• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Los residuos de una agricultura bajo plástico

Los residuos de una agricultura bajo plástico

Cambio16 by Cambio16
26/08/2020
in Medioambiente y Naturaleza, PLANETA, Video News, Vídeos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
invernaderos plastico

Itahisa Chávez Santana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Si tuviésemos la oportunidad de conversar con algunas de las frutas, verduras y hortalizas que llegan a nuestras mesas nos sorprendería saber que muchas de ellas tienen la misma nacionalidad. O quizás no. Pero es muy probable que, aun proviniendo de diferentes partes del mundo, muchas de ellas procedan del mismo sistema de cultivo. Entre otros, pimientos, sandías, pepinos, melones, plátanos y berenjenas generalmente se producen bajo plástico.

Este tipo de agricultura está presente en todo el mundo y se realiza en invernaderos. Alrededor de un 80 % se concentra en países de Asia Oriental y en torno a un 15 % lo hace en países del Mediterráneo. En Europa, sobre todo, son característicos de Italia y España. En este último caso, es más habitual en las comunidades de Andalucía y Murcia, a las que se suma la región ultraperiférica del Atlántico: Canarias.

El mar de plástico de Almería. Shutterstock / PMCARRENO

Datos acerca de los residuos plásticos agrícolas

Los invernaderos más modernos guardan estrecha relación con novedosas técnicas de innovación que permiten optimizar los procesos productivos en toda su amplitud (rentabilidad, salubridad, etc.).

Reciclado de residuos de plástico de invernaderos
Área estimada de producción de hortalizas de invernadero y concentraciones agrícolas verticales. RaboResearch Food & Agribusiness/Rabobank

Estas instalaciones han sustituido las cubiertas tradicionales de vidrio y cristal por materiales plásticos. Un hecho que, si bien pudiera parecer de lo más normal, se ha postulado entre los principales problemas ambientales derivados del sector primario en relación con los residuos plásticos agrícolas.

En el año 2015, el grueso de estos residuos en España provenía en un 40 % de la protección de cultivos (invernaderos) y en un 32 % del riego. Materiales como el polietileno o PVC, presentes en multitud de enseres y productos de la vida cotidiana, también son protagonistas en la actividad agraria.

Cultivos bajo plástico
Consumo plástico en agricultura en España, 2015. ANAIP, 2015

Desarrollo sostenible y políticas internacionales

La realidad descrita para el caso de España es asimilable a la de otros países donde la agricultura tiene cierto protagonismo y, en particular, cuando se trata de producción bajo plástico.

Al respecto, es tal la preocupación global que se han ido concretando aspectos relacionados en el marco de la Agenda 2030 que la ONU ha formulado para el desarrollo sostenible. Una propuesta que, desde la política internacional, busca medir el impacto ambiental y contribuir a diseñar estrategias orientadas a mejorar la situación actual.

Así, la Estrategia europea para el plástico en una economía circular asume la necesidad de actuar para reducir la presencia de plástico en el medioambiente, incluyendo los derivados de la agricultura entre otros sectores de actividad.

Residuos plásticos generados por la UE, 2015. Comisión Europea, 2018

En línea con la regla de las tres erres de la ecología (reducir, reutilizar, reciclar), la Comisión Europea reconoce que es posible y necesario un mayor reciclado de los plásticos utilizados en la agricultura. Para ello, insta a los sistemas de responsabilidad ampliada de los productores (RAP), dado que ya se ha comprobado su operatividad y eficacia en algunos países.

En este planteamiento se recomienda, en primer lugar, que la región interesada lleve a cabo un estudio específico y, posteriormente, se diseñe y gestione una política pública de incentivos para la recogida y reciclado de los residuos plásticos de origen agrícola.

¿Cómo se gestionan estos residuos en España?

Tras un largo período de análisis y evolución de la producción de residuos plásticos agrícolas, en España ya se ha impulsado un sistema voluntario de gestión basado en la RAP. Una iniciativa que busca diseñar un sistema semejante a los que ya se han implantado en el país para otro tipo de residuos.

En paralelo, recientemente se ha formulado el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Como una de las principales novedades, se integra la revisión de la regulación sobre la RAP en relación con los plásticos agrarios no envases.

Pero, además de lo anterior, ya existen iniciativas en marcha. Es el caso de la eliminación del material preexistente mediante valorización, a través de su introducción en una cadena de valor (economía circular). También se apuesta por reducir el uso de materiales plásticos a través de la implementación de tecnología y técnicas innovadoras que permiten sostener, e incluso mejorar, los costes y la calidad de la producción. Dos cuestiones en las que, por ejemplo, se viene trabajando desde la última década del pasado siglo XX en Andalucía.

Los esfuerzos se concentran en atender a la infraestructura productiva existente, esté o no en activo, así como a la posibilidad de crecimiento del sector.

Al reto que supone la situación descrita se suman las complicaciones derivadas del abandono y la degradación de las instalaciones, así como el incremento del consumo de plásticos debido a la multiplicación de instalaciones productivas para abastecer de alimentos a una creciente población mundial. Agravantes que dificultan, aún más, la lucha por mejorar la salud ambiental del planeta.

invernaderos plastico
Los invernaderos han sustituido las cubiertas de vidrio por materiales plásticos. Un hecho que, si bien pudiera parecer de lo más normal, se ha postulado entre los principales problemas ambientales derivados del sector primario en relación con los residuos plásticos agrícolas.

Itahisa Chávez Santana, profesora asociada de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también:

Microplásticos inundan nueve ríos de Europa

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Comisión Europeadesarrollo sostenibleeconomía circulargestión de residuosItahisa Chávez SantanaUniversidad de las Palmas de Gran Canaria
Previous Post

El derrame de petróleo en Venezuela no ha cesado

Next Post

Lo que sabemos y que falta por saber del SARS-CoV-2

Sourcing & Methodology Statement:

Cambio16. edición 2.269

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
10 empresas
PLANETA

Las 10 empresas que más apoyan las redes sociales en cuidar el planeta

26/01/2023
Next Post
poco sabemos, falta mucho por saber

Lo que sabemos y que falta por saber del SARS-CoV-2

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In