SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Mundo > ¿Cambiarán con Biden las relaciones entre Estados Unidos y China?

¿Cambiarán con Biden las relaciones entre Estados Unidos y China?

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
26/01/2021
in Mundo
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Estados Unidos China

Personal militar del Ejército de Estados Unidos y del Ejército Popular de Liberación de China (EPL) asiste a la ceremonia de clausura de un ejercicio de "Intercambio de gestión de desastres" cerca de Nanjing, provincia de Jiangsu, China, el 17 de noviembre de 2018. REUTERS / Aly Song

Cuando no ha pasado una semana desde que Joe Biden asumiera como el 46º presidente de los Estados Unidos, todavía hay expectativas y dudas acerca de cuán profundos serán los cambios que Washington tomará con respecto a temas claves, entre ellos las relaciones internacionales. Las primeras acciones apuntaron al avance en materia de lucha contra el cambio climático, el manejo de la pandemia y las relaciones con Rusia. El nuevo mandatario ha dejado claro que avanza para dejar atrás el legado de Donald Trump, quien en sus últimos días en el cargo se mostró decidido a dejar una marca indeleble. No renunció a mantener su mano dura en aspectos claves, ni siquiera a última hora. En esa línea, anunció varias sanciones unilaterales. Este fue uno de los recursos preferidos por el ex mandatario, para resolver disputas con adversarios de los Estados Unidos, como China.

Como prueba de ello, en la última semana de la «era Trump», el Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció nuevas reglas para facilitar que el Gobierno federal impida que los estadounidenses importen tecnología de China y otros adversarios de ese país, que Washington decida que podrían amenazar la seguridad nacional. La nueva regla, que cubre software como el que se usa en infraestructura y hardware críticos, incluidos drones y cámaras de vigilancia, otorga nuevos poderes al secretario de comercio para emitir licencias o bloquear importaciones.

Aunque también se aplica a las importaciones de tecnología de Irán, Rusia, Corea del Norte, Cuba y el régimen venezolano de Nicolás Maduro, el impacto principal está dirigido a China. Se trata de la última de una serie de acciones en los últimos días de la administración Trump diseñadas para incrementar la presión sobre Pekín.

NEWS: Commerce Adds China National Overseas Oil Corporation to the Entity List and Skyrizon to the Military End-User List https://t.co/0qfAcCtKjS pic.twitter.com/MhKVezvwiy

— U.S. Commerce Dept. (@CommerceGov) January 14, 2021

Lucha contra el terrorismo

La regla entrará en vigencia 60 días después de su promulgación. Implementa una orden que Trump firmó en 2019 para proteger las cadenas de suministro estadounidenses relacionadas con la tecnología y los servicios de comunicaciones.

La medida se produjo el mismo día que el Departamento de Comercio colocó a la Corporación Nacional de Petróleo en el Extranjero de China (Cnooc) en la «lista de entidades», una lista negra que dificultará que estadounidenses exporten equipos o tecnología a esa empresa. Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, dijo que Cnooc actuó como «un matón» del ejército chino para facilitar la intimidación de los vecinos de China.

«La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio impuso nuevos controles sobre cualquier tecnología estadounidense y actividades específicas de personas estadounidenses que puedan estar apoyando usos finales de inteligencia militar extranjera y usuarios finales en China, Cuba, Rusia y Venezuela, así como en los países que apoyan a los terroristas», señala el organismo en un comunicado.

Un largo pulso entre China y Estados Unidos

Estas nuevas restricciones llegaron al final de una administración que ha tomado muchas medidas agresivas para reprimir lo que dice son amenazas planteadas por la tecnología de propiedad china. Estas han incluido prohibir el uso de tecnología de Huawei. Además, intentó prohibir que los estadounidenses usen TikTok, la popular aplicación de videos cortos.

El Pentágono también se está preparando para agregar más empresas chinas a una lista de empresas con presuntos vínculos con el ejército chino. Según una orden emitida por Trump en noviembre, los estadounidenses tienen prohibido invertir en los valores de esas empresas chinas designadas y muchas de sus subsidiarias.

El año pasado, el Departamento de Justicia acusó a dos ciudadanos chinos que trabajaban con el Ministerio de Seguridad del Estado, el servicio de inteligencia del país asiático, por supuestamente ejecutar una campaña de piratería global para atacar la propiedad intelectual estadounidense.

#NEWS: Commerce Tightens Controls to Prevent Support of Foreign Military-Intelligence and WMD Activities: https://t.co/LHCz35RqL9 pic.twitter.com/QhW8bEpyFS

— U.S. Commerce Dept. (@CommerceGov) January 14, 2021

Una herencia para Biden

Este tipo de acciones unilaterales han marcado el estilo de Donald Trump. No solo en los casos de adversarios como China o Irán, sino también con aliados tradicionales, como la Unión Europea. La guerra de aranceles que se produjo en torno al caso Boeing-Airbus dejó un amargo sabor en las relaciones entre Washington y Bruselas. Algunos confían en dejar atrás este episodio, ahora que Joe Biden ha tomado posesión. La llegada del veterano diplomático Antony Blinken, como nuevo secretario de Estado, envió algunas señales positivas.

Sin embargo, en el caso de las relaciones con Pekín, Teherán, Pyongyang, La Habana o Caracas, las cosas aun están menos claras. Algunos temen que el nuevo Gobierno sea demasiado laxo con algunos regímenes que representan un peligro, no solo para los Estados Unidos, sino para Occidente. Pero hay un consenso bipartidista que apunta a que quizás Biden se plantee un cambio de estrategia, pero mantenga objetivos similares.

El martes 19, durante una audiencia ante el Senado, Blinken prometió romper con la diplomacia «unilateralista y soberanista de Donald Trump». Aseguró que Estados Unidos ahora contará con sus aliados para «ganar la competencia con China» y contrarrestar a sus otros adversarios. Sin embargo, se mantuvo firme en los riesgos que estos regímenes representan para la seguridad hemisférica.

Mantener la línea dura

Quienes apoyan el mantenimiento de una política de mano dura hacia China, destacan que en las últimas décadas, tanto los presidentes republicanos como demócratas han intentado dominar las ambiciones hegemónicas del gigante asiático y llevarlo por un camino más democrático, abierto y amistoso. La estrategia se ha basado en una combinación de compromiso diplomático y una amplia interdependencia económica.

Sin embargo, esta política ha permitido que el liderazgo autoritario de China aprovechara la prosperidad económica para centralizar aún más el poder, aplastar la disidencia en el país y en el extranjero, construir un ejército formidable para flexionar sus músculos en las aguas vecinas y lanzar programas de inversión en infraestructura transcontinental que llevaron a innumerables naciones endeudarse con Pekín.

Al mismo tiempo, China ha acrecentado su influencia en zonas donde los Estados Unidos ejercía hasta hace poco su hegemonía. Tal es el caso de América Latina. También ha incrementado su presencia en los mercados financieros, logrando un crecimiento económico que ha superado a las principales potencias occidentales.

Un mayor acercamiento

Pero, en general, lo más probable es que Biden tratará de romper las limitaciones y dar forma a su propia política hacia Pekín. Puede levantar gradualmente las restricciones que Trump le impuso mediante la emisión de órdenes ejecutivas. Las voces que apoyan la amistad y la cooperación entre China y Estados Unidos todavía existen en ambos países.

Estos sectores aseguran que es de interés nacional para Estados Unidos promover una relación estable con China. Se cree que la Administración Biden no ignorará estas opiniones y tomará algunas medidas para romper las restricciones impuestas por su predecesor. Por otro lado, la presencia de Blinken como secretario de Estado también podría ser el inicio de políticas multilaterales, de la mano de viejos aliados, como la Unión Europea o Japón. Así, quedarían atrás las acciones unilaterales que el gobierno de Trump tomó no solo hacia China, sino también hacia Irán, Cuba, Corea del Norte o Venezuela.

Tal vez no sea tan diferente

El equipo de transición envió una señal que parece dibujar algunas líneas de lo que será la política de Estados Unidos hacia China. Se trata del anuncio de Kurt Campbell para asumir el puesto de coordinador de la Casa Blanca para el Indo-Pacífico.

Campbell fue el principal diplomático estadounidense para Asia durante la presidencia Barack Obama y la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Es considerado uno de los arquitectos de la estrategia de “pivote hacia Asia”. Esta iniciativa defiende el fortalecimiento de las alianzas existentes con Japón y Corea del Sur y la construcción de relaciones más estrechas con estados como India y Corea del Sur, para enfrentar a una China en ascenso.

Este experimentado diplomático ha respaldado algunos de los enfoques duros hacia China adoptados por la Administración Trump. También ha elogiado parte de la relación del ex presidente con Corea del Norte. Además, se echó atrás en su apoyo anterior al Acuerdo de Asociación Transpacífico. Este tratado comercial fue negociado en la era Obama, pero Trump se retiró.

Hay puntos de coincidencia de Campell con las políticas de Trump. Quizás son el primer signo de que los cambios en las relaciones de China con los Estados Unidos serán menos profundos de lo que muchos creían. Solo el tiempo dará la respuesta.

.Lea también:

Fang Fang y sus «Diarios de Wuhan» enfrentan otra arremetida de la censura en China

Tags: ChinaDonald TrumpEstados UnidosJoe BidensancionesVenezuela
Artículo Anterior

Comunidad internacional rechaza la brutal represión policial contra los simpatizantes de Navalni

Próximo Artículo

Físicos de Finlandia proponen un asentamiento humano que orbite Ceres, el planeta enano

Citations & References:

Commerce Tightens Controls to Prevent Support of Foreign Military-Intelligence and WMD Activities - Departamento de Comercio / US Commerce Department issues “Military End User” List - White Case / The US Further Restricts Exports to China, Russia and Venezuela—Including Many Commercial Electronics Items and Software - Arnold and Porter /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

El príncipe Mohamed bin Salmán sería el culpable por el asesinato de Jamal Khashoggi.
C16Denuncia Derechos Humanos

RSF pide a Alemania ordenar captura del príncipe saudí por el asesinato de Jamal Khashoggi

04/03/2021
precios de la vacuna Pfizer y Biontech
Mundo

Pfizer y BioNTech pidieron 54,0 euros por cada dosis, la bajaron a 15,50

24/02/2021
Pandemia extremismo
Mundo

Los temores desatados por la pandemia erosionan la fe en los dirigentes

04/03/2021
Pynchas Brener
Firmas

Nunca más…

18/02/2021
Próximo Artículo
Ceres el planeta enano

Físicos de Finlandia proponen un asentamiento humano que orbite Ceres, el planeta enano

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad