• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > Los microplásticos se cuelan en suelos y aguas y llegan a las plantas que comemos

Los microplásticos se cuelan en suelos y aguas y llegan a las plantas que comemos

Mariela León by Mariela León
18/04/2021
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Microplásticos plantas

Las aguas residuales, una importante fuente de riego agrícola, igualmente contienen microplásticos. Las investigaciones se realizaron en trigo y lechugas

Los plásticos están en todas partes. En la cima de montañas y en el fondo de los océanos. Contaminando suelos y aguas, tienen presencia en todo el planeta, sin distingos. En formas más pequeñas, se descubren dentro de los peces y tortugas, ballenas y mejillones, en aves al engullir a sus presas. En ecosistemas marinos e incluso en la sal de cocina. Los microplásticos también se encuentran en las plantas de cultivo agrícola.

Este aplastante registro de los ecologistas y estudiosos de la biodiversidad, tiene su complemento en investigaciones sobre el impacto de estos materiales en la cadena de alimentación.

La Academia China de Ciencias comprobó que los microplásticos están contaminando plantas comestibles. Incluyendo verduras de consumo humano. El estudio, publicado en la revista Nature, señala que la mayoría de los microplásticos se emiten, directamente o mediante la degradación de los plásticos, al medio terrestre. Y se acumulan en grandes cantidades en los suelos, representado una amenaza para los ecosistemas terrestres.

La exploración, dirigida por Yongming Luo, del Instituto de Ciencia del Suelo en Nankín, sostiene que las aguas residuales, una importante fuente de riego agrícola, igualmente contienen microplásticos.

Los microplásticos están por todas partes. En cosméticos, en las microfibras de la ropa, incluso el aire que respiramos o el agua que bebemos.#microplásticos #basurasmarinas #vertidoscero #basuraleza #contaminación

👉https://t.co/gn9ACyHmIi vía @madrimasd pic.twitter.com/NhySD6qjwp

— Vertidos Cero (@Vertidos_Cero) April 8, 2021

Por décadas se argumentó que las partículas de plástico eran demasiado grandes para atravesar las barreras físicas de los tejidos vegetales intactos. Pero la investigación demuestra que esta suposición no es cierta.

Los microplásticos penetran las plantas

Luo se adentra a explicar los hallazgos de su equipo de investigadores. Analizaron la absorción de diferentes microplásticos por plantas de cultivo. Como en el trigo y la lechuga de aguas residuales tratadas en cultivos hidropónicos y en matrices de arena o en suelo arenoso.

Dice que los resultados proporcionan evidencia de partículas de poliestireno y polimetilmetacrilato que penetran en la estela de ambas especies. Utilizando el modo de entrada las grietas en las raíces.

«Las grietas en los sitios emergentes de las nuevas raíces laterales de lechuga y trigo pueden absorber microplásticos del suelo y el agua circundantes. Esos microplásticos pueden ser transferidos desde las raíces hasta las partes comestibles de la planta», alerta Luo.

El #plástico envenena y mata a la #fauna de los océanos Vía @noticias_tierra https://t.co/Q3e3An7CsB #microplásticos #océano

— Noticias de la tierra (@noticias_tierra) April 9, 2021

Los científicos sabían que partículas de hasta 50 nanómetros de tamaño podían penetrar en las raíces de las plantas. Pero el grupo de Luo ha constatado que partículas con un tamaño unas 40 veces mayor también pueden penetrar en las plantas.

Los microplásticos identificados en este estudio son partículas plásticas esféricas de hasta 2 micrómetros de tamaño máximo, con un pequeño grado de flexibilidad mecánica. Estas características permitieron a los microplásticos apretujarse en espacios diminutos del tejido vegetal.

Posteriormente, las partículas de plástico fueron transportadas desde las raíces hasta los brotes.

De las plantas a los animales

Otro estudio coordinado desde la Universidad de Concepción de Chile analizó la potencial absorción de microplásticos en vegetales.

El experimento, liderado por Mauricio Urbina, se llevó a cabo en maíz. Por su forma de fijar carbono, que permite diferenciar, mediante isótopos de carbono, la materia orgánica vegetal de los plásticos de origen fósil.

Una sola #mascarilla puede liberar 173.000 #microplásticos: la amenaza de la basura covid para la vida silvestre! ⚠️⚠️⚠️

La mascarilla higiénica común, abandonada en un entorno natural, puede tardar en degradarse entre 300 y 400 años ☝️🤨https://t.co/fIvdJodt3Q pic.twitter.com/O2jqsiGnok

— ASOCIACIÓN AMBIENTE EUROPEO (@ambienteeuropeo) April 14, 2021

Una de las conclusiones más llamativas fue que las plantas expuestas al microplástico tenían una mayor proporción de carbono en la raíz, pero este carbono no procedía de la planta, sino del plástico. Por el contrario, el estudio no mostró presencia de microplásticos en la parte aérea.

“En un cultivo hidropónico con aguas contaminadas, los microplásticos se adhieren a las raíces de las plantas. Y hacen que la planta tenga un menor crecimiento, limitando la captación de agua y nutrientes”, dijo Urbina del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdC.

Pero incluso la acumulación en raíz es preocupante. En muchas especies cultivadas se consume la raíz y otros órganos subterráneos, como la zanahoria o la patata. Por otro lado, agregó, en algunos países se fomenta el cultivo hidropónico de maíz y otros cereales como forraje verde para animales, ya que puede producirse en las propias granjas.

“El problema es que del forraje hidropónico se consume todo, incluso las raíces, lo que aumentaría la exposición del ganado al microplástico”, advierte Juan Pedro Ferrio, del equipo investigador.

Lee también:

Cada semana ingerimos microplásticos que equivalen a una tarjeta de crédito

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Academia China de CienciasBiodidversidadMedioambienteMicroplásticos en plantas de cultivoMicroplásticos en tierra y mares
Artículo anterio

Pensamientos en voz alta de un científico: «La ciencia es comprobable y mejorable, pero ¿es la verdad?»

Próximo artículo

Desarrollan 132 embriones con células de humano y mono: ¿avance de la ciencia o transgresión bioética?

Citations & References:

Microplásticos dentro de plantas de cultivo agrícola. Noticiasdelaciencia.com

Effective uptake of submicrometre plastics by crop plants via a crack-entry mode. Nature.com

Investigan la acumulación de microplásticos en las plantas. Residuosprofesional.com

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Marlice 2022
C16Alerta Medio ambiente

El Acuario de Sevilla acoge actividades del Marlice 2022 sobre basuras marinas

14/05/2022
aguas del Amazonas
C16Alerta Medio ambiente

El río Amazonas ha perdido un 12% del agua por la deforestación y las agropecuarias intensivas

15/05/2022
comunidad utópica
C16Alerta Medio ambiente

California atesora una comunidad utópica que respeta la naturaleza

10/05/2022
temporada de huracanes
C16Alerta Medio ambiente

Servicios meteorológicos anticipan temporada muy activa de huracanes

09/05/2022
Next Post
Embriones células humano mono

Desarrollan 132 embriones con células de humano y mono: ¿avance de la ciencia o transgresión bioética?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In