• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PERSONAS > Desarrollo Humano > Las siestas en la jornada laboral elevan la productividad de los empleados

Las siestas en la jornada laboral elevan la productividad de los empleados

Mariela León by Mariela León
18/03/2023
in Desarrollo Humano
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
siesta en el trabajo

Dos economistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) analizaron los resultados de varios trabajadores que realizaron siestas en un tiempo definido. Pedro Bessone y Frank Schilbach descubrieron que después de más de tres semanas de siestas diarias de 30 minutos, los empleados en un trabajo de ingreso de datos eran un 2,3 % más productivos. E incluso, invertían más de su dinero en cuentas de ahorro | Imagen de Freepik

El sueño, por definición, es una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para descansar, recuperar energías y alcanzar un pleno rendimiento. Las siestas, esas pequeñas dormiditas en horas del mediodía, tan arraigadas en algunas culturas y comunidades, afianzan los beneficios de desconexión y reposo y, según un estudio, hace más productivos a los empleados que lo incluyen en su jornada laboral. Entonces ¡a dormir!

Dos economistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) analizaron los resultados de varios trabajadores que realizaron siestas en un tiempo definido. Pedro Bessone y Frank Schilbach descubrieron que después de más de tres semanas de siestas diarias de 30 minutos, los empleados en un trabajo de ingreso de datos eran un 2,3 % más productivos. E incluso, invertían más de su dinero en cuentas de ahorro.

“Estos hallazgos sirven como prueba de concepto de que el sueño puede afectar resultados económicos importantes con relativa rapidez”, escriben los investigadores en su artículo “Las consecuencias económicas de aumentar el sueño entre los pobres urbanos”.

Bessone y Schilbach realizaron su investigación sobre el sueño junto con Heather Schofield de la Universidad de Pensilvania, y Gautam Rao y Mattie Toma, ambos de Harvard. La investigación se llevó a cabo durante año y medio. E involucró la división aleatoria de 452 trabajadores de bajos ingresos en Chennai, India, en tres grupos. Por un lado, aquellos que recibieron tratamientos para aumentar su sueño nocturno en el hogar. Aquellos que tuvieron la oportunidad de tomar una siesta en su lugar de trabajo para aumentar su sueño diurno. Y un grupo de control.

The research we've all been waiting for! Allowing naps at work is now evidence-based policy.

"Sleepless in Chennai: The Consequences of Increasing Sleep among the Urban Poor" by Pedro Bessone, Gautam Rao, Frank Schilbach, Heather Schofield, & Mattie Tomahttps://t.co/8u2s7DPgUg pic.twitter.com/A1ZkN2HsRQ

— Jennifer Doleac (@jenniferdoleac) October 9, 2019

Empleados hacen siestas, aquí los resultados

Los investigadores también midieron el comportamiento de ahorro de los trabajadores. Al permitir que los participantes de cualquiera de los grupos de prueba ahorraran dinero en una caja cerrada con llave en la oficina del estudio. Con tasas de interés diarias asignadas aleatoriamente entre 0 y 2 %, releva la investigación.

Al final de cada día de trabajo, después de recibir el dinero de su turno diario, los participantes del estudio podían depositar o retirar dinero de sus cajas de ahorro.

El sistema de siestas aumentó la productividad en los trabajos de ingreso de datos de los empleados y el bienestar psicológico. Así como la paciencia y atención de los trabajadores, precisó Gautam Rao durante una presentación reciente en el MIT.

New Blog Alert! Thank you to @mattietoma et al for highlighting the importance of field experiments in understanding #sleep among the urban poor. The data from the Urban Poor in Indian cohort is available on #NSRR.

Check out their findings here: https://t.co/M9PmJm0g8G pic.twitter.com/CfEMFi95NV

— National Sleep Research Resource (SleepData.org) (@SleepDataNSRR) September 27, 2022

El tratamiento que incluía sueño nocturno adicional mostró un aumento mínimo en la productividad de los trabajadores. Y, de hecho, el tiempo adicional en la cama condujo a una disminución de las horas trabajadas, lo que provocó una pequeña disminución en los ingresos de los trabajadores en el tratamiento de sueño nocturno.

«Contrario a las predicciones de los expertos y contrario a nuestros propios antecedentes, encontramos que los tratamientos de sueño nocturno básicamente no tienen efectos positivos», añadió Rao.

Los investigadores basaron su estudio en el estándar de 7 a 9 horas de sueño recomendado por los expertos en sueño. Los trabajadores del estudio durmieron un promedio de 5,6 horas y se despertaron 32 veces por noche. “El sueño podría ser particularmente pobre en las ciudades de los países en desarrollo. Donde los entornos de vida están repletos de irritantes como el ruido, el calor y la incomodidad física”, afirma el estudio.

El sistema de siestas aumentó la productividad en los trabajos de ingreso de datos de los empleados y el bienestar psicológico | Pixabay

A mayor tiempo de sueño, más ingresos

El informe advierte que alrededor del 40 % de la población de Chennai vive por debajo del umbral de la pobreza. Y refiere además, que aquellos que estaban en los tratamientos de sueño nocturno se subdividieron aleatoriamente en uno de tres grupos:

Brilliant article @YahooSports https://t.co/4C6mbdAmTy

— Podtime (@podtime1) February 17, 2020
  • Artículos para dormir: los participantes tomaron prestados artículos como tapones para los oídos y máscaras para los ojos. Y se les animó a dormir más.
  • Elementos e incentivos para dormir: los participantes recibieron los elementos y se les animó a aumentar su sueño. Y ganaron 1 rupia ( 0,012 dólares) por minuto de aumento de sueño por hasta dos horas de aumento de sueño (120 rupias equivalían a alrededor de $ 1,70 en ese momento).
  • Control: los participantes no podían pedir prestados artículos y no recibieron ningún estímulo ni incentivo monetario para aumentar el sueño.

Todos los participantes recibieron actígrafos similares a relojes de pulsera, dispositivos que miden cuando alguien está despierto o dormido. Así como la calidad del sueño a través del movimiento del cuerpo.

En promedio, los trabajadores del grupo de artículos para dormir aumentaron su tiempo de sueño en 20 minutos. Mientras que los del grupo de artículos e incentivos aumentaron su tiempo de sueño en 33 minutos. Respectivamente, aumentaron su tiempo en la cama en 31 minutos y 46 minutos.

No hubo cambios en el número de despertares por hora durante la noche y una mejora mínima en el período más largo de sueño.

Los empleados participantes en las siestas de este grupo vieron un aumento del 1,3 % en la productividad. Que fue menor que el aumento del 7 % en la producción previsto por los expertos en sueño y economía encuestados por los investigadores.

Calidades del sueño

El tratamiento nocturno también redujo la oferta de mano de obra en unos 10 minutos todos los días, ya que las personas pasaban más tiempo en la cama y menos en la oficina, indica MIT Management.

“Contrariamente a nuestras expectativas, en promedio no encontramos evidencia de que aumentar el sueño nocturno tuviera algún efecto en los resultados que estudiamos”, indicó Schilbach. “Encontramos alguna evidencia de efectos en la productividad entre las personas que disfrutan de un sueño de mejor calidad al comienzo del estudio. Pero incluso esos efectos son moderados. En general, esta evidencia sugiere que los efectos profundos que se encuentran en la literatura sobre el sueño pueden no extenderse a entornos fuera de los laboratorios del sueño. Especialmente para las personas con condiciones difíciles para dormir”.

A recent report by European think tank RAND found that sleep deprivation in the UK cost the UK economy £40 billion per year, this is the equivalent of 1.86% of our GDP. Can companies afford not to tackle tiredness? #powernap #naps #lovenapping #naptivisthttps://t.co/r6uTAvqS1W pic.twitter.com/RXLH3Zvu7x

— Pro Nappers Ltd (@ProNappersUK) December 17, 2019

Schilbach agregó que es importante tener en cuenta que los efectos del sueño nocturno no se extienden necesariamente a otros lugares, incluido Estados Unidos. Por cuanto las condiciones y la calidad del sueño son muy diferentes en los países ricos.

“Una pregunta clave que surge de nuestro trabajo es cómo mejorar la calidad del sueño entre los trabajadores de bajos ingresos. Esto podría tener altos rendimientos económicos”, adicionó Schilbach.

Para los empleados en el grupo de tratamiento de siestas, los participantes tuvieron la oportunidad de tomar una todos los días entre la 1:30 p. m. y 2 pm en su lugar de trabajo. El área de la siesta estaba separada por género, lejos de la parte de trabajo de la oficina. E incluía una cama, una almohada, un ventilador de mesa, tapones para los oídos y una máscara para los ojos.

Bienestar y satisfacción

“Aunque aproximadamente el 90 % de las personas en esta afección durmieron durante el tiempo asignado para la siesta. Se les pidió a los participantes del estudio que no querían tomar una siesta que se sentaran en silencio o descansaran en su área de siesta”, dicen los investigadores.

Si bien los empleados en el grupo de tratamiento de siestas solo pasaron unos 13 minutos dormidos, en promedio fueron un 2,3 % más productivos por día. También estaban más atentos a los incentivos de pago por rendimiento durante la jornada laboral. Y según los datos recopilados sobre su bienestar, parecían verse afectados positivamente por la siesta en términos de felicidad y satisfacción con la vida.

Researchers observe a common deathbed regret of spending too much time at work.

The Pandemic allowed an end of life wake-up call way ahead of time.

Now bosses are asking us to forget the glimpse of a better life we saw and get back to our desks.https://t.co/cZOzvGPktc

— Bruce Daisley (@brucedaisley) January 24, 2023

“Dados los impactos en la atención, parece razonable esperar que las siestas sean más útiles para los trabajadores que realizan tareas cognitivamente exigentes”, dijo Schilbach.

Las personas a las que se les indicó que tomaran siestas también ahorraron 16 rupias adicionales por día en sus cajas de ahorro, lo que equivale a un aumento del 15 % en comparación con el grupo de control, condiaron los investigadores.

Los investigadores reconocieron que las siestas podrían ser particularmente beneficiosas. El momento de las siestas se eligió para que coincidiera con una caída diaria de energía para los participantes a primera hora de la tarde. También reconocieron que dormir más por la noche podría mostrar más efectos durante un tiempo más largo.

«Las siestas no se ‘pagan por sí mismas’, es decir, no aumentan la producción general ya que reducen las horas totales trabajadas», dijo Schilbach. “Sin embargo, es posible que las empresas quieran ofrecer siestas a los trabajadores para mejorar el bienestar y la satisfacción de su fuerza laboral”.

Lee también en Cambio16.com:

Sleepio, terapia digital que mejoró el sueño del 56% de pacientes con insomnio

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Jornada LaboralProductividadSiestasSueñoTrabajadores
Anterior

El desplome de Silicon Valley Bank, los vínculos con el «género fluido» y la falta de supervisión

Siguiente

Celia González Cruza: “Escribir permite a las personas contar sus historias, dejar una huella”

Citations & References:

Research proves it: Naps save you money. Mitsloan.mit.edu

THE ECONOMIC CONSEQUENCES OF INCREASING SLEEP AMONG THE URBAN POOR. Economics.mit.edu

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

futuro vegetal
Desarrollo Humano

Bilbo Bassaterra: «El objetivo es cambiar el sistema agroalimentario»

25/03/2023
Alemania cónyuges
Desarrollo Humano

Alemania exige certificado de idioma para otorgar visa al cónyuge extranjero

25/03/2023
racismo Japón
Desarrollo Humano

Racismo encubierto o racismo abierto, residuos milenarios en el Japón actual

20/03/2023
jornadas REGE
Desarrollo Humano

Culturas regenerativas para reformular el modelo de vida actual

10/03/2023
Next Post
Montblanc

Celia González Cruza: “Escribir permite a las personas contar sus historias, dejar una huella”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In