• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > Muchas mujeres en España trabajan sin los derechos laborales básicos, pero el gobierno aprobó ley de representación paritaria

Muchas mujeres en España trabajan sin los derechos laborales básicos, pero el gobierno aprobó ley de representación paritaria

Mariela León by Mariela León
08/03/2023
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Mujeres España derechos laborales

Entre las trabajadoras al margen de los derechos laborales, están las dedicadas a coser las partes de los zapatos/Pixabay

La población económicamente activa en España en 2022 estaba representada equitativamente por el 50% de hombres y 50% de mujeres, en un universo aproximado de 19 millones de trabajadores, según Statista. De esa incorporación masiva al mercado laboral, muchas mujeres ocupan posiciones de liderazgo en los gobiernos, consejos presidenciales, empresas y administrativos del IBEX 35. Contrariamente, hay otro grupo de mujeres en España que trabajan al margen de los derechos laborales básicos.

Son trabajadoras de sol a sol pero son invisibles a la hora de recibir una contraparte por su denodado esfuerzo. Se desempeñan en sectores precarios, como aparadoras, envasadoras y también rederas. Estas mujeres han visto transcurrir sus años laborales de espaldas a los derechos básicos, sin horarios, vacaciones y ni siquiera cotización a la seguridad social. Hoy se están agrupando para exigir el amparo de normas y leyes.

Una de estas mujeres, dedicada a coser todas las piezas que componen un zapato en Elche, al sur de la Comunidad Valenciana, tiene 60 años y confió a Efe que trabaja desde los 15. Pero no quiere “ni pensar” en el momento de jubilarse, pues apenas tiene cotizados siete meses, comentó luego de pedir su anonimato para evitar represalias.

“No quiero ni planteármelo. Sé que llegará un momento en que no podré trabajar. Pero no quiero ni pensarlo porque es de lo que vivo”, confió una de las 7.332 mujeres que, según un estudio de la Universidad de Alicante, trabaja sin cotizar en el sector del calzado. Invisible y feminizado, pues son apenas 1.542 los hombres aparadores.

Hoy me he reunido con @AparadorasElche, que han denunciado en @EP_Petitions la precariedad e informalidad en que han trabajado durante años.

Así pues, les he transmitido mi solidaridad y el firme compromiso de @TheProgressives de seguir combatiendo la economía sumergida 🌹 pic.twitter.com/uFiP35U3zg

— Domènec Ruiz Devesa (@DomenecD) January 25, 2023

Este trabajo nace después de que las grandes empresas del calzado externalizaran en pequeños talleres el ‘aparado’ de los materiales. Es decir, la unión definitiva de cada una de las piezas de un zapato.

Mujeres en España sin derechos laborales básicos

Estos pequeños negocios contratan para ello a terceras personas con sueldos que no superan los 3 euros/hora y que no se actualizan desde hace 25 años. La mujer detalla a la agencia española de noticias, que trabaja los siete días de la semana con jornadas de hasta 14 horas, ya que el salario apenas llega a los 2,5 euros la hora. Y es una única forma de “llegar a un sueldo que no sea mísero”.

Ella es una más de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado, que acudió el pasado enero a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en Bruselas para denunciar estas condiciones y pedir que se les reconociera una “jubilación digna”.

📹 Fulminante intervención de las @AparadorasElche ayer en el europarlamento. Tres minutos de testimonio de una de las trabajadoras sobre las condiciones de explotación impuestas por los empresarios y que sostienen un negocio millonario avalado por las instituciones.

🧵Hilo👇🏾 pic.twitter.com/Bl9mHClziD

— Miguel Urbán Crespo (@MiguelUrban) January 26, 2023

Esta situación se hace extensiva para las mujeres que trabajan en España sin derechos laborales básicos. Se incluyen a las envasadoras y las que operan en el sector del manipulado que totalizan 30.000 trabajadores. Aproximadamente el 85 %, unas 25.500, son mujeres.

Estas trabajadoras, sostuvo Francisco Rueda, responsable del Sector de Empresa Privado que están “sometidas al imperio del mercado” y muchas veces son avisadas con escaso tiempo. “¿Qué pasa si te llaman a las 13:00 horas de un sábado para ir a trabajar? Que si no entras por el aro, no te llaman en la siguiente campaña. Es verdad que con la nueva normativa están obligados a hacerlas fijas discontinuas y a llamarlas. Pero como es un sector muy precario y la gente tiene muy poca antigüedad, no les cuesta indemnizar a esa trabajadora”, afirmó.

“La problemática sigue siendo el miedo y, lo peor de todo, la necesidad de trabajar en un sector precario”, aseguró Rueda. “Conforme la campaña aminora, el número de trabajadores decae. Esas personas se van al paro porque no tienen otra forma de ganarse la vida”.

Algunos pequeños avances

En la lucha de las mujeres trabajadoras en España por contar con los derechos laborales básicos, están las del sector pesca.

La futura Ley de Pesca Sostenible, proyecto que regulará los caladeros, reconoce por primera vez a las rederas o neskatillas un coeficiente reductor de la edad de jubilación. Era una demanda histórica del sector, mayoritariamente femenino, señaló la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca, que ha celebrado también que se aumente el coeficiente reductor para las mariscadoras de costa.

Ana Belén Regía es redera desde los 15. Describe este trabajo como “duro, sobre todo en invierno”, pero “satisfactorio” porque le aporta una libertad que, ella al menos, no encontraría en otra ocupación.

La presidenta de la Asociación de Redeiras O Fieital de Malpica (A Coruña), Ángeles Mille, expresa con orgullo que las mujeres del mar son “fuertes, de tirar para adelante”. Por ello, van “donde llaman los barcos”, agregó la redera Ana Belén Regía, que de carrerilla enumera los puertos del Cantábrico que pueden llegar a visitar en una semana. Recordó que “para que un barco pueda pescar, tenemos que estar nosotras para atarle las redes”.

La Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche nace para visibilizar a las mujeres del calzado, maltratadas por la industria y víctimas de la economía sumergida. pic.twitter.com/eELEc4IY7F

— Aparadoras Elche (@AparadorasElche) April 20, 2018

Además, “la mayoría de la gente ni siquiera se plantea que existe esta profesión” admite la presidenta de la Federación Galega de Redeiras Artesás O Peirao, Verónica Veres.

En Galicia se concentra el grueso de flota pesquera. Aglutina casi un 80 % del sector, con presencia también en el País Vasco, Cantabria y Asturias.

Aprueban ley de representación paritaria

Las empresas no cotizadas de más de 250 empleados y 50 millones de euros de volumen de negocio anual tendrán hasta julio de 2026 para tener en sus órganos de decisión un 40 % de mujeres como mínimo. Este martes, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley para asegurar la representación paritaria de mujeres en los futuros gobiernos y en empresas.

Los avances sociales se logran con leyes.

La #ParidadPorLey establece un 40% de participación femenina en los órganos de dirección públicos y privados.

Esta es la política útil que cambia la vida de la gente.

🎙️Lo explica la vicepresidenta @NadiaCalvino pic.twitter.com/3XTZHLoLgd

— La Moncloa (@desdelamoncloa) March 7, 2023

La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, explicó que en el caso de las direcciones y consejos de administración de las cotizadas se deberá cumplir con ese porcentaje antes del 1 de julio de 2024. En el caso de las sociedades cotizadas se establece como infracción grave el incumplimiento de estas previsiones, explicó el gobierno.

Calviño valoró la norma al señalar que sitúa a España como uno de los países más avanzados en igualdad de género. “Pasamos de recomendaciones y buenas prácticas a establecer obligaciones que permitan alcanzar la igualdad de género efectiva en ámbitos de decisión política y económica”, adicionó la vicepresidenta.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo que “si las mujeres representan la mitad de la sociedad, la mitad del poder político y la mitad del poder empresarial” tiene que visualizarse. Destacó importancia de esta nueva norma, “llamada a extender la paridad a todos los ámbitos”. Y que impulsa la presencia de las mujeres en puestos de dirección de las grandes empresas o de los colegios profesionales.

Lee también en Cambio16.com:

Brecha salarial entre hombres y mujeres en España supera el 18%

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: derechos laboralesLey de Representación ParitariaMercado laboral en EspañaMujeres en mercado laboral
Anterior

Podemos aprender a sobrevivir en entornos hostiles de los perros de Chernóbil

Siguiente

Barbara McClintock, la pasión por el maíz y los genes saltarines

Citations & References:

Las trabajadoras invisibles y su lucha para conquistar sus derechos. Efe.com

La mujer en el mercado de trabajo en España - Datos estadísticos. Es.statista.com

El Gobierno impulsa la representación paritaria de mujeres y hombres en la política, la Administración y las empresas. Lamoncloa.gob.es

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

concienciación
España

Instituciones que más respaldan la concienciación sobre el cuidado del medioambiente

27/03/2023
Granja pulpos Canarias
España

Defensores de los animales repudian propuesta de granja de pulpos en Las Palmas de Gran Canaria

22/03/2023
consenso historia olvidada
España

El consenso en España, una olvidada lección de política

21/03/2023
activistas Greenpeace
España

Detienen a doce activistas de Greenpeace por protestar contra las macrogranjas

18/03/2023
Next Post
genes saltarines

Barbara McClintock, la pasión por el maíz y los genes saltarines

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In