• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > Los murciélagos, inocentes pero estigmatizados

Los murciélagos, inocentes pero estigmatizados

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
28/11/2020
in Medioambiente y Naturaleza
0
Tanto la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos como el Bat Conservation Trust, del Reino Unido, quisieron crear conciencia sobre el murciélago, una especie que, además de ser cazada por su piel y para el consumo humano, también ha sido señalada de transmitir el coronavirus SARS-CoV-2, que ocasionó la COVID-19. / Foto: Bat Conservation Trust

Tanto la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos como el Bat Conservation Trust, del Reino Unido, quisieron crear conciencia sobre el murciélago, una especie que, además de ser cazada por su piel y para el consumo humano, también ha sido señalada de transmitir el coronavirus SARS-CoV-2, que ocasionó la COVID-19. / Foto: Bat Conservation Trust

Es cierto que no se distinguen por su gracia, como los delfines o los chimpancés, pero los murciélagos, tan estigmatizados en la literatura y en las leyendas urbanas, aportan mucho valor a la naturaleza. Para colmo para las inocentes criaturas, en esta época de pandemia por la COVID-19 se les ha atribuido ser los vectores del coronavirus SARS-CoV-2. Hasta han sido sacrificados para evitar más contagios. Hasta ahora los visones son los únicos animales que se sospecha que podrían transmitir el nuevo coronavirus, están más en contacto con los humanos y se producen con fines comerciales en grandes cantidades.

Los murciélagos representan más del 20% de las especies de mamíferos del planeta y desempeñan funciones esenciales para los ecosistemas. Mientras que en los países tropicales, plantas y cultivos dependen de manera total o parcial de los murciélagos para polinizar sus flores o esparcir sus semillas, en Europa se alimentan, sobre todo, de insectos. También de arañas, y una especie, de frutas.

“Es un gran beneficio para los humanos que los murciélagos ayuden a controlar los insectos. Algunos pueden dañar los cultivos y los jardines, además de transmitir enfermedades como la malaria”, afirma la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos que opera en la Universidad de Alcalá.

En vista de que los murciélagos han sido aún más estigmatizados por su presunto vínculo con el origen de la COVID-19, tanto el Secemu como la organización Bat Conservation Trust, del Reino Unido, han hecho la campaña #Don’tBlameBats (¡No culpes a los murciélagos!). También para desmentir los muy extendidos mitos y miedos sobre la especie, pero que han aumentado con la mortandad que ha dejado la COVID-19 en el mundo..

📣 Hoy lanzamos la campaña #DontBlameBats creada por #SECEMU con el apoyo de @_BCT_ para desmentir los ya extendidos mitos y miedos relacionados con los #murciélagos que amenazan la conservación de estas especies.

🦇♥️

HILO 👇🏻 pic.twitter.com/t0JYTkSwXB

— SECEMU (@SECEMU_) August 21, 2020

Así, Javier Juste Ballesta, científico del Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos en la Estación Biológica de Doñana, señaló que algunos murciélagos han sido sacrificados en varios países como medida para afrontar la COVID-19.

“Se culpa erróneamente a los murciélagos de causar la pandemia de COVID-19. A pesar de que el coronavirus actual solo se ha identificado como una enfermedad humana, la popularidad de los murciélagos ha disminuido durante la pandemia. Murciélagos en peligro de extinción han sido sacrificados en China, Indonesia y Perú, entre otros lugares, en un intento equivocado de detener la propagación del SARS-CoV-2. Esta práctica es cruel, innecesaria, ineficaz y perjudicial para la conservación de los murciélagos”, afirmó.

En mayo se publicó que la Organización Mundial de la Salud había dicho que el nuevo coronavirus no había sido creado en un laboratorio, tal como se había indicado, sino que era una zoonosis vírica que se produjo en los murciélagos. Hasta este momento, sin embargo, no se sabe aún a qué se debe.

Se informó, asimismo, que había consenso científico sobre la teoría de que los patógenos que pertenecen a la familia del coronavirus SARS-CoV-2, a la que corresponde la COVID-19, están relacionados con los murciélagos.

En defensa de los murciélagos

El Secemu contradijo la versión de la OMS en un vídeo animado. Este lo hicieron la misma organización y Clara Prieto, graduada en diseño de información. También contaron con el apoyo del BCT.

El Secemu afirmó que ninguna de las 1.400 especies de murciélagos que hay en el mundo fueran hospedadores del coronavirus. También dijo que no se ha detectado que ninguno de los coronavirus de murciélagos conocidos haya causado enfermedades a los humanos. Hasta el momento, se ha dicho que, en el caso del SARS-CoV-2, la transmisión es de persona a persona.

“Aunque aún seguimos aprendiendo sobre la COVID-19 (todavía se está investigando y no hay una vacuna), existe una teoría generalizada que señala a los murciélagos como el posible origen del virus. Pero ¿son realmente ellos los culpables? (…) Los científicos han descrito cientos de virus en la familia coronavirus, incluyendo cuatro coronavirus humanos que pueden causar el resfriado común. Tres de ellos, el SARS-CoV, el MERS y el SARS-CoV-2, están detrás de algunos de los brotes de enfermedades emergentes en este siglo.

Los coronavirus se pueden encontrar tanto en aves como en mamíferos. Muy raramente algunos de estos virus pueden mutar y saltar a los humanos, con los que les causarían una enfermedad infecciosa. (…) En esta pandemia, sigue siendo un misterio el hospedador original del virus. Al igual que los humanos, los murciélagos son hospedadores de varios tipos de coronavirus. Sin embargo, ninguno de los que se conocen que causan enfermedades a los humanos, incluyendo al SARS-CoV-2, se han detectado en ninguna de las 1.400 especies de murciélagos del mundo”. 

Queman murciélagos en Perú para evitar la COVID-19

En marzo, cuando la OMS declaró la pandemia, habitantes del caserío Culden, que se encuentra en la provincia de Cajamarca, Perú, quemaron a murciélagos que fueron hallados en un local. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) rescató a un grupo y los liberó en una caverna lejana.

Jessica Gálvez-Durand Besnard, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, lamentó el hecho y llamó a los habitantes de Culden para que no atacaran a los murciélagos.

Se dijo que si se desea dispersar a estos animales, solo basta con poner fuentes de luz.

«Los murciélagos son los mamíferos más numerosos que existen en casi todos los continentes, excepto la Antártida, y como todas las demás especies silvestres cumplen un papel fundamental en la naturaleza. No deben ser usadas para consumo», advirtió Gálvez-Durand Besnard. En países de Asia y Oceanía se cazan murciélagos para el consumo humano y por su piel. / Foto: Serfor

La OMS declaró la pandemia por la COVID-19 a mediados de marzo, pero la enfermedad surgió en un mercado de Wuhan, China, a finales de 2019. Para este 16 de septiembre había 29.444.198 casos confirmados y 931.321 fallecidos por la COVID-19 en todo el mundo.

Lea también:

La fauna silvestre del mundo ha disminuido en un 68% en 50 años

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los MurciélagosBat Conservation TrustCOVID-19murciélagosSecemu
Anterior

Elena Ferrante y su traductora: una historia de amor correspondido

Siguiente

EL Trust Project anuncia nuevos miembros en Global News Network

Citations & References:

. http://secemu.org/dont-blame-bats-no-culpes-a-los-murcielagos-lanzamiento-de-la-campana/ Asociación Española para el Estudio y la Conservación de los Murciélagos (Secemu) 

. https://covid19.who.int/ OMS

. https://www.serfor.gob.pe/portal/noticias/los-murcielagos-brindan-mayores-beneficios-de-lo-que-se-piensa Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)

. https://www.abc.es/sociedad/abci-confirma-origen-animal-coronavirus-202005081401_noticia.html ABC

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Tren Maya México
Medioambiente y Naturaleza

Tribunal Internacional investiga el Tren Maya por violaciones ambientales

13/03/2023
Marina Isla de Valdecañas
Medioambiente y Naturaleza

Aprueban ley para evitar el derribo del complejo Marina Isla de Valdecañas que ordenó el Tribunal Supremo

13/03/2023
Indonesia nueva capital
Medioambiente y Naturaleza

Con fuertes críticas de los ambientalistas, Indonesia erige Nusantara, la nueva capital

13/03/2023
Next Post
trust project lanzamiento 2020

EL Trust Project anuncia nuevos miembros en Global News Network

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In