• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > Más allá de 68 muertes: La agonía de los derechos humanos en Venezuela

Más allá de 68 muertes: La agonía de los derechos humanos en Venezuela

Andres Tovar by Andres Tovar
29/03/2018
in Mundo, Venezuela
0
Los derechos humanos en Venezuela se agrietan con casos como el motín de Policarabobo

Los derechos humanos en Venezuela se agrietan con casos como el motín de Policarabobo

Por Cambio16
29/3/2018

El creciente expediente de violaciones a los derechos humanos en Venezuela abona un nuevo capítulo en esta Semana Santa. La muerte de 68 personas tras un motín en Policarabobo (Policía de Carabobo), una comisaría en el centro del país, pone de relieve al país caribeño. Principalmente afectado por una crisis económica abismal que ha disparado el hambre y la desnutrición. Asimismo un colapso del sistema de salud y decenas de sanciones internacionales. Y como colofón una dolorosa diáspora de sus nacionales. Todo impulsado por un régimen autoritario.

El caso del motín en Policarabobo es menos que lamentable. Las familias se congregaron en el lugar para obtener información sobre sus familiares encarcelados. El hecho de que no se obtuviera ninguna información provocó indignación entre los manifestantes. Las familias se enfrentaron con oficiales de policía en el lugar, solo para ser sometidos a gases lacrimógenos más tarde.

Posteriormente, el principal fiscal del país recurrió a una publicación en Twitter para anunciar la muerte de 68 personas en el incidente. «A la luz de los terribles acontecimientos que tuvieron lugar en la sede de la policía estatal de Carabobo, donde 68 personas murieron en un supuesto incendio, hemos nombrado a cuatro fiscales… para aclarar estos dramáticos eventos«, escribió Tarek William Saab.

Resulte en lo que resulte dicha investigación, lo cierto es que detrás de los muertos en Policarabobo hay otro drama humanitario que conjuga la violación de derechos humanos en Venezuela, el irrespeto a la ley por parte del gobierno, una crisis institucional y mucha sangre derramada.

¿Qué hay detrás del motín en Policarabobo?

Cárcel de Venezuela. Al menos 68 muertos en el incendio durante un motín
REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

El caso del motín en Policarabobo tiene unas particularidades. Primeramente, ocurrió en una sede policial y no en un gran reclusorio. En Venezuela, se les denomina Centros de Detención Preventiva. Estos son espacios que existen dentro de las comisarías policiales de todo el país. Fundamentalmente están diseñados para albergar detenidos durante lapsos menores a 48 horas. Ésto, hasta que sean presentados ante un tribunal que decidirá si debe ser trasladado hasta un recinto carcelario o si recibirá el beneficio de la libertad.

La Constitución venezolana en su artículo 44 establece garantías para los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Pero la realidad es distinta. Defensores de derechos humanos en Venezuela han puesto el foco en estos centros. Tan sólo en 2017, 62 presos, dos funcionarios policiales y un familiar fallecieron en 178 centros de detención preventiva civiles y 20 militares en todo el país.

La organización no gubernamental Una Ventana a la Libertad (UVL), que monitorea estos espacios, tiene un informe al respecto. Entre enero y diciembre de 2017 se registró un hacinamiento de 250%. 14.525 personas en lugares que tienen capacidad para 5.910. Por consiguiente, implica una sobrepoblación de 8.615 privados de libertad.

Una detención puede ser la muerte

“Diez de ellas perdieron la vida de debido a cuadros de desnutrición o enfermedades infecciosas. Éstas, contraídas en los calabozos en los que estaban recluidos. Los detenidos no recibieron el correspondiente tratamiento médico. Otras 17 fueron víctimas de asesinatos”, indica el informe de UVL. Asimismo, constata las condiciones de estos centros de detención preventiva. Inexistencia de atención médica. Deficiencia de los más elementales recursos tales como agua potable. Y una inexistente clasificación de los detenidos –ni siquiera separados según su género-.

De 48 horas, los lapsos reales en los cuales permanecen las personas detenidas en estos centros de detención preventiva han llegado a ser indefinidos. Algunos detenidos, en contra de todos los preceptos sobre derechos humanos en Venezuela, han llegado a permanecer años en esos espacios.

Hay dos aspectos especialmente relevantes. El Ministerio de Servicios Penitenciarios -encargado de la administración de los grandes centros carcelarios de Venezuela- ha prohibido la entrada de nuevos reclusos a sus recintos. Por ende ha contribuido al colapso de estas comisarías. Lo segundo es la situación de crisis y de asentada corrupción del sistema judicial del país. Muchos detenidos no son trasladados a un tribunal. Ni siquiera reciben atención jurídica. O peor aún, son impedidos de recibirla por parte de las autoridades.

Cabe destacar que, precisamente en esos centros, es donde se albergaron a los detenidos en las protestas antigubernamentales de mediados del año pasado. Muchos de ellos aún permanecen recluidos. Mezclados con detenidos por robo u homicidio. Pasando todos las mismas necesidades.

El motín es contra los derechos humanos en Venezuela

El artículo 46 de la Constitución venezolana establece que: “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral». Prohíbe la tortura y los tratos crueles e inhumanos. Y estipula, en su numeral N° 2, que “toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”. Asimismo, el artículo 55 establece que: “Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos en Venezuela».

Sin embargo, aún están sin resolver casos como el de Franyerson Martínez González, detenido en un centro de detención preventiva el año pasado. Según información policial, un oficial de la Guardia Nacional Bolivariana manipulaba su arma de reglamento y le hizo un disparo al prisionero. El caso permanece bajo investigación y se hizo eco internacional.

Ahora, de vuelta a la mirada macro sobre los derechos humanos en Venezuela, la crisis económica y la lucha por la supervivencia, lo sucedido tras el motín en Policarabobo podría avivar aún más a los descontentos ciudadanos. El hecho de que las prisiones venezolanas estén superpobladas y llenas de armas y drogas no dejará la memoria pública fácilmente después de las 68 muertes.

Muchas cárceles venezolanas son ilegales. Y lo han sido durante décadas. Los prisioneros a menudo abiertamente empuñan ametralladoras y granadas. Usan drogas y dejan a los guardias sin poder. Todo ampliamente documentado por organizaciones de derechos humanos en Venezuela y en el mundo. Incluso, hay personas que están dentro de esas mazmorras y las autoridades no saben que existen porque no se atreven a entrar.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Previous Post

Al menos 68 muertos en el incendio de una cárcel de Venezuela en un motín

Next Post

¿Qué esperar de la reunión entre Corea del Norte y del Sur?

Conforme a los criterios de
Saber más
Andres Tovar

Andres Tovar

Articulos Relacionados

Seattle demandan a gigantes tecnológicos
Mundo

Escuelas demandan a las tecnológicas detrás de TikTok, Instagram, Facebook, YouTube y Snapchat por crisis de salud mental juvenil

31/01/2023
Svetlana Astrakhantseva
Mundo

Svetlana Astrakhantseva: «En Moscú no hay derechos humanos»

28/01/2023
ONU Ucrania
Mundo

Zelenski pide más armas para Ucrania

29/01/2023
inmigrantes en Europa
Mundo

Entradas a la UE de inmigrantes ilegales llegan a su máximo

14/01/2023
Next Post
Reunión Corea del Norte y del Sur: la primera desde 2007

¿Qué esperar de la reunión entre Corea del Norte y del Sur?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In