• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Misión ASTHROS de la NASA estudiará la galaxia Vía Láctea desde un globo aerostático

Misión ASTHROS de la NASA estudiará la galaxia Vía Láctea desde un globo aerostático

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
27/07/2020
in Ciencia & Tecnología, NATURALEZA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Con ASTHROS, la NASA estudiará la Vía Láctea desde un globo aerostático

Cuando están completamente inflados, estos globos tienen 150 metros de ancho ​​y alcanzan una altitud de 40 kilómetros. Créditos: Laboratorio de Imagen Conceptual del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA / Michael Lentz

La humanidad ha entrado en una era de cohetes, y combustibles líquidos o de hidrógeno. Por esta razón, la tecnología de los globos puede parecer anticuada, pero la NASA la ha estado utilizando durante décadas. Además, ha comenzado a trabajar en una nueva misión, llamada ASTHROS. Su objetivo será llevar un telescopio de vanguardia de 8,4 pies (2,5 metros) a la estratosfera, precisamente en un globo.

ASTHROS es la abreviatura de Astrophysics Stratospheric Telescope para observaciones de alta resolución espectral en longitudes de onda submilimétricas. Será lanzado tentativamente en diciembre de 2023 desde la Antártida. Pasará unas tres semanas a la deriva en las corrientes de aire sobre el helado continente del sur y logrará varias primicias en el camino.

Muy alto, pero no tanto

La misión con el globo aerostático será gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. ASTHROS está diseñado para detectar la luz infrarroja lejana (con longitudes de onda mucho más largas de lo que es visible para el ojo humano).

Para cumplir su misión, ASTHROS necesitará alcanzar una altitud de aproximadamente 130.000 pies (unos 39.620 metros). Esto es cerca de 4 veces más alto que el nivel alcanzado por el vuelo de los aviones comerciales.

Todavía está muy por debajo del límite del espacio, que es aproximadamente 62 millas (cerca de 100 kilómetros), sobre la superficie de la Tierra). Pero será lo suficientemente alto como para observar longitudes de onda de luz bloqueadas por la atmósfera de la Tierra.

El equipo de la misión recientemente dio los últimos toques al diseño de la carga útil del observatorio. Incluye su telescopio (que captura la luz), su instrumento científico y subsistemas como los sistemas electrónicos y de enfriamiento.

A principios de agosto, los ingenieros del JPL comenzarán la integración y las pruebas de esos subsistemas para verificar que funcionan como se espera.

Este video de lapso de tiempo muestra el lanzamiento del Observatorio Estratosférico de Terahercios II (STO-2), una misión de astrofísica de la NASA, desde la Antártida en 2016.
Créditos: NASA / JPL-Caltech

Una vieja nueva tecnología

La NASA tiene una amplia experiencia en trabajos de investigación con globos. El Programa Scientific Balloon de la Agencia ha estado funcionando durante 30 años en la Instalación de Vuelo Wallops en Virginia. Lanza de 10 a 15 misiones al año desde ubicaciones en todo el mundo en apoyo de experimentos en todas las disciplinas científicas de la NASA, así como con fines de desarrollo tecnológico y educación.

Las misiones de globo tienen costes más bajos en comparación con las misiones espaciales. También tienen tiempos más cortos entre la planificación temprana y el despliegue. Esto les permite aceptar riesgos más altos asociados con el uso de tecnologías nuevas o de vanguardia, en comparación con otro tipo de misiones al espacio.

Estos riesgos pueden presentarse en forma de desafíos técnicos u operativos desconocidos que pueden afectar la producción científica de una misión. Al superar estos desafíos, las misiones en globo pueden preparar el escenario para futuros programas que cosecharán los beneficios de estas nuevas tecnologías.

«Las misiones en globo como ASTHROS son de mayor riesgo que las misiones espaciales, pero producen altas recompensas a un costo modesto», dijo el ingeniero del JPL, José Siles, gerente de proyecto de ASTHROS. «Con ASTHROS, nuestro objetivo es hacer observaciones astrofísicas que nunca antes se habían intentado. La misión allanará el camino para futuras misiones espaciales probando nuevas tecnologías y proporcionando capacitación para la próxima generación de ingenieros y científicos».

🎈 A balloon the size of a football field, carrying
🔭 A telescope high into the atmosphere, studying
✨ Newly formed stars

That's ASTHROS. Read more about this ambitious new @NASAJPL mission, scheduled for launch in December 2023: https://t.co/cHw5J6R4FI pic.twitter.com/iEBsqCpc7o

— NASA (@NASA) July 23, 2020

No es un globo cualquiera

Para hacer todo esto, la NASA y ASTHROS necesitarán un gran globo. Cuando esté completamente inflado con helio, tendrá aproximadamente 400 pies (150 metros) de ancho. Esto es más que el largo de un estadio de fútbol.

Una góndola debajo del globo transportará los instrumentos, incluyendo el telescopio liviano. Este consiste en una antena parabólica de 8,4 pies (2,5 metros). También posee una serie de espejos, lentes y detectores diseñados y optimizados para capturar luz infrarroja lejana.

Gracias al plato, ASTHROS igualó la marca para el telescopio más grande que jamás haya volado en un globo a gran altitud. Durante el vuelo, los científicos podrán controlar con precisión la dirección que apunta el telescopio y descargar los datos en tiempo real utilizando enlaces satelitales.

Un mundo de conocimientos

ASTHROS llevará un instrumento para medir el movimiento y la velocidad del gas alrededor de las estrellas recién formadas. Durante el vuelo, la misión estudiará cuatro objetivos principales, incluidas dos regiones de formación estelar en la galaxia de la Vía Láctea.

La nebulosa de Carina, una región de formación estelar en la galaxia de la Vía Láctea, se encuentra entre los cuatro objetivos científicos que los científicos planean observar con la misión ASTHROS. Créditos: NASA, ESA, N. Smith (Universidad de California, Berkeley), equipo de Hubble Heritage (STScI / AURA)

También detectará y mapeará por primera vez la presencia de dos tipos específicos de iones de nitrógeno (átomos que han perdido algunos electrones). Estos iones de nitrógeno pueden revelar lugares donde los vientos de estrellas masivas y explosiones de supernovas han reformado las nubes de gas dentro de estas regiones de formación estelar.

En un proceso conocido como retroalimentación estelar. Durante millones de años, puede dispersar el material circundante e impedir la formación de estrellas o detenerlo por completo.

Pero la retroalimentación estelar también puede hacer que el material se agrupe, acelerando la formación de estrellas. Sin este proceso, todo el gas y el polvo disponibles en galaxias como la nuestra se habrían fusionado en estrellas hace mucho tiempo.

ASTHROS hará los primeros mapas detallados en 3D de la densidad, velocidad y movimiento del gas en estas regiones. Al hacerlo, el equipo espera obtener información sobre cómo funciona la retroalimentación estelar. Esta nueva información servirá para refinar las simulaciones por computadora de la evolución de las galaxias.

De la mano de la NASA, la tecnología de los globos, que ha acompañado a la humanidad por más de dos siglo, se aventura en una nueva etapa de la investigación espacial.

Lea también;

Space Perspective planea vuelos de turismo espacial en globo por $125.000

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: NASAVía LácteaVuelo a la estratosfera en globo
Anterior

Olivia de Havilland, se apaga la última gran estrella de «Lo que el viento se llevó»

Siguiente

¿Poco tiempo y muchas cervezas por enfriar? No hay problema

Citations & References:

NASA Mission Will Study the Cosmos With a Stratospheric Balloon - NASA

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
empresas impacto ambiental
Sostenibilidad

17 empresas globales de alimentos y moda desean revertir impacto ambiental

30/05/2023
batería biodegradable
Energía16

Hemos fabricado una batería biodegradable

30/05/2023
Sostenibilidad

Cajas compostables para botellas de vino a partir de los desechos de la vid

29/05/2023
Next Post
Enfriar cervezas

¿Poco tiempo y muchas cervezas por enfriar? No hay problema

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In