• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > La angustia y la ansiedad por la pandemia afectan el rendimiento laboral

La angustia y la ansiedad por la pandemia afectan el rendimiento laboral

Maria Rosales by Maria Rosales
22/04/2020
in Actualidad, Sociedad
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Malestar-psicológico-de-la-crisis-sanitaria_1

El malestar psicológico producto de la crisis sanitaria impacta el desempeño laboral. Imagen: Pexels. Archivo

La crisis sanitaria producto de la epidemia de la COVID-19 afecta todos los ámbitos de la cotidianidad, pero es en el trabajo donde genera más ansiedad .

Tanto para los que tienen la oportunidad de «teletrabajar» como para los que están esperando que el estado de alarma termine y se reanude la rutina que dejaron unas semanas atrás. El malestar psicológico de la crisis sanitaria es una realidad que se debe tratar para que no impacte el desempeño ni la salud mental. 

La incertidumbre global por la pandemia genera miedo en todos los actores de la sociedad. Tanto a las empresas como los trabajadores se les recomienda poner en práctica algunas pautas y recomendaciones para mantener el equilibrio en las actividades diarias. Gestionar el malestar psicológico generado por la epidemia es un paso necesario para salir bien librados de una situación tan inesperada como brusca.

Aunque le llamemos #teletrabajo en la mayoría de los casos no se están reuniendo los requisitos necesarios para un correcto desempeño. Debido a ello, estamos identificando situaciones que conllevan la exposición a factores psicosociales de riesgo. 👇 #PrevenciónPsicosocial pic.twitter.com/mnAgZNPaCk

— AFFOR Prevención (@AFFORPrevencion) April 8, 2020

Gestionar el malestar psicológico individual

Dos psicólogas, Anabel Fernández y María Carmen Rodríguez de Affor Prevención Psicosocial, explican las pautas y recomendaciones para abordar la actividad laboral en plena crisis sanitaria. Lo primero es identificar el miedo y aceptarlo. Luego, compartir el miedo y la preocupación con los compañeros de trabajo y las personas con las que se convive para reducir la tensión.

Lo segundo, para combatir el miedo, es equilibrar la información acerca de la COVID-19. Es verdad que la mayoría de las informaciones en los medios y que llegan vía redes sociales están relacionadas con la pandemia, pero en este caso es importante seleccionarlas y filtrarlas.

Mantenerse informado con fuentes contrastadas y seguras para que la incertidumbre no se desboque. Mientras que para controlar la preocupación es importante establecer rutinas de ocio y trabajo, de tal manera que el día no se vaya solo pensando en las preocupaciones. Ocuparse, no preocuparse.

Ante la falta de concentración

El miedo y la incertidumbre actual generan altas dosis de estrés y ansiedad, por lo que los niveles de concentración pueden reducirse drásticamente. Aquí las recomendaciones son variadas, pero puntuales. Lo primero a lo que apuntan Fernández y Rodríguez es descansar.

Es necesario dormir y descansar para que el cuerpo proporcione las herramientas necesarias para trabajar: «El descanso garantiza el funcionamiento del cuerpo y a la vez que la mente se concentre de la misma manera que el día anterior».

Otra clave para la concentración es reducir el uso del móvil. No consumir ansiosamente los mensajes de WhatsApp mientras se está trabajando. También recomiendan comenzar la jornada con las tareas más fáciles, de modo que la concentración aumente de forma progresiva con el ritmo de trabajo. Respetar las pausa para recargar la energía y volver a las tareas. Por supuesto, durante las pausas tratar tópicos diferentes a la pandemia: series, películas, música, libros, etc.

Las empresas también deben gestionar

Para las empresas también hay recomendaciones a la hora de gestionar el malestar psicológico de la crisis sanitaria. La comunicación es la herramienta clave para las empresas al abordar a los empleados en medio de las actuales circunstancias.

Señalan las especialistas que los departamentos de prevención de las empresas deben estar claros de que la actual crisis es una situación excepcional que requiere medidas excepcionales como el teletrabajo, la flexibilidad de horarios, la posibilidad de adelantar vacaciones a las personas que deban cuidar familiares o personas mayores.

Recomiendan a las organizaciones que sepan con certeza que podrán mantener puestos de trabajo y pagar salarios que lo informen. Informar sobre este aspecto es crucial, ya que reduce el estrés y la incertidumbre en los trabajadores.

Con respecto a las personas que no tienen la posibilidad del teletrabajo y deben trasladarse a los lugares donde laboran, es importante informarles que el cuidado de su salud está garantizado.

Empatizar

Es fundamental que las empresas reconozcan que los mandos intermedios necesitan un espacio para gestionar el malestar psicológico propio y de la plantilla. Por lo tanto, recomiendan la atención psicológica de los mandos intermedios para que puedan expresar sus emociones y se les oriente en su gestión.

Advierten que se vive una situación excepcional en el que muchos se pueden ver desbordados psicológicamente, de allí que empatizar sea necesario cuando una persona necesite cursar una baja para buscar apoyo psicológico.

Empatía, orden, comunicación y acción son, en líneas generales,  las recomendaciones para abordar el malestar psicológico de la crisis sanitaria. Asumir lo que se siente es importante, pero tomar acciones al respecto lo es mucho más para evitar una sobredosis de estrés y ansiedad que obstruyan la concentración y el buen desempeño.

Lea también:

Llega el momento de las buenas noticias… y de la esperanza

Llega el momento de las buenas noticias… y de la esperanza

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Crisis sanitariaEmpresasLugar de trabajoMalestar psicológico de la crisis sanitariasalud mentalTeletrabajoTrabajadores
Artículo anterio

La Tierra celebra su día adolorida y sin protección

Próximo artículo

Las perspectivas económicas dejan poco margen al optimismo

Citations & References:

¿Cómo gestionar el malestar psicológico del coronavirus (COVID-19) en el trabajo? Prlinnovacion.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Julia Child
Sociedad

Las recetas de Julia Child no envejecen después de 60 años

01/08/2022
camino sinodal
Sociedad

¿Decidirá el Pueblo de Dios la reforma de la Iglesia católica?

28/07/2022
Harvard mercadillo campesino
Sociedad

Harvard ahora tiene un mercadillo campesino, el otro lado de la academia

21/07/2022
agua potable
C16Denuncia Derechos Humanos

Casi un millón de personas muere cada año por falta de agua y saneamiento

27/07/2022
Next Post
Incertidumbre

Las perspectivas económicas dejan poco margen al optimismo

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In