• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Los escarabajos cultivan hongos desde hace más de 100 millones de años

Los escarabajos cultivan hongos desde hace más de 100 millones de años

Erika Diaz by Erika Diaz
24/06/2021
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Los escarabajos cultivan hongos de ambrosía desde hace más de 100 millones de años

Los escarabajos cultivan hongos de ambrosía desde hace más de 100 millones de años | Alan Emery /Photo by Alan Emery on Unsplash

Desde hace más de 100 millones de años los escarabajos ya cultivaban su propia comida, determinun equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona. Gracias al estudio, pudieron confirmar que estos insectos fueron de los primeros agricultores en la Tierra. Algunas termitas, hormigas y cucarachas tienen la capacidad de cultivar hongos para poder alimentarse. En el caso de los escarabajos adultos, al ocupar cualquier hábitat terrestre, se ponen rápidamente a trabajar. Perforan los árboles y excavan en sus ramas para esparcir esporas de hongo y alimentar a las especies más pequeñas.

David Peris y Xavier Delclòs, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona lideran el estudio. Asimismo, Bjarte Jordal, de la Universidad de Bergen (Noruega), también es parte de los expertos de la investigación.

Asociación entre escarabajos y hongos de la ambrosía

La investigación publicada en la revista Biological Reviews analiza por primera vez la relación simbiótica y la coevolución entre escarabajos y hongos de la ambrosía desde una perspectiva paleontológica. Lo hace a través del registro fósil del Cretáceo de estos grupos biológicos. Este mutualismo entre insectos y hongos es una estrategia evolutiva análoga a la actividad agrícola de la especie humana, que existe desde la revolución neolítica.

En la actualidad, esta asociación entre escarabajos y hongos simbióticos de ambrosía es la causa de plagas en bosques y cultivos. Generando graves pérdidas ecológicas y económicas. Sin embargo, los autores aseguran que «todavía no se conocen bien los factores ecológicos que originaron esa estrategia alimentaria, ni cómo se transformó en una relación simbiótica con dependencia obligada».

Los insectos son agrícolas desde hace millones de años

La fungicultura de los escarabajos se inició hace más de 50 millones de años e incluso algunos estudios la datan hace unos 86 millones años. Ubicándola mucho antes que la de cualquier otro insecto.

Para llevar a cabo la investigación, los expertos estudiaron varios especímenes de los grupos biológicos capturados en ámbar del Cretácico de todo el mundo. Determinando que el origen de los hongos de ambrosía es más antiguo que los principales grupos de escarabajos de las subfamilias Scolytinae y Platypodinae que hoy día cultivan hongos en los troncos de los árboles.

Los hongos empleaban algún otro grupo de insectos para dispersarse hace millones de años, dice Peris. Mientras que otros grupos de escarabajos con un comportamiento similar al de los escarabajos de ambrosía presentan un abundante registro fósil más antiguo. Este coincidiría con la aparición de los hongos de ambrosía, según otros estudios previos. Pero lo más interesante es que algunos citan la capacidad de cultivar los hongos en algunas de estas especies actuales.

En cuanto a la relación simbiótica entre hongos y cucarachas, Peris revela que es probable que se haya originado hace más de 100 millones de años, durante el Cretácico inferior. Específicamente en grupos de cucarachas «que habían pasado desapercibidas hasta el momento», explica el autor.

Mutualismo obligado entre especies

Los hongos comienzan su proceso de cultivo cuando los escarabajos colonizan un nuevo tronco o una rama de árbol. Durante el Cretácico, la abundancia de hongos y cucarachas de la madera propició una domesticación inicial de algunos grupos de hongos. Inicialmente, las esporas fúngicas eran transportadas accidentalmente de árbol a árbol por los escarabajos barrenadores.

Pero esta asociación mutuamente beneficiosa evolucionó «hacia una simbiosis más íntima en la que los hongos eran transportados hacia un árbol, los micelios fúngicos crecían y las larvas de los escarabajos se nutrían del hongo», señala Bjarte Jordal.

Cuando juntas esos factores y la alta capacidad de adaptación y cambio de los simbiontes, se facilitan las adaptaciones morfológicas y ecológicas de los grupos biológicos que convergieron evolutivamente en un mutualismo obligado. Es decir, una relación simbiótica entre insectos y hongos de carácter beneficioso para ambos organismos que aún perdura.

De todas formas, los expertos concluyen que habrá que profundizar en el conocimiento sobre la ecología de las especies de las familias Lymexylidae y Bostrichidae para obtener otros resultados y nuevos hallazgos. El descubrimiento de nuevos fósiles en ámbar cretácico de estos grupos biológicos «ayudará sin duda a interpretar mejor la historia evolutiva de esta relación simbiótica que ha llegado a nuestros días», apunta Delclòs.

Lea también:

Avistaron búho considerado extinto desde hace 125 años

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Agriculturacultivosescarabajoshongos de ambrosíaInsectos
Anterior

Christoph Grainger-Herr: “El futuro es nuestro, nos atrevemos a soñar”

Siguiente

Brasil supera los 507.000 fallecidos, temen más con el invierno austral

Citations & References:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/brv.12763

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas altamente contaminadas de nefasto aire sucio

23/09/2023
Jeque bosques África
Cambio Climático

Luchan por el carbono forestal de África para aprovechar las debilidades jurídicas

06/09/2023
pulpos
Medioambiente

«La granja de pulpos en Gran Canaria es cruel e insostenible»

01/09/2023
Next Post
Brasil pandemia

Brasil supera los 507.000 fallecidos, temen más con el invierno austral

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In