• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Las mujeres afrodescendientes defienden sus derechos y piden mejores oportunidades

Las mujeres afrodescendientes defienden sus derechos y piden mejores oportunidades

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
25/07/2020
in Derechos Humanos, NATURALEZA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Llaman a más derechos para las mujeres afrodescendientes

Los miembros del movimiento Black Lives Matter (La vida de los negros sí importa) participan en una manifestación antes de protestar contra la violencia policial y la desigualdad. Centro de Portland, Oregón, Estados Unidos. 24 de julio de 2020

El 25 de julio no es solo un día más. Para las mujeres afrodescendientes y sus derechos es su fecha. Es cuando se recuerda la unión por la búsqueda de mejores oportunidades y el fomento de la resiliencia ante los hechos de la Historia.

Relatos como el de la activista Rosa Parks aún son recordados. Apodada la Primera Dama de los Derechos Civiles, se consagró en la Historia de Estados Unidos el 1 de diciembre de 1955. Ese día, cuando regresaba a su casa en autobús, fue detenida. Era una época de fuerte segregación racial en ese país y en el que autobuses estaban divididos con una línea: los blancos delante y los negros detrás.

Parks se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco los necesitaba. En el momento en que no quedaron libres más asientos para blancos, el conductor les exigió a cuatro usuarios negros, entre ellos, Parks, que se pararan para cederle los puestos a un usuario blanco que se acababa de subir. Tres lo hicieron, menos Parks, quien trabajaba por los derechos civiles de los afroamericanos.

El ejemplo de Latinoamérica

Así las cosas, 37 años después, mujeres de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para crear el Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora.  

Por eso, desde aquel 25 de julio de 1992 se celebra cada año esa fecha. Su intención es recordar la lucha de las mujeres con ascendencia africana por sus derechos y contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza, la exclusión.

Nada más en el continente americano hay alrededor de 70 millones de mujeres afrodescendientes, de acuerdo con el Bando Interamericano de Desarrollo (BID), pero sufren fuertes desventajas educativas, económicas y laborales.

Today, the 25th of July, we celebrate International Afrodescedant Women's Day and the 28th anniversary of the Network of Afro-Latin American, Afro-Caribbean, and Diaspora Women! As the Diaspora Coordination, we want to emphasize that Black Lives Matter! pic.twitter.com/SrV57YFFAd

— Red de Mujeres Afro (@CumbreAfro) July 25, 2020
En la reunión del 25 de julio de 1992 también se creó la Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Este 25 de julio es, pues, su 28.° aniversario como ONG defensora de los derechos de esta población. Aprovechan para recordar que la vida de las personas negras sí importan. Esto, como parte de las manifestaciones contra el racismo en Estados Unidos

No obstante, en esta fecha de conmemoración, España no se podía quedar atrás. Veintiocho años después, este 25 de julio de 2020, el Movimiento por la Paz (MPDL), de la Comunidad Valenciana, también se sumó a la celebración. En un video con mujeres afrodescendientes se recuerda su situación en el país. Sin embargo, también reflexionan acerca de sus aportes a la sociedad, potencialidades y resiliencia a lo largo de la Historia desde el comercio de esclavos.

De acuerdo con sus testimonios, las principales barreras y dificultades que afrontan van desde la falta de visibilidad y oportunidades hasta la de participación en todos los ámbitos. También están presentes los estereotipos raciales y el hecho de que las instituciones y los medios de comunicación siempre los describan como víctimas. A su vez, mencionan la poca posibilidad de desarrollar una buena carrera profesional, pese a que tengan un buen nivel educativo.

Llaman a que cese la criminalización nada más que por su color de piel y a que se cambie la mentalidad. De este modo, podrían integrarse y aportar más a la sociedad.

Mujeres afrodescendientes ante la COVID-19

El Movimiento por la Paz señaló que en esta época de la pandemia por la COVID-19, los afrodescendientes corren un mayor riesgo de contagio.

La disparidad tiene que ver con varios factores. Entre ellos, la marginación, la discriminación, el acceso a los servicios de salud y el tipo de trabajo que muchos de ellos ejercen. Por ejemplo, servicios de limpieza, transporte, mensajería, economía informal o que son autónomos.

En el caso específico de las mujeres afrodescendientes, hay que tomar en cuenta su situación laboral y las condiciones de las zonas donde viven algunas.  

“Un alto porcentaje de mujeres afrodescendientes trabaja en ocupaciones de alto riesgo como la limpieza y el empleo informal. Y tienen más probabilidades de vivir en zonas urbanas marginales y sobrepobladas. Por tanto, están en una situación de mayor vulnerabilidad frente al impacto de la COVID-19”, destaca el MPDL.

ONU Mujeres publicó, por su parte, que para 2011 había alrededor de 200 millones de afrodescendientes en el continente americano. Millones más viven en otras partes del mundo, fuera de África.

Para ese año, Brasil era el segundo país del mundo con más habitantes negros: 95 millones. Aun así, denunciaron que había alarmantes señales de racismo y sexismo, de las que no escapaban las mujeres.

Derechos de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe

En 2019, Judith Morrison, asesora principal de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio varios datos sobre la situación de las mujeres afrodescendientes en el continente americano. Datos que hablan de méritos, pero también de contradicciones.

Las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe son casi 70 millones, es decir, más del 10% de la población. ¡Acompáñanos a celebrar su legado y a promover su inclusión! https://t.co/WCFmCZc71d #MujeresAfrodescendientes pic.twitter.com/D6L1NROTPk

— Banco Interamericano de Desarrollo (@el_BID) July 25, 2020

Las mujeres afrodescendientes de Panamá, por ejemplo, tienen el nivel educativo más alto de todos los grupos raciales y étnicos de ese país. Sin embargo, devengan los salarios más bajos y ocupan las tasas de desempleo más altas.

Las mujeres afrodescendientes en las áreas urbanas de Costa Rica tienen un promedio de 10,3 años de escolaridad, la más alta de todos los costarricenses. No obstante, también afrontan una mayor probabilidad de ocupar los puestos de trabajo de menos jerarquía y de recibir pensiones más bajas (29,6%). “Esto es menos de la mitad de la tasa de pensión de los hombres blancos y 36% más bajas que las de los hombres negros”, afirmó.

Para 2010, el 60% de los estudiantes universitarios del Caribe eran mujeres. Sin embargo, “las mujeres afrocaribeñas, con una de las tasas de participación más altas de participación laboral femenina en el mundo, de 55%, están subrepresentadas en posiciones de liderazgo y ocupan solo el 10% de los cargos de alta gerencia en el Caribe”.

Morrison pidió que para eliminar las barreras que afrontan las mujeres afrodescendientes, y también las indígenas en la región, se necesita implementar políticas públicas que tomen en cuenta tanto su condición de género como de etnicidad.

Para eso, se requiere:

  1. Ampliar la educación superior.
  2. Los mercados laborales deben ser más abiertos, transparentes y meritocráticos para que puedan ingresar y competir.
  3. Crear un camino de liderazgo para emprendedores diversos.

Lea también:

Persiste la desigualdad de género en el mundo de las ciencias

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: DerechosDerechos de las mujeresderechos humanosDía Internacional de las Mujeres Afrodescendientesmujeres afrodescendientes
Anterior

OMS: Desarrollar la inmunidad colectiva o la vacuna de la COVID-19 tomará tiempo

Siguiente

Protestas en el este de Rusia llegan a su tercera semana

Citations & References:

. https://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/25-julio-dia-internacional-mujer-afrodescendiente#sthash.ggyrOtmm.dpbs Movimiento por la PAZ

. http://www.africafundacion.org/spip.php?article27495 Revista Fundación Sur

. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/9/women-of-african-descent-fighting-a-battle-on-two-fronts ONU MUJER

. https://news.un.org/es/story/2020/06/1475322 ONU

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

África dos continentes
NATURALEZA

La fisura de Dabbahu podría dividir África en dos continentes

30/09/2023
Hidroeléctrica almacenamiento bombeo
Energía16

La energía hidroeléctrica de bombeo por circuito cerrado tiene menos huella de carbono

30/09/2023
JBS Bolsa de Nueva York
Cambio Climático

Activistas rechazan que el contaminante cárnico JBS pueda cotizar en la Bolsa de Nueva York

30/09/2023
El Niño
NATURALEZA

Temen que por el cambio climático El Niño traiga peores fenómenos naturales 

30/09/2023
Next Post
Protestas en el este de Rusia

Protestas en el este de Rusia llegan a su tercera semana

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In