SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Microplásticos y parásitos en sardinas y anchoas, ¿un riesgo para los humanos?

Microplásticos y parásitos en sardinas y anchoas, ¿un riesgo para los humanos?

Katty Salerno by Katty Salerno
01/07/2020
in Actualidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Microplásticos y parásitos en sardinas y anchoas

La presencia de microplásticos y parásitos en sardinas y anchoas, dos de las especies más consumidas por los humanos, preocupa a los investigadores. El 60% de las sardinas y anchoas del Mediterráneo llevan estos elementos contaminantes en sus intestinos, según un estudio divulgado por Marine Pollution Bulletín. El asunto a determinar es qué impacto puede tener esto en la cadena alimenticia.

Un riesgo preocupante tomando en cuenta que la producción y uso de microplásticos en el mundo alcanzó más de 300 millones de toneladas en 2017. Su fuente es muy variada: neumáticos, productos cosméticos o de limpieza, ropa, deshechos plásticos de uso cotidiano, procesos industriales… Se estima que entre el 2% y el 5% de todos los plásticos fabricados termina en los océanos. Algunos de ellos lo hacen en forma de microplásticos.

Los microplásticos son partículas y fibras de plástico que por su tamaño – menos de 5 milímetros – son invisibles a simple vista. Pero afectan a pequeños peces, invertebrados y otros alimentadores de filtro que tienen el potencial de ingresar a la cadena alimentaria.

De todas las especies de peces pelágicos pequeños, las sardinas y las anchoas son las más comercializadas y consumidas en el noroeste del mar Mediterráneo. Ambas representan hasta el 39% de las capturas totales de esa región en los últimos años. Las áreas geográficas donde el pescado pelágico tiene más probabilidades de ingerir microplásticos son el Golfo de Alicante para las sardinas y el Golfo de León – Delta del Ebro para las anchoas.

Más de la mitad de esas sardinas y anchoas han ingerido partículas y fibras de plástico. Fue lo que encontró el estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Institut de Ciències del Mar (ICM) y el Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER).

Microplásticos y parásitos, una incidencia inesperada

Pero también encontraron parásitos como larvas, trematodos y nematodos en su tracto intestinal. Y una incidencia particular: a mayor contenido de microplásticos dentro de su sistema digestivo, también tienen más parásitos. «Este es uno de los primeros estudios en encontrar esta relación entre la incidencia de microplásticos y parásitos», explicó Maria Grazia Pennino, una de las autoras del trabajo.

Por su parte, Marta Coll, investigadora de ICM, apuntó que «los resultados de este estudio plantean nuevas preguntas para llevar a cabo más investigaciones». Por ejemplo, determinar el mecanismo por el cual los peces pelágicos pequeños con una mayor incidencia de microplásticos también tienen más parásitos intestinales. «Los resultados muestran la importancia del monitoreo del ambiente marino, para evaluar la salud de los ecosistemas marinos y su impacto en los humanos».

“Una próxima etapa es entender qué impacto tendrá para las personas que se alimentan de esos peces”, precisó Coll.

El origen de la investigación

Inicialmente, la investigación buscaba determinar las causas del descenso poblacional de sardinas (Sardina pilchardus) y de anchoas (Engraulis encrasicolus). Además de la sobrepesca y el cambio climático, se tropezaron con algo inesperado: la presencia de microplásticos y parásitos en sardinas y anchoas.

Cuál es el punto de partida y cómo funciona la cadena de impactos son algunas de las interrogantes surgidas ante el hallazgo. “No lo sabemos claramente. Lo que sí está claro ahora es que cuando más microplásticos hay, en peores condiciones están (las especies) y tienen parásitos”, sostiene Coll.

Una posibilidad es que los parásitos se hayan posado sobre el plástico y el pez termina por ingerirlo todo. Otra se centra en las zonas de los ríos donde hay descarga de basura, por lo que son aguas más sucias y contaminantes y los parásitos viven de ellas.

Este descubrimiento “abre una puerta a nuevas investigaciones para entender el impacto que tiene en los peces y en el ser humano”, apuntó Cristina Romera, experta en las consecuencias de la degradación del plástico en el ICM-CSIC. “Sobre todo cuando se trata de unas de las especies más comercializadas”, insistió.

Para Romero, aunque se extraiga el estómago a la hora de consumir, cabe la posibilidad que parte de ese plástico vaya a los tejidos que sí se comen. “Sería interesante e importante saber si esto ocurre, al igual que si, en su recorrido por el océano, el microplástico ha absorbido compuestos tóxicos”, señaló.

Lea también:

Aumentan los desechos de plástico en la calle con las medidas contra el coronavirus

Tags: anchoasespecies marinasmedio ambienteMediterráneomicroplásticosoceanos
Artículo Anterior

Banco de España habla de subir los impuestos medioambientales y el IVA

Próximo Artículo

Cataluña con más casos de la COVID-19 y Asturias con menos

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Internacional
Economía
Medioambiente

Location Expertise:

Iberoamérica
España

Official Title:

Correctora y redactora editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

katty.salerno@cambio16.com

Katty Salerno

Katty Salerno

Licenciada en Comunicación Social, UCV, 1985, Curso de Corrección y Estilo en Español, Universidad de Barcelona, España, 2015, Diplomado en Edición, UCV-Cámara Venezolana del Libro, 2018. Redactora, editora y correctora editorial de las versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Amplia trayectoria en medios e instituciones nacionales e internacionales. Fui corresponsal jefe en Cuba y Venezuela de la agencia italiana de noticias ANSA; y jefe de prensa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otros cargos. También tengo experiencia en la edición de libros impresos y en edición de textos periodísticos para medios digitales. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

WWF propuesta
Actualidad

WWF: Las actividades humanas están destruyendo la naturaleza más rápido de lo que puede reponerse

17/02/2021
Economía de la atención
Actualidad

Michael Goldhaber, el profeta de Internet: Ahora se lucha por la atención, el nuevo poder

14/02/2021
abandonaron la tórtola europea
Actualidad

Los políticos españoles le dan la espalda a la ciencia, abandonaron la tórtola europea

08/02/2021
premios nobel
Actualidad

¿Algunos cuestionados reconocimientos degradan los premios Nobel?

06/02/2021
Próximo Artículo
Cataluña COVID-19

Cataluña con más casos de la COVID-19 y Asturias con menos

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad