• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Los microplásticos están en todas partes, ¿pero cuán dañinos son?

Los microplásticos están en todas partes, ¿pero cuán dañinos son?

Mariela León by Mariela León
08/05/2021
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
microplásticos dañinos

Los científicos investigan los riesgos de los microplásticos para la salud

Los microplásticos están en todas partes. No solo en peces y tortugas, dada la avalancha de plásticos en los mares. También en el aire y en nuestros organismos. Incluso, los bebés, desde esa tierna edad empiezan a consumirlos. Si los padres les preparan fórmulas agitándolas en agua caliente dentro de los biberones. La acción calor-plástico desprende millones de esas partículas. Por lo que los pequeñines podrían terminar tragando microplásticos cada día, pero ¿cuán dañino son?

Dunzhu Li y otros investigadores del Trinity College de Dublín se detuvieron a pensar no solo en el caso de los biberones. También en el uso diario de recipientes de comida que son llevados a microondas. Y el consecuente desprendimiento de las partículas plásticas.

Pero Li y su equipo de estudio aún no saben es si esto es peligroso. Todo el mundo come e inhala arena y polvo, y no está claro si una dieta extra de partículas de plástico nos hará daño.

“La mayor parte de lo que ingieres pasará directamente por tu intestino y saldrá por el otro extremo”, dice Tamara Galloway, ecotoxicóloga de la Universidad de Exeter, Reino Unido. «Creo que es justo decir que el riesgo potencial podría ser alto», dice Li, eligiendo sus palabras con cuidado.

Microplásticos ¿dañinos?

Los investigadores han estado preocupados por los efectos de los microplásticos y si estos son dañinos durante casi 20 años, indica un artículo publicado en Nature firmado por XiaoZhi Lim. Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en los riesgos para la vida marina.

Great to see @tcddublin research on the important topic of microplastics in this Nature News Feature @Vartryreservoir @gunkogrouptcd| Microplastics are everywhere — but are they harmful? https://t.co/5oRlfK24kZ

— Patrick Prendergast (@pjprendergast) May 5, 2021

Richard Thompson, un ecologista marino de la Universidad de Plymouth, acuñó el término en 2004 para describir partículas de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro. Desde entonces, los científicos han visto microplásticos en todos lados. En océanos profundos, en la nieve ártica y el hielo antártico. En mariscos, sal de mesa, agua potable y cerveza. Y flotando en el aire o cayendo con lluvia sobre montañas y ciudades.

Estas pequeñas piezas podrían tardar décadas o más en degradarse por completo. «Es casi seguro que existe un nivel de exposición en casi todas las especies», dice Galloway.

Igualmente se han identificado otras fuentes de microplásticos: las motas de plástico que se desprenden de los neumáticos de los automóviles en las carreteras. Y las microfibras sintéticas que se desprenden de la ropa, por ejemplo. Las partículas vuelan entre el mar y la tierra, por lo que las personas pueden inhalar o comer plástico de cualquier fuente.

Una autoridad reguladora en California

Desde estudios limitados de microplásticos en el aire, agua, sal y mariscos, los niños y adultos pueden ingerir desde docenas hasta más de 100.000 motas de microplásticos cada día, informó Albert Koelmans, científico ambiental de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. Cree que en el peor de los casos, la gente podría estar ingiriendo la masa de microplásticos del valor de una tarjeta de crédito al año.

Manglares y praderas marinas absorben los microplásticos#Residuos #Microplásticos https://t.co/w7daf7L44k pic.twitter.com/EuVdkZqYlP

— ambientum.com (@ambientumcom) May 7, 2021

Los reguladores están dando el primer paso para cuantificar el daño de los microplásticos para las personas. En julio, la Junta de Control de Recursos Hídricos del Estado de California se convertirá en la primera autoridad reguladora del mundo en anunciar métodos estándares para cuantificar las concentraciones de microplásticos en el agua potable. El objetivo es monitorear ese recurso durante los próximos cuatro años e informar.

Las motas más pequeñas, llamadas nanoplásticos, de menos de 1 micrómetro, preocupan a los científicos. Algunos podrían ingresar a las células, lo que podría interrumpir la actividad celular. Pero la mayoría de estas son demasiado pequeñas para que los investigadores las vean.

Hay varias teorías sobre cómo las partículas de microplásticos pueden ser dañinas. Si son lo suficientemente pequeños como para entrar en las células o los tejidos, pueden irritar simplemente por ser una presencia extraña. Como ocurre con las fibras largas y delgadas del asbesto, que pueden inflamar el tejido pulmonar y provocar cáncer.

Cáncer y afectaciones respiratorias y hormonales

Al entablar una relación directa entre los microplásticos y si son dañinos para las personas, el artículo de Nature revela que existe un paralelo potencial con la contaminación del aire.

Con el fin de evitar que los #microplásticos primarios acaben en el #medioambiente, la industria del plástico ha lanzado el programa Operation Clean Sweep (OCS). https://t.co/32APWjwxQY

— Cicloplast (@Cicloplast_com) May 4, 2021

Se sabe que las partículas de hollín de las plantas de energía, los escapes de los vehículos y los incendios forestales llamados PM10 y PM2.5 se depositan en las vías respiratorias y los pulmones. Y las altas concentraciones pueden dañar los sistemas respiratorios. Aún así, los niveles de PM10 son miles de veces más altos que las concentraciones a las que se han encontrado microplásticos en el aire, señala Koelmans.

Es más probable que los microplásticos más grandes ejerzan efectos negativos, si los hay, a través de la toxicidad química. Los fabricantes agregan compuestos como plastificantes, estabilizadores y pigmentos a los plásticos. Y muchas de estas sustancias son peligrosas. Por ejemplo, interfieren con los sistemas endocrinos (hormonales).

Pero si la ingestión de microplásticos aumenta significativamente nuestra exposición a estos productos químicos depende de la rapidez con la que se mueven. Al mismo tiempo, de la rapidez con que las motas viajan a través de nuestros cuerpos, factores que los investigadores apenas están comenzando a estudiar.

Lee también:

Los peces y los humanos consumen microplásticos desde 1950

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: MedioambienteMicroplásticos en aire y lluviaMicroplásticos en mar y tierraNanoplásticosRiesgos para la salud
Anterior

Plumas de Cambio16 /
LOS NUEVOS MÍSTICOS

Siguiente

La Casa Blanca detalla su plan 30×30 para la conservación de tierras y aguas

Citations & References:

Microplastics are everywhere — but are they harmful?. Nature.com

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

impacto humano medioambiente
Medioambiente

La responsabilidad ciudadana ante el impacto de la humanidad sobre el medioambiente

05/06/2023
Medioambiente

Vivir en un pueblo que apesta y cerca de un vertedero que asfixia y contamina

05/06/2023
pañales como arena
Desarrollo Humano

Emplean con éxito pañales desechables en lugar de arena en la construcción de viviendas

26/05/2023
cocina leña carbón
Energía16

El 99% de la población en Sierra Leona cocina con leña y carbón, ambos mortales

24/05/2023
Next Post
Presidente Joe Biden anuncia el plan 30x30 cuyo objetivo plantea la conservación de tierras y aguas para 2030. REUTERS

La Casa Blanca detalla su plan 30x30 para la conservación de tierras y aguas

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In