• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > La agricultura ecológica, un negocio poco sostenible

La agricultura ecológica, un negocio poco sostenible

Erika Diaz by Erika Diaz
04/08/2021
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Consumir alimentos ecológicos se relaciona con lo saludable, que protege el medio ambiente, pero los expertos discrepan

Consumir alimentos ecológicos se relaciona con lo saludable, que protege el medio ambiente, pero los expertos discrepan

Llevar una dieta a base de alimentos ecológicos implica consumir únicamente productos que se hayan producido de manera natural. Es decir, evitando el uso de componentes químicos como pesticidas, hormonas, antibióticos o abonos elaborados con ingredientes sintéticos que alteren el ecosistema. Consumir productos orgánicos se relaciona constantemente con una alimentación más saludable y que protege el medio ambiente. Sin embargo, muchos expertos en nutrición y tecnología de los alimentos discrepan.

La agricultura es la segunda fuente más grande de emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Está justo detrás de la calefacción y la electricidad. Reducir las emisiones de electricidad es posible gracias a la energía solar, pero reducir las emisiones de la agricultura no es tan sencillo.

Solemos pensar que comprar alimentos orgánicos, sinónimos de «bio» o «eco», ayudará a salvar al planeta, al mismo tiempo que cuidamos nuestro bienestar. Para empezar, adquirirlos no está ayudando a la vida silvestre, pues para producir en las granjas orgánicas se requiere más tierra, lo que en los trópicos a menudo significa talar más selvas tropicales. Los alimentos ecológicos también generan mayores emisiones de gases de efecto invernadero que la agricultura convencional.

Orgánico no es sinónimo de sostenible

En la Unión Europea las denominaciones «eco», «bio» y orgánico, para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos. Su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008. No obstante, estos productos no se cultivan de una manera completamente sostenible, por lo que no se puede decir que los tomates, pimientos y otros son ecológicos. La realidad es que están muy lejos de serlo.

Dichos cultivos son fertilizados habitualmente con sustancias de origen ecológico. Entre los métodos agrícolas tradicionalmente utilizados están el sistema de terrazas o de barreras naturales para evitar la erosión de los suelos, rotación de cultivos o plantado de leguminosas.

Los expertos coinciden en que no es muy ecológico que un tomate viaje 3.000 km en un camión. Tampoco puede serlo un cultivo que es propio del verano y que, entre otras cosas, se produce en cualquier época del año excepto justamente en el verano. Los tomates suelen plantarse en septiembre y se arrancan en junio. Es imposible encontrar un tomate en verano en un invernadero del sureste español.

Hay muchos estudios sobre las supuestas bondades para la salud de estos alimentos, pero las evidencias científicas aún escasean. Por su parte, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) nunca ha afirmado que los alimentos ecológicos son más seguros o más nutritivos que los que se producen siguiendo métodos convencionales. Aunque sí afirma que pueden ser una parte de una dieta equilibrada.

Detrás de la agricultura ecológica está la sobreexplotación de acuíferos, contaminación de suelos, residuos plásticos e intrusión marina

La realidad de la producción de alimentos ecológicos

Para los investigadores del tema, hay tres factores clave que alejan la idea de que la producción en invernaderos es color de rosa. Lo primero y más crítico, insisten, es que las más de 30.000 hectáreas de invernadero de la provincia de Almería, desde donde sale buena parte de los cultivos, se basan en la sobreexplotación de acuíferos costeros que se han ido salinizando debido a las bestiales extracciones de agua de las últimas décadas. Que el principal cultivo sea el tomate no es una tradición histórica ni una querencia especial, es que este cultivo es el que mejor soporta aguas con alto contenido en sal.

Lo segundo es que el modelo productivo necesita mucha energía para mantenerse. Constantemente se requiere de un bombeo de agua a profundidades cada vez mayores. Se necesitan más de 2000 camiones como transporte para abastecer los mercados europeos cada día. También se necesita mantener unas condiciones de humedad y temperatura estables en el invernadero, que suponen un gran gasto energético.

El tercer problema es que los invernaderos han pasado de ser negocios familiares a pertenecer a grandes multinacionales que, entre sus objetivos, necesitan satisfacer a sus inversores. Para ello se necesitan cuentas de resultados suculentas, que se consiguen disminuyendo costes, como por ejemplo en los salarios. Al final terminan incentivando la mano de obra ilegal.

Problema con la publicidad y el etiquetado

Otro problema frecuente en los productos «eco» es que se basan casi completamente en el etiquetado y la publicidad. Ambos factores logran sostener la idea de que un alimento es mejor que otro.

Lo que realmente se necesitan son etiquetas climáticas en los alimentos. Así, los consumidores pueden ver si los alimentos modificados genéticamente son mucho mejor en términos climáticos que los «ecológicos». Pero no es una tarea fácil, pues medir todas las emisiones asociadas con la producción de alimentos y llevarlos a los estantes de un supermercado es extremadamente complejo y costoso.

Sin contar con que casi ningún consumidor sabe leer el etiquetado. Se suele creer que un producto es más sano que otro porque lo dice, pero no se profundiza en su producción. Bastaría con describir las emisiones de efecto invernadero asociadas con determinados alimentos en términos de qué porcentaje de la huella de carbono diaria típica de una persona representan.

Hasta la fecha, los expertos coinciden en que de todas formas, el etiquetado climático vale la pena debido a que sería la única alternativa para evitar que los consumidores sigan siendo engañados por la publicidad y unas etiquetas que prometen hacerte sentir bien, está en juego todo un planeta.

Lea también:

Sequía extrema en California amenaza la producción de alimentos

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: agricultura ecológicaalimentos orgánicosemisionesHuella de carbonomedio ambienteSostenibilidad
Previous Post

Ética y política, la llave de la injerencia multilateral

Next Post

¿El método de cálculo es el responsable del aumento del precio de la electricidad?

Citations & References:

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/93/posts/agricultura-bio-un-negocio-poco-sostenible-18105

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Lago Chad cambio climático
Medioambiente y Naturaleza

El cambio climático exacerba los conflictos entre comunidades y también los desplazamientos

21/01/2023
Caucho sostenible Amazonía
Medioambiente y Naturaleza

Fabrican zapatillas ecológicas con caucho sostenible de la Amazonía

21/01/2023
Next Post
Shutterstock / ART STOCK CREATIVE

¿El método de cálculo es el responsable del aumento del precio de la electricidad?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In