• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > Los apiwtxa dan lecciones de vida sostenible

Los apiwtxa dan lecciones de vida sostenible

Mariela León by Mariela León
01/08/2022
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Apiwtxa Amazonas

Miembros del grupo indígena amazónico Apiwtxa Crédito:Arison Jardim/ Apiwtxa.org.br

Pareciera un empeño, a veces encubierto y otras desafiante, de destruir la naturaleza y el hábitat del Amazonas. Tan grande, tan rico, tan generoso. La mano del hombre y sus múltiples truculencias legales, de cabildeo, poder y dinero, se abalanzan sobre el esplendoroso territorio. Esta vez, el grupo indígena apiwtxa de la cuenca occidental del Amazonas, alertó de un proyecto de construcción de carreteras del que habían oído hablar pero que ahora está en marcha. Al acecho de la biodiversidad.

Aprovechando las bondades de la estación seca, más de 200 ashaninka de los pueblos de sawawo y apiwtxa a lo largo del río Amônia en Perú y Brasil, respectivamente, navegaron río arriba hasta las prístinas cabeceras en lo profundo del bosque. Allí, a la manera de sus antepasados, pasaron una semana acampando, cazando, pescando, compartiendo historias. Y disfrutando de los paisajes naturales y su amplia biodiversidad, relata Carolina Schneider Comandulli en Scientific American. Ella es investigadora y antropóloga PhD por la University College London. Y ha trabajado con pueblos indígenas en las selvas amazónicas desde principios de 2000.

Cuenta que fue entonces cuando se enteraron del proyecto de construcción de carreteras. ¿Acaso similar al denunciado caso de la carretera BR-319? Empresas madereras habían trasladado equipos pesados ​​desde el Perú continental a un pueblo en el borde de la selva amazónica para abrir un camino ilegal hasta el Amônia. Una vez que el camino llegaba al río, los madereros usaban la vía fluvial para penetrar en la selva tropical y talar caoba, cedro y otros árboles. Los pájaros y los animales huyeron espantados por el chirrido de las motosierras.

Los pueblos indígenas enfrentarían un peligro letal. Tanto por los encuentros violentos con los recién llegados como por las interacciones casuales, que propagarían gérmenes a estos pueblos, a menudo con poca inmunidad.

Los apiwtxa en defensa del Amazonas

Esta zona fronteriza entre Brasil y Perú, donde la selva amazónica de tierras bajas desciende suavemente hacia las estribaciones de los Andes, es rica en diversidad biológica y cultural. Es el hogar del jaguar (Panthera onca) y el mono choro (género Lagothrix), así como de varios grupos indígenas. Sus paisajes protegidos incluyen dos parques nacionales. Y dos reservas para indígenas en aislamiento voluntario y más de 26 territorios indígenas.

Cantamos e celebramos nossa cultura, nossas ancestralidade e a luta de nosso povo pela conquista do território! Comemoramos nesta semana, 30 anos de Demarcação da TI Kampa do Rio Amônia! Cuidamos da nossa casa e do nosso entorno, pois a Natureza toda é nossa Casa, é nossa Vida! pic.twitter.com/tqVA15W4ei

— Ashaninka Apiwtxa (@apiwtxa) June 27, 2022

El pueblo grande más cercano, Pucallpa en Perú, está a más de 200 kilómetros de distancia sobre un bosque denso mientras vuelan las guacamayas y es casi inalcanzable. Sin embargo, se puede acceder a la pequeña ciudad de Marechal Thaumaturgo en el río Amônia en Brasil en un vuelo chárter desde Cruzeiro do Sul. La segunda ciudad más grande del estado de Acre, y se encuentra a tres horas en bote río abajo de apiwtxa.

Por remota que sea, la región ha estado amenazada durante siglos por colonizadores que buscaban sus riquezas. En respuesta, los apiwtxa ashaninka se unieron a alianzas indígenas para luchar contra los invasores del Amazonas. O huyeron a bosques cada vez más profundos para escapar de ellos. Sin embargo, en la década de 1980, los avances tecnológicos hicieron que fuera mucho más fácil para los forasteros atravesar la jungla. Para la deforestación de grandes extensiones en el Amazonas, la ganadería, la agricultura industrial y el tráfico de drogas.

Este camino, el de los madereros, traería devastación, corrupción, degradación social y ambiental a la región y sus gentes.

Los apiwtxa ashaninka se adaptaron y respondieron a los ataques intensificados con tácticas de resistencia cada vez más sofisticadas y multifacéticas. Buscaron aliados indígenas y de la sociedad en general.

Nosso Rio Juruá! Seguiremos lutando pela proteção e desenvolvimento sustentável dessa região! pic.twitter.com/DFJLZlP80E

— Francisco Piyãko (@franciscopiyako) July 6, 2022

Unidos, preparados y aguerridos

Los apiwtxa, cuyo término significa unión, diseñaron y lograron una forma de vida sostenible a largo plazo. Agradable y en gran medida autosuficiente, mantenida y protegida por el empoderamiento cultural. La espiritualidad indígena y la resistencia a las invasiones del mundo exterior. “Vivimos en la Amazonía”, dijo el jefe de apiwtxa, Antônio Piyãko a Scientific American. “Si no lo cuidamos, desaparecerá. Tenemos derecho a seguir cuidando esta tierra y evitar que sea invadida y destruida por gente que no es de aquí”.

Los apiwtxa, junto con miembros de organizaciones no gubernamentales regionales, habían estado trabajando con el pueblo sawawo, en Amazonas. Primero en la línea de invasión para prepararse a resistir a los madereros. Cuando supieron que los madereros finalmente habían llegado, los miembros del comité de vigilancia sawawo viajaron por el Amônia en sus botes. Dos horas y media después se encontraron con dos tractores. Cargados con personas, alimentos, combustible y equipo para fundar una base maderera. Los vehículos cruzaron el río hacia el territorio ashaninka en Perú. Los defensores tomaron fotografías de la destrucción, entrevistaron a los madereros y regresaron a su aldea, donde tenían acceso a Internet. Informaron de la intrusión a las autoridades peruanas a través de una organización indígena local. Y solicitaron que un funcionario ambiental visitara para inspeccionar los daños. También compartieron las pruebas con los apiwtxa y otros aliados y acamparon en el lugar de la invasión, a la espera de refuerzos.

Los miembros de apiwtxa aparecieron poco después, en barco, y luego de nueve días llegaron a pie simpatizantes de tres ONG regionales. Más de 20 personas, encabezadas por una mujer que llevaba a su bebé, se colocaron frente a los tractores. Impidieron que los madereros cruzaran el Amônia.

Los pueblos indígenas del 🇵🇪 tienen un vínculo muy fuerte con la #naturaleza. Aprendamos de ellos y pongámosla también en el centro de nuestras desiciones.

En el Día del #MedioAmbiente 🌿 escucha el mensaje del Secretario General en #Ashaninka, una lengua de la Amazonía peruana. pic.twitter.com/KFHzOk4mNN

— Naciones Unidas Perú (@ONUPeru) June 5, 2020

Solidaridad y sentido de pertenencia

Los apiwtxa ashaninka, que tienen la reputación de ser guerreros feroces en el Amazonas, confiscaron las llaves de los atónitos conductores.

El funcionario llegó al día siguiente. Escaneó superficialmente el daño ambiental y exigió las llaves del tractor, que los asháninka le entregaron. No obstante, la gente de Sawawo mantuvo una presencia en el campamento durante meses para asegurarse de que los tractores no se usaran para un nuevo asalto a la región. Y las ONG aliadas alertaron a la prensa sobre la intrusión.

Las empresas madereras abandonaron el territorio. La resistencia indígena decidida pero no violenta, junto con la presión de los medios globales, los había desconcertado temporalmente.

Sin embargo, cuando el pueblo de apiwtxa estaba organizando una reunión de grupos indígenas locales para discutir las crecientes amenazas que representan los madereros y los narcotraficantes, el gobierno peruano autorizó la recuperación de los tractores. Desde entonces, una de las empresas reanudó sus esfuerzos para ingresar a la región. Utilizando una táctica comprobada: divide y vencerás. Esto es, convencer a los líderes indígenas individuales para que firmen contratos de tala con ellos. La lucha que los Ashaninka han librado durante décadas continúa.

Pero ya más organizados.

Con el fin de proteger su territorio de 87.205 hectáreas Terra Kampa do Rio Amônia de la deforestación. Y defender los derechos y la cultura ashaninka, apiwtxa ha utilizado el mapeo 3D participativo para demarcar y apoyar la gestión comunitaria de las tierras indígenas. Utilizando tecnología innovadora para complementar la participación comunitaria generalizada.

La huella de los apiwtxa

apiwtxa creó un plan de gestión para el territorio ashaninka, en Amazonas, pero que puede ser ejemplo para otras comunidades en Brasil y el mundo.

El grupo también estableció un centro educativo que promueve prácticas agroforestales sostenibles con las comunidades ashaninka en Brasil y Perú. Así como con otros grupos y centros educativos indígenas y no indígenas. La escuela coloca el intercambio cultural y la inclusión social en el centro de la educación ambiental. Al tiempo que lidera actividades de restauración y vende artesanías y productos forestales no maderables a través de una cooperativa. A través de sus diversas iniciativas, apiwtxa ha desarrollado una estrategia cohesiva para defender las tierras indígenas y mejorar los medios de vida de las comunidades.

Lee también en Cambio16.com:

Un proyecto brasileño de hidrovía pone en peligro el humedal tropical más grande del mundo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AmazonasDeforestación en AmazonasGrupo indígena en AmazonasSostenibilidad Medioambiental
Artículo anterio

Las recetas de Julia Child no envejecen después de 60 años

Próximo artículo

Plan de ahorro energético del gobierno: 27 grados el aire acondicionado en verano y 19 la calefacción en invierno hasta 2023

Citations & References:

Sobre nosotros. Apiwtxa.org.br

This Amazonian Indigenous Group Has Lessons in Sustainable Living for All of Us. Scientificamerican.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

China EE UU crisis climática
C16Alerta Medio ambiente

¿Por cuánto tiempo China congelará las conversaciones con EE UU sobre crisis climática por «la visita personal» de Pelosi a Taiwán?

15/08/2022
megaproyecto turístico isla La Tortuga
C16Alerta Medio ambiente

Alertan sobre el impacto ambiental de megaproyecto turístico en La Tortuga, una isla sin agua y con una rica ecología marina

14/08/2022
Día del León
Biodiversidad

El Rey de la Selva camino de la extinción

10/08/2022
Unesco océanos
C16Alerta Medio ambiente

«Quedan menos de 10 años para revertir el desastre en los océanos»

11/08/2022
Next Post
Plan de ahorro energético

Plan de ahorro energético del gobierno: 27 grados el aire acondicionado en verano y 19 la calefacción en invierno hasta 2023

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In