• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Firmas > Las muertes y máscaras de Jesús Santrich

Las muertes y máscaras de Jesús Santrich

Miguel Henrique Otero by Miguel Henrique Otero
30/05/2021
in Firmas
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
muertes de Jesús Santrich

La Justicia de Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por Jesús Santrich y otros 10 millones por Iván Márquez

Desde el primer minuto, el anuncio de la muerte de Seuxis Pausias Hernández Solarte (1967), el nombre real del delincuente conocido como Jesús Santrich, viene envuelto en supuestos, imprecisiones y posibles coordenadas de su muerte. Es muy probable que la simulación, que el enmascaramiento, que el reemplazo de la verdad por alguna invención, haya sido, desde muy temprano, el rasgo primordial de su personalidad.

Siendo joven, según una leyenda puesta en circulación por él mismo, había adoptado el alias de Jesús Santrich, en homenaje a un supuesto y heroico guerrillero, que había sido asesinado por agentes del DAS –Departamento Administrativo de Seguridad, Colombia–, en la ciudad de Barranquilla. En un reportaje publicado en la revista Semana, el Santrich de juguete, el Santrich de la mitología del bandido, se hace trizas, una vez que el periódico pone las cosas en su lugar: era un izquierdista –no más que eso, no un guerrillero–, un barranquillero amigo de sus amigos, asiduo de la cerveza, el vallenato y la salsa, que lagrimeaba escuchando a los Hermanos Zuleta y que pasaba sus días en un bar de pueblo, que era una especie de segundo hogar. Un hombre inofensivo.

Su muerte no se produjo como resultado de un enfrentamiento entre organismos de seguridad y revolucionarios, sino en medio de una confusa disputa atizada por el alcohol.

Santrich permaneció en un segundo o tercer plano hasta que apareció en La Habana (está por analizarse el papel cumplido por Fidel Castro, el castrismo y La Habana, como búnker y vitrina legitimadora del narcotráfico y la corrupción), con sus gafas negras y sus kufiyas de distintos colores y texturas, con los que diferenciarse y aparecer como un ex combatiente de la guerrilla, ideológicamente comprometido con el ala izquierdista de la llamada causa palestina. Un demagogo sin escrúpulos.

Lo de las gafas negras ha sido ampliamente explicado: su visión era parcial. Veía, de forma limitada, con el ojo izquierdo. Sufría la neuropatía hereditaria conocida como Mal de Leber, que afecta al nervio óptico. Testimonio de ex miembros de la FARC han afirmado que Santrich exageraba su ceguera y que, cuando le interesaba, “lo veía todo clarito”. Esos voceros han señalado que, dentro de la guerrilla, se le conocía por su cinismo, por ocultar sus verdaderas opiniones.

Ese cinismo fue el que despertó la atención de periodistas y organismos de inteligencia, en octubre del 2012, en el marco de las reuniones que se produjeron en las afueras de Oslo, Noruega, que antecedieron a las reuniones de La Habana. Cuando un periodista preguntó al delincuente Santrich si él y los miembros de las FARC estaban dispuestos a pedir perdón a la sociedad colombiana por los crímenes y sufrimientos que les habían causado, Santrich respondió, con una sonrisa que iba de punta a punta de su boca, quizás, quizás, quizás.

El mismo simulador que se sentó en las mesas de negociación en Oslo, y más adelante en las mesas de negociación en La Habana –con los representantes del gobierno de Juan Manuel Santos–, es el que aparece sentado en un video negociando y estableciendo las condiciones para el envío de un cargamento de cocaína, con un afiche del Che Guevara a su espalda.

En esa conversación se menciona el apoyo que les dará el que era el presidente de Surinam. Y queda claro, de forma clara y sin equívocos, que para Santrich y su grupo, no hay límites entre política y narcotráfico: ambas forman parte de unas mismas prácticas, de una misma y lucrativa actividad.

Santrich y los líderes de las FARC habían calculado que los Acuerdos de Paz firmados en La Habana, en noviembre de 2016, les asegurarían la impunidad de todos los delitos cometidos. Pero en abril de 2018, Santrich fue capturado, lo que inició una serie de vaivenes legales y políticos que dieron al simulador Santrich la oportunidad de practicar algunas de sus contorsiones: caminar con la ayuda de asistentes (como si no pudiera sostenerse por sí mismo), aparecer en el tribunal en una silla de ruedas, hacer una huelga de hambre, y hasta anunciar un supuesto intento de suicidio en mayo de 2019 –cuando supo que le podrían extraditar a Estados Unidos–, unos dos meses antes de que se escapara y apareciera en Venezuela, sano y sonriente, el fusil colgado al hombro, rodeado de una comitiva de guardaespaldas, todos armados hasta los dientes (por cierto que, ante la reacción de incredulidad que produjo el supuesto intento de suicidio, un senador izquierdista tuvo que certificar que, en efecto, el intento del impostor Santrich había sido real, con intención verdadera de acabar con su propia vida).

El 28 de julio de 2019, Maduro declaraba ante una asamblea del Foro de Sao Paulo, reunido en Caracas: “Iván Márquez y Jesús Santrich son bienvenidos a Venezuela y al Foro de Sao Paulo cuando quieran venir. Son, los dos, líderes de paz. Y Timoshenko, Catatumbo y la FARC pueden venir a Venezuela cuando quieran porque son líderes de paz”.

Desde entonces, decenas informes de inteligencia de Colombia y otros países, testimonios de testigos y hasta un brevísimo video tomado con un teléfono han reportado la presencia de Santrich en distintos puntos del territorio venezolano. Siempre armado y rodeado, no solo de paramilitares colombianos, sino también de miembros de fuerzas uniformadas venezolanas que tendrían la misión de protegerle.

Es probable que, en los próximos días, alguna de las tesis sobre la muerte del impostor y criminal termine por imponerse a otras: si fue en Apure, en el Zulia o en la Guajira colombiana; si fue asesinado en un ataque sorpresivo y nocturno, o durante un enfrentamiento; si lo ejecutó alguien de su propio entorno, o del grupo de Gentil Duarte, o de las FANB, o un grupo de cazarrecompensas o si fue una acción de un comando militar colombiano, que lo habría encontrado en la Guajira, cuando intentaba entrar a su país. O, si como han sugerido algunos, todo esto es un montaje para cambiar de rostro, de identidad y de residencia, que le permita ‘desaparecer’ para las autoridades de Estados Unidos.

Lea también en Cambio16.com:

Tortura y coacción detrás de la «confesión» de Román Protasévich

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: DASJuan Manuel SantosSeuxis Pausias Hernández Solarte
Previous Post

Las abejas, unos insectos extremadamente inteligentes y coordinados

Next Post

Alemania reconoce como genocidio las matanzas que perpetraron sus militares hace un siglo en Namibia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Mundo
Venezuela
Tecnología

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Estados Unidos
Latinoamérica
Europa

Official Title:

Consejo Editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

miguel.otero@cambio16.com

Miguel Henrique Otero

Miguel Henrique Otero

Venezolano y español, radicado en España. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela. Después de realizar estudios de posgrado en administración empresarial, viaja a Europa para estudiar economía en Churchill College, Cambridge, y sociología en la Universidad de Sorbonne. Después de regresar a Venezuela empieza una extensa actividad cultural, política y empresarial que continúa hoy en día. Periodista, presidente y director del periódico El Nacional. Fue vicepresidente de Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela. Henrique Otero es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías en el periodismo y en la gestión de empresas de medio de comunicación. También fue presidente del Grupo de Diarios América, miembro de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y miembro de Honor de Venezuelan Press.

Articulos Relacionados

discurso poder
Firmas

Discurso, política y abuso de poder

19/09/2022
4F CAP
Firmas

Lecciones no aprendidas del 4F

09/02/2022
esperanza
Firmas

Esperanza en que cada uno construya un mundo mejor

26/12/2021
espejismo
Firmas

Espejismos y 7 millones de migrantes

23/12/2021
Next Post
El Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, reconoce el genocidio cometido en Namibia durante la ocupación colonial. REUTERS

Alemania reconoce como genocidio las matanzas que perpetraron sus militares hace un siglo en Namibia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In