• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > Mientras la población venezolana protesta, ¿en qué andan los políticos de oposición?

Mientras la población venezolana protesta, ¿en qué andan los políticos de oposición?

Miguel Henrique Otero by Miguel Henrique Otero
31/07/2022
in Mundo
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
protestas laborales

| Archivo El Nacional

El 28 de julio, una marcha atravesó la ciudad de Barquisimeto para dirigirse a la sede de la Gobernación del estado Lara. Era allí donde querían expresar los motivos de la protesta. La integraban docentes de esa región, algunos eran profesionales que le han tres y cuatro décadas sin descanso a la educación y el servicio público.

En un punto del recorrido funcionarios policiales de la entidad trataron de impedir que la marcha llegara a su destino. Pero el bloqueo apenas resistió el empuje de la protesta. Los manifestantes, coreando la frase “somos docentes, no somos delincuentes”, rompieron el cordón policial y continuaron.

Esta marcha ha sido precedida por muchas otras y es muy probable que continúen. El 21 de julio, por ejemplo, otra marcha de trabajadores, esta vez en Caracas, se dirigió a la sede del Ministerio Público con el mismo objetivo de exigir la derogación del Instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (más adelante me referiré al contenido de este adefesio gubernamental). Esta marcha no fue exclusiva de docentes. Participaron masivamente trabajadores de la administración pública (de varios ministerios), de la industria petrolera, empleados y trabajadores de las universidades.

Entonces ocurrió algo semejante a la escena narrada en el párrafo anterior: miembros de la Policía Nacional Bolivariana, esta vez con el apoyo de funcionarios del PSUV-Alcaldía de Caracas, intentaron impedir el avance de la protesta. También fue inútil. La firmeza de propósito logró sortear el bloqueo y alcanzar su objetivo. Esto es importante, los funcionarios del PSUV dispuestos por el gobierno de Maduro eran grupos de choque. Estaban allí con propósito de que se produjera una confrontación y «justificar» que los funcionarios de la PNB disolviesen la marcha a la fuerza (muy probablemente lanzarían bombas lacrimógenas), detendrían a unos cuantos docentes, les abrirían expedientes y quién sabe cuántas cosas más.

Días atrás, por ejemplo, el 12 de julio, otra concentración llamativamente concurrida, partió de la esquina El Chorro, en la avenida Universidad, llegó hasta la avenida Baralt, en el corazón de Caracas, y se dirigió hasta la sede del Tribunal Supremo de Justicia, con la misma exigencia: la derogación del adefesio. En esa marcha fue detenido un dirigente de los trabajadores de Barrio Adentro: así están las cosas en la revolución bonita.

El adefesio de la Onapre debe ser el más peligroso y estructurado ataque del régimen de Chávez y Maduro que se haya producido en 23 años. Su nombre oficial es “Proceso de Ajuste del Sistema de Remuneración de la Administración Pública, Convenciones Colectivas, Tablas Especiales y Empresas Estratégicas”. Lo que se propone, en lo esencial, es eliminar una serie de derechos laborales, desconocer principios como los de Intangibilidad y Progresividad de esos derechos, y modificar las históricas escalas salariales, que se definían según tipo de personal, grado y nivel.

Si traducimos toda esta engañifa a los hechos, lo que tenemos es que Maduro pretende destruir las bases de la contratación colectiva, acabar con beneficios generados por la antigüedad y crear un marco “jurídico” con el cual reducir los ingresos de los trabajadores del sector público. En resumen: el adefesio es un instrumento para empobrecer a los trabajadores y al país.

Estos ejemplos son piezas de un fenómeno de más vastas proporciones: el de un país que sigue protestando, de forma diaria e incesante. A este tema me he referido en los últimos tres años, en varios de mis artículos.

Ahora tenemos que, a mediados de julio, el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical presentó su informe correspondiente al primer semestre de 2022: se han producido 880 conflictos laborales. Esta cifra marca un notable incremento con respecto a 2021: en la primera mitad del año se han producido más de 65% del total de los conflictos reportados el año pasado. Entre los hechos que destaca la información, hay que poner atención a estos dos datos: 39% de los casos provienen del sector salud. 19% del sector educativo.

Cuando se revisan las motivaciones de las protestas -pésimos salarios, incumplimiento de las convenciones colectivas, despidos injustificados-, se entiende contra qué están protestando estos ciudadanos venezolanos, madres y padres, jefes de familia, personas con necesidades: contra el hambre, contra el continuo empobrecimiento, contra la insensibilidad de la clase política hacia estas luchas.

Tanto los trabajadores de la Salud como los de la Educación declaraban que no querían políticos en sus protestas, porque esa presencia distorsionaba el sentido de sus luchas. Eso es razonable. Pero que no sean invitados a participar no explica el silencio mayoritario de la oposición democrática frente a estas protestas, ahora mismo, mucho más relevantes que unas jornadas de diálogo en México que no conducirán a ninguna parte.

Hay un país hambreado, desprovisto de servicios públicos, despojados de derechos laborales, sin hospitales, sometido a una inflación que no se detiene; un país extorsionado en los despachos y en las alcabalas; un país abrumado por el miedo a la delincuencia organizada y por la impunidad de la que disfrutan los funcionarios de todo nivel. Ese es el país extenuado y harto, que no recibe respuestas del poder, pero tampoco apoyo del liderazgo político opositor, que debería estar dedicado, con recursos profesionales, organización y energías, a denunciar y aglutinar el descontento que recorre las calles de Venezuela. ¿O no?

Lea también en Cambio16.com:

El mito indigenista en la América Hispánica

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: grupos de choqueOposiciónPNBpueblo hambreado y reprimidoRégimen de MaduroRepresión
Artículo anterio

Ciclones, crecidas, sequías, océanos calientes, deshielos: los impactos del cambio climático sobre América Latina y el Caribe

Próximo artículo

Alta inflación en la pizarra de precios de McDonald’s, Coca-Cola y Nestlé

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Mundo
Venezuela
Tecnología

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Estados Unidos
Latinoamérica
Europa

Official Title:

Consejo Editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

miguel.otero@cambio16.com

Miguel Henrique Otero

Miguel Henrique Otero

Venezolano y español, radicado en España. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela. Después de realizar estudios de posgrado en administración empresarial, viaja a Europa para estudiar economía en Churchill College, Cambridge, y sociología en la Universidad de Sorbonne. Después de regresar a Venezuela empieza una extensa actividad cultural, política y empresarial que continúa hoy en día. Periodista, presidente y director del periódico El Nacional. Fue vicepresidente de Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela. Henrique Otero es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías en el periodismo y en la gestión de empresas de medio de comunicación. También fue presidente del Grupo de Diarios América, miembro de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y miembro de Honor de Venezuelan Press.

Articulos Relacionados

miseria izquierda
Mundo

Ucrania o la miseria de la izquierda

16/08/2022
planta nuclear de Ucrania
Mundo

Expertos atómicos en vilo por las tensiones en la planta nuclear de Ucrania: ONU, G7 y EE UU piden el retiro de las tropas rusas

15/08/2022
rumbo de Putin
Mundo

¿Hacia dónde va la guerra de Putin contra Ucrania y Occidente?

10/08/2022
Barbados cambio climático
Mundo

La singular batalla de Barbados por librarse de la deuda externa y protegerse del cambio climático

09/08/2022
Next Post
Inflación McDonald’s

Alta inflación en la pizarra de precios de McDonald’s, Coca-Cola y Nestlé

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In