SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Mundo > Los pueblos indígenas también son víctimas de la dictadura de Maduro

Los pueblos indígenas también son víctimas de la dictadura de Maduro

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
06/01/2021
in Mundo, Venezuela
0
Los pueblos indígenas de Venezuela

Una familia indígena venezolana de la tribu Pemón descansa en hamacas en la aldea indígena brasileña Tarau Paru en la ciudad fronteriza de Pacaraima, Brasil 14 de abril de 2019 / REUTERS / Pilar Olivares

Hace poco menos de 20 años, el entonces embajador de Estados Unidos en Caracas, William Brownfield, afirmaba que al presidente Hugo Chávez había que prestarle atención por lo que hacía, no por lo que decía. No estaba muy lejos de la realidad. Un buen ejemplo es la retórica «a favor de los pueblos originarios y en contra del colonialismo genocida europeo». Son solo las palabras. Los pueblos indígenas de Venezuela están entre las mayores víctimas de la dictadura chavista.

Hace solo unos días, un dirigente de la comunidad indígena de la etnia pemón murió en una cárcel venezolana. Es otra víctima de la desidia del régimen dictatorial. Maduro y sus colaborares han decidido poner a prueba la resistencia de los pueblos indígenas de Venezuela.

Según Certificado de Defunción emitido después de la autopsia, Salvador Franco murió a causa de Edema Cerebral, Shock séptico y otras reacciones producto de la Tuberculosis y desnutrición que padecía desde hace meses, cuadro que empeoró fatalmente por falta de atención médica.

— Gonzalo Himiob S. (@HimiobSantome) January 5, 2021

Se trata de una mayúscula injusticia. Salvador Franco, agricultor y guía turístico de 44 años de edad, murió a causa de tuberculosis y una desnutrición que padecía desde hace meses. Le fue negada la debida asistencia médica y la adecuada alimentación. Quienes actuaron de esta manera son los mismos que se rasgaban las vestiduras exigiendo la liberación de su socio Álex Saab de una cárcel en Cabo Verde por «razones humanitarias».

Pero hay más, mientras a Saab lo acusan de lavado de dinero, tráfico de armas y corrupción, Franco es un preso político. Se le acusa de rebelión.

Muerte del preso político Salvador Franco, indígena Pemón, en la cárcel, es una vez más la demostración de que la pena de muerte existe en Venezuela, de facto, al someter a los presos a condiciones de vida inhumanas bajo la apariencia de juicios que no se realizan.

— Blanca Rosa Mármol (@BMarmoldeLeon) January 6, 2021

El drama de los presos políticos

En Venezuela se calcula que hay cerca de 400 presos políticos. Existe amplia documentación, respaldada por organismos internacionales (incluida la ONU), de violaciones sistemáticas a los derechos humanos de estas personas. La lista incluye a hombres y mujeres, civiles y militares, de todas las edades, hasta menores de edad. Ha funcionado muy bien la «igualdad socialista». Todos por igual son castigados por el delito de opinar diferente.

Certificamos lista de presos políticos en #Venezuela del @ForoPenal #OEAconVzla https://t.co/hEKy5oFN2Z

— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) November 3, 2020

Pero el caso de Salvador Franco expone un elemento adicional en la larga lista de atropellos de la dictadura venezolana. Quienes más sufren de las injusticias del régimen son precisamente aquellos a quienes la «revolución bonita», como Chávez la llamaba, juró proteger. Los más pobres, los más débiles, los más vulnerables. El caso de los indígenas es particularmente notorio.

Del dicho al hecho

En 1999, cuando el término reality show no era tan popular como ahora, Hugo Chávez ya se mostraba como un verdadero fenómeno en el arte de presentar una pseudorrealidad a través de las cámaras. En esa línea, anunció la escogencia de Atala Uriana, una activista indígena de la etnia wayüu, como ministra del Ambiente. Con bombos y platillos informaba que la protección medioambiental quedaría en manos de una mujer indígena. Era un verdadero acto de «justicia revolucionaria».

Uriana duró solo unos meses en el cargo. Aunque siguió siendo una colaboradora cercana a Chávez, especialmente como parlamentaria. Pero la brevedad de este primer nombramiento indigenista fue quizá un augurio. La defensa de los pueblos originarios era solo un montaje en el reality show dirigido por Hugo Chávez.

No sería el único anuncio indigenista. Las Constitución chavista vino llena de reivindicaciones para los pueblos indígenas de Venezuela. Defensa de las culturas originarias, representación de las etnias en el Parlamento. Todo prometía acabar con las injusticias (reales o no) que habían sufrido estos colectivos durante años.

Incluso el 12 de octubre, el chavismo dejó de celebrar el tradicional «Día de la Raza». Le cambio el nombre por «Día de la Resistencia Indígena». Las estatuas de Cristóbal Colón fueron removidas de las principales ciudades. Quitaron su nombre de vías emblemáticas. Al cerro Ávila, en Caracas, le cambiaron el nombre a Waraira Repano (como lo conocían los indígenas que habitaban el valle).

Dos décadas después, las promesas políticas de inclusión y defensa de los pueblos indígenas de Venezuela han quedado en el olvido. Hoy en día, estos pueblos sufren de manera diferenciada y con mayor profundidad por la emergencia humanitaria compleja que se vive en el país suramericano. Tanto, que muchos grupos corren el riesgo de desaparecer Ya se han extinguido lenguas aborígenes.

IV – Se asumieron defensores de las culturas indígenas, hasta decían palabras en sus lenguas ancestrales. Tumbaron la estatua de Colón porque conquistó y asesinó indios en busca de oro. Ahora ellos son los que asesinan a la población indígena por el mismo oro que buscaba Colón.

— Laureano Marquez (@laureanomar) January 5, 2021

Denuncias documentadas

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha seguido de cerca la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. En sus informes sobre derechos humanos, ha instado al Gobierno de Venezuela a adoptar medidas específicas para detener y remediar las graves vulneraciones de derechos económicos, sociales, civiles, políticos y culturales de estos grupos étnicos, que han sido ampliamente documentadas.

Los pueblos indígenas constituyen el 2,5% de la población de Venezuela y hay más de 50 grupos. La Oficina del Alto Comisionado asegura que estos grupos, individualmente, enfrentan los mismos desafíos a sus derechos humanos que la población en general. Pero los sufren de manera desproporcionada. También enfrentan desafíos a sus derechos colectivos, como grupos étnicos.

La crisis se agudiza

Organizaciones pro defensa de los derechos humanos han constatado un significativo aumento de manifestaciones en comunidades indígenas, por la exigencia de derechos fundamentales, en los últimos años. Solo en La Guajira, en el estado noroccidental de Zulia, han contabilizado cerca de 100 manifestaciones pacíficas realizadas por las etnias wayüu y añú cada año. Estas protestas están relacionadas principalmente con la demanda de derechos económicos, sociales y culturales. Específicamente exigen alimentos, medicinas y servicios básicos como transporte, gas, agua y electricidad.

También se ha acentuado la profunda crisis humanitaria que atraviesan las comunidades indígenas del estado Delta Amacuro, al oriente del país. En esa entidad, la Organización Panamericana de la Salud llegó a confirmar hasta 341 casos de sarampión en un solo año, en comunidades habitadas por indígenas warao.

En materia de alimentación las comunidades indígenas padecen el mismo estado de abandono y retrocesos en materia del derecho que la población en general. Además, los planes de distribución de alimentos no están basados en los requerimientos tradicionales, nutricionales, culturales y alimenticios de las comunidades indígenas. El aumento de la desnutrición y el hambre obliga a los indígenas a migrar en busca de comida.

La crisis por la minería ilegal

De todos los problemas por los que atraviesan los pueblos indígenas de Venezuela, quizás los más graves estén asociados con la minería ilegal que se ha expandido en el sur del país, y que dirigen mafias protegidas por el régimen de Nicolás Maduro.

En 2016, la dictadura creó la llamada Zona de Desarrollo Estratégico Especial Arco Minero del Orinoco. Se trata de un proyecto de megaminería que se desarrolla en la franja sur del río Orinoco, entre los estados Bolívar y Amazonas, en vastas regiones de selva tropical húmeda, habitadas por comunidades indígenas. La zona abarca unos 114.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente, en el sureste de Venezuela, limítrofe con Brasil.

Este proyecto se impuso sin respetar el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas afectados y sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental. La militarización de los territorios indígenas para salvaguardar los intereses económicos de las corporaciones nacionales y transnacionales que explotan los recursos naturales en esta zona, aumentó los abusos y las tensiones entre el Estado y los pueblos originarios.

El régimen protege a las mafias

En la práctica, el Arco Minero es un nido de corrupción y uno de los mayores crímenes ecológicos en la región. Allí se extraen minerales como carbón, oro, hierro, bauxita, cobre, cromo, coltán, magnesita, níquel, tierras raras y diamantes, entre otros. El régimen madurista ha favorecido más a las empresas privadas, vinculadas con militares y funcionarios chavistas, que las 16 etnias propietarias de esas tierras.

Los activistas también han denunciado que las mafias hacen de las suyas en el lugar, y muchas de ellas son dirigidas desde las cárceles. También, los habitantes indican que los militares venezolanos están abiertamente involucrados en la industria ilegal del oro, apoyando a las pandillas, a cambio de una parte de sus ganancias. También participan en el botín los grupos guerrilleros colombianos que se desprendieron de las FARC.

La organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Wanaaleru explica que son muchas las niñas indígenas que han sido sometidas a ejercer la prostitución alrededor de las minas. La violencia hace de las suyas, bajo la mirada cómplice del Estado.

En defensa de sus derechos

Ante estos crecientes abusos, se ha producido una escalada de la resistencia indígena, la misma que la revolución bolivariana homenajea cada 12 de octubre. Ocho indígenas, pertenecientes a las etnias pemón, warao y jivi, fueron asesinados por agentes de la fuerza pública venezolana en protestas realizadas en los estados Delta Amacuro, Apure y Bolívar, entre septiembre de 2017 y abril de 2019.

Los responsables —efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) Marina y Policía de Delta Amacuro— actuaron conforme al habitual patrón de uso excesivo de la fuerza para contener las manifestaciones. Emplearon armas de fuego y ocasionaron ocho muertes.

#19Nov tras 12 horas de espera, las madres de los indigena Pemon presos políticos recluidos en el rodeo exigieron la libertad de sus hijos a la puerta del palacio de justicia, para lo que sería la audiencia preliminar, la cual fue diferida por falta de intérprete @foropenal pic.twitter.com/gOFF7G3q01

— Olnar Ortiz Bare (@olnarortiz) November 20, 2020

El arresto de 13 indígenas

En medio de estos movimientos, el domingo 22 de diciembre de 2019, 12 personas, presuntamente lideradas por un oficial desertor, incluyendo indígenas pemones, tomaron el 513 Batallón de Infantería de Selva Mariano Montilla, ubicado en el sector Luepa del municipio Gran Sabana, en el estado Bolívar, en horas de la madrugada.

La Guardia Nacional Bolivariana informó que se llevaron 12 fusiles y municiones del parque de armas en una camioneta y un camión, después de tomar como rehenes al comandante de la unidad y a dos oficiales. Sin embargo, ese día detuvieron a un militar y recuperaron el camión donde transportaban 82 fusiles, 60 granadas, un lanzacohetes, una ametralladora, 6 bazucas y 6 cajas de municiones.

Una semana más tarde, representantes del sector VI-Akurimú, del pueblo pemón, denunciaron allanamientos en sus comunidades y la detención de varios indígenas, cuyo paradero desconocían para ese momento.

Los militares detuvieron a 13 pemones y los señalaron de participar en el asalto a las 2 instalaciones militares. Posteriormente los acusaron de “terrorismo” y sustracción de armas de fuego o municiones en resguardo. Entre estos detenidos se encontraba Salvador Franco. A mediados de 2020 fueron trasladados al centro penitenciario El Rodeo II, en las afueras de Caracas.

Una muerte anunciada

El pasado 23 de diciembre los familiares de Salvador Franco advirtieron a los medios de comunicación que el detenido presentaba un cuadro de desnutrición severa. Debido a su delicado estado de salud, temían por su vida. Cada día se deterioraba más, no presentaba ningún tipo de mejoría.

#Venezuela: We are concerned by the death in detention of Salvador Franco, an indigenous Pemón. We call on the authorities to conduct a prompt and independent investigation and to take all necessary measures to protect the rights of all detainees, including access to healthcare.

— UN Human Rights (@UNHumanRights) January 6, 2021

Miembros de la comunidad indígena de Kumarakapay (estado Bolívar) exigieron atención médica para Franco. Solicitaron el cumplimiento de la orden judicial de un tribunal, que pidió en noviembre el traslado inmediato de Franco a un centro de salud. La orden nunca fue cumplida.

En medio de estas denuncias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha pedido una exhaustiva investigación de las circunstancias que rodearon la muerte de Franco.

#Venezuela🇻🇪 La @CIDH/#MESEVE expresa preocupación por el fallecimiento del indígena pemón, Salvador Franco, el #3Ene; quien estaba privado de libertad en delicado estado de salud y contaría con orden judicial, no ejecutada, de traslado al centro asistencial desde el #27Nov.1

— CIDH – IACHR (@CIDH) January 5, 2021

Lo peor de la crisis

El Arco Minero, la detención y muerte de Franco, la prostitución forzada de niñas. Todos estos casos han sido debidamente documentados. Demuestran que, a pesar de los discursos «inclusivos», la realidad es que la existencia de los pueblos indígenas, su cultura y sus raíces están seriamente amenazadas en Venezuela.

El chavismo eliminó las estatuas de Cristóbal Colón en las principales ciudades del país. Acusan al navegante genovés de «iniciar un genocidio» en el Nuevo Mundo. Aplaudieron las protestas de Black Lives Matters, donde se destruyeron monumentos de personajes como Fray Junípero Serra, por las mismas razones.

Pero mientras tanto, propician la destrucción del hábitat de estos grupos étnicos, los someten a vejaciones, los dejan a merced del hambre y de las enfermedades, además de que los encarcelan por protestar. Es así como la revolución chavista le rinde homenaje a los pueblos indígenas de Venezuela.

Lea también:

Maduro instaló su parlamento ilegal, la crisis venezolana se agrava y el mundo democrático guarda silencio

Tags: Derechos HumanosNicolás MaduroVenezuela
Artículo Anterior

Un español en Alemania 76/ Carta a los Reyes Magos para un mundo post-COVID-19

Próximo Artículo

Borrasca Filomena: España bañada de nieve y fuerte baja de temperatura

Citations & References:

CIDH pide investigar muerte del pemón Salvador Franco - Efecto Cocuyo / Comunidad de Kumarakapay exige atención médica para preso político pemón - Efecto Cocuyo / Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela insta a adoptar de inmediato medidas para detener y remediar graves violaciones de derechos - ONU / Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela - ONU / El Pueblo Indígena Pemón, víctima propiciatoria de especulaciones geopolíticas - Provea / Pemones cocinan a fogón… mientras revendedores comercian el gas por oro - Qué pasa Venezuela /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

precios de la vacuna Pfizer y Biontech
Mundo

Pfizer y BioNTech pidieron 54,0 euros por cada dosis, la bajaron a 15,50

24/02/2021
Pandemia extremismo
Mundo

Los temores desatados por la pandemia erosionan la fé en los dirigentes

23/02/2021
Pynchas Brener
Firmas

Nunca más…

18/02/2021
Fuerzas armadas usan drones para vigilar a los manifestantes en Londres, Inglaterra. REUTERS
Mundo

La policía inglesa usa drones para vigilar las manifestaciones políticas

16/02/2021
Próximo Artículo
España nieve

Borrasca Filomena: España bañada de nieve y fuerte baja de temperatura

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad