• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Cambio Climático > Los periodistas deben cambiar la forma de cubrir los desastres climáticos

Los periodistas deben cambiar la forma de cubrir los desastres climáticos

Cambio16 by Cambio16
19/10/2022
in Cambio Climático
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
los periodistas deben cambiar

Inundaciones en Florida | Archivo Cambio16 /REUTERS

GILBERT M. GAUL

Conduciendo a casa desde la playa hace unas semanas, escuché a un invitado en NPR (National Public Radio) afirmar que la mayor parte de los daños causados ​​por el huracán Ian y las inundaciones que ocasionó estaban asegurados, lo que implicaba, imaginé, que los propietarios reconstruirían sin demasiados problemas. Espera, pensé, eso no está bien.

Muchos propietarios de viviendas en las áreas afectadas no tenían suficiente seguro o no tenían ningún seguro. Tendrán que reconstruir con su propio dinero o, más probablemente, depender de la ayuda federal para desastres.

¿Cómo supe esto? Los datos del seguro están en los archivos públicos en línea de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias. La he estado usando durante años mientras escribía sobre el desarrollo costero riesgoso. Si necesito saber cuántas propiedades en una zona de desastre tienen seguro contra inundaciones, simplemente escribo el nombre de la comunidad y empiezo a clasificar una serie de datos valiosos.

Los archivos son una de las herramientas que los reporteros pueden y deben usar para cubrir huracanes e inundaciones, pero con demasiada frecuencia se pasan por alto. El resultado son narraciones superficiales de desastres naturales como eventos extraordinarios y no de tragedias cada vez más frecuentes provocadas por el hombre.

Tal vez el invitado dijo lo que dijo porque no estaba informado y desconocía los archivos de FEMA. En general, la cobertura de grandes desastres se hace sobre la marcha. Con los reporteros luchando para encontrar víctimas y ponerlas en la televisión, la radio o los periódicos. 

A pesar de un aumento dramático en el daño causado por los grandes huracanes en las últimas décadas (ha habido seis huracanes de categoría 4 o 5 en la costa del Golfo desde 2017) y las discusiones sobre el aumento del nivel del mar, el calentamiento de los océanos y el cambio climático, pocos medios de comunicación parecen tener planes de cobertura de desastres. Mucho menos planes serios que analicen el uso de la tierra, la zonificación o el riesgo. Lo peor es que muy pocos gobiernos si lo hacen.

Solo desde el año 2000, los huracanes han causado más de un billón de dólares en daños. Es la estimación de costos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Los pagos del Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones se han disparado a más de 40.000 millones y han el programa. 

Tenemos un problema en las costas. Hemos llenado parte de la geografía más peligrosa de Estados Unidos con desarrollos riesgosos subsidiados por los contribuyentes y ahora lo llamamos desastre natural cuando los huracanes los destrozan. No es tan natural, hay mucho artificio del hombre.

Robert S. Young, un geólogo de Western Carolina University que estudia las costas desarrolladas, escribió recientemente que estamos atrasados ​​en una debate nacional sobre los dólares que gastamos en la reconstrucción de comunidades costeras en peligro.

A eso, agregaré, las escuelas de medios y periodismo también están muy atrasadas para un debate o conversación seria sobre cómo se cubren los desastres. Si estuviera dando un curso sobre periodismo de desastres, estas son algunas de las sugerencias que tendría.

Primero, no todos los reporteros necesitan estar en el campo buscando narrativas trágicas sobre los sobrevivientes. Necesitamos esas historias, seguro; es importante enfatizar la empatía. Pero con demasiada frecuencia, las historias se sienten reflexivas y desperdician tiempo y recursos limitados que podrían gastarse en informes más densos que lleguen a las causas profundas de los desastres costeros. Especialmente las opciones de uso de la tierra, que rara vez se identifican o cuando se hace es demasiado tarde.

La mayoría de las decisiones sobre dónde ubicar una casa o un negocio las toman a nivel local políticos que dependen de los desarrolladores para el efectivo de la campaña y para ayudar a hacer crecer sus comunidades. Muchos de esos agentes inmobiliarios y constructores también forman parte de las juntas de uso de la tierra que deciden qué se construye y dónde.

En una historia de la revista Politico de 2017, Michael Grunwald explica cómo se desarrolló esta dinámica en Cape Coral, Florida, una ciudad que con las reglas ambientales actuales “nunca habría emergido del pantano”.

Los reporteros también deben tener copias de los planes de mitigación de riesgos estatales y del condado al alcance de la mano. Estos voluminosos documentos son un rico tesoro. Sobre todo de datos sobre la población y las tendencias de desarrollo, la cantidad de propiedades en la llanura aluvial de 100 años, el seguro contra inundaciones y los daños históricos de huracanes e inundaciones. 

Los informes suelen estar en línea, al igual que el del condado de Lee, Florida, que resultó gravemente dañado por el huracán Ian.

También es importante seguir los datos sobre el seguro contra inundaciones y el dinero de ayuda. Muchos reporteros tienen poca o ninguna formación en matemáticas, estadística o probabilidad y evitan las historias con números. Pero hay profesores universitarios y especialistas en inundaciones a nivel estatal y del condado que con gusto le enseñarán los conceptos básicos.

Hay infinitas posibilidades de historias, incluido el examen de la brecha que hay entre los propietarios ricos que pueden pagar un seguro contra inundaciones y los residentes más pobres que no pueden pagar un seguro. Como informó Thomas Frank de Politico en mayo, “FEMA ha asignado miles de millones de dólares de dinero para la mitigación de inundaciones utilizando un sistema racialmente inequitativo que han salvado casas propensas a inundaciones en áreas ricas o en comunidades que son casi en su totalidad blancas”. 

Frank llegó a la conclusión estudiando «decenas de miles de registros de subvenciones» y revisando documentos gubernamentales y registros de propiedad. FEMA otorga miles de millones en subvenciones a las comunidades costeras después de los huracanes a través de su Programa de Asistencia Pública, pero relativamente poco dinero para sacar a los propietarios de viviendas del peligro.

Las subvenciones, que incluyen todo, desde la reparación de calles, servicios públicos, puentes, parques, centros recreativos, botes de basura, farolas y canchas de pickleball, subsidian efectivamente la construcción en peligro. 

En teoría, se supone que las comunidades afectadas contribuyen con una parte del costo. Sin embargo, los políticos a menudo presionan para obtener alivio y los presidentes sensibles al voto acuerdan renunciar a la participación local y federalizan el riesgo. El presidente Biden enfatizó recientemente que el gobierno federal pagaría el 100% del costo de la reconstrucción después de Ian.

FEMA tiene una base de datos pública para las subvenciones, pero es difícil de manejar. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano también otorga miles de millones en subvenciones para vivienda después de desastres costeros y la Administración de Pequeñas Empresas administra millones más en préstamos a bajo interés para empresas.

Podría continuar con los miles de millones de dólares que gasta el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para ampliar y mantener las playas erosionadas frente a los palacios costeros de los operadores de fondos de cobertura y otros magos financieros, sin mencionar la locura de tratar de estabilizar las costas, pero no lo haré. En cambio, quiero terminar con dos pensamientos.

Primero, es importante pensar quién se beneficia de todos estos programas. ¿Son las familias las que viven y trabajan en sus casas? ¿Jubilados que también son dueños de una segunda casa en otro lugar? ¿O tal vez las propiedades dañadas son propiedad de inversionistas y propietarios ausentes, una tendencia cada vez más común en las costas? 

En mi mente, las respuestas hacen una diferencia en cómo pienso sobre las historias que escribo y cómo las escribo. Después de todo, tenemos como saber cómo funcionan los programas de ayuda para los pobres. Tal vez necesitemos algo similar para las ayudas a los propietarios ricos en zonas costeras.

Finalmente, el proyecto de ley de infraestructura del presidente Joe Biden pone a disposición miles de millones de dólares para la mitigación climática y los llamados proyectos de resiliencia. 

Aquí hay infinitas posibilidades para los reporteros, comenzando por definir qué significa resiliencia. Llevo tres décadas escribiendo sobre las costas, y todavía no lo sé. ¿Significa volver a construir en el mismo lugar, solo que más fuerte? ¿Erigir enormes diques marinos, como proponen los funcionarios de la ciudad de Nueva York, Charleston y Miami? ¿Elevar las casas a medida que suben los mares?

La mayoría de estos esfuerzos son temporales. Ganan tiempo, pero no resuelven el problema de fondo. No puedes evitar que los mares suban. De hecho, los científicos dicen que es probable que se eleven más rápido y más alto en el futuro, extendiendo la inundación penetra más hacia el interior. En cierto punto, las islas de barrera se inundarán o se ahogarán.

Al final, el agua gana. El agua siempre gana.


Gilbert M. Gaul, ex reportero de The Washington Post y otros periódicos y autor de «La geografía del riesgo: tormentas épicas, mares crecientes y el costo de las costas de Estados Unidos». Ganó premios Pulitzer en 1979 y 1990 y fue finalista de Pulitzer otras cuatro veces. Vive y surfea en Nueva Jersey.
Traducción de Cambio16.com
Pronostican otro récord de huracanes en el Atlántico

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoDesastres naturalesPeriodismo
Anterior

Más de 250 revistas de salud piden justicia climática para África

Siguiente

IV Congreso Internacional de Sostenibilidad: biodegradable no es sostenible

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

The Line cambio climático
Cambio Climático

The Line es un infierno en línea recta, nunca una ciudad sostenible

20/09/2023
decrecer
Cambio Climático

Claves para enfrentar el cambio climático: Reducir la desigualdad y decrecer

11/09/2023
récord
Cambio Climático

Subsidios a los combustibles fósiles batieron récord: $7 billones

06/09/2023
Activistas simposio económico
Cambio Climático

Activistas exigen a bancos centrales un mayor compromiso climático

05/09/2023
Next Post
IV sostenibilidad

IV Congreso Internacional de Sostenibilidad: biodegradable no es sostenible

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In