• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > Talibanes permiten a las mujeres trabajar en las ONG del sector salud en Afganistán

Talibanes permiten a las mujeres trabajar en las ONG del sector salud en Afganistán

Mariela León by Mariela León
19/01/2023
in Derechos Humanos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Mujeres Afganistán

Las mujeres en Afganistán permanecen al margen de la educación y de ciertos trabajos/Pixabay

Desde agosto de 2021, cuando los talibanes entraron a Kabul y tomaron el control del país, las cosas cambiaron radicalmente para las mujeres en Afganistán. Se activó la prohibición a la población femenina de estudiar en las universidades y trabajar en las organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, las autoridades talibanes han permitido que las mujeres puedan seguir trabajando en el sector salud, al menos en tres ONG internacionales.

La medida de apertura es parcial. Ocurre después de que a finales de diciembre, el ministerio de Economía del país anunciara que las mujeres tenían prohibido trabajar en las ONG tanto locales como extranjeras. Bajo el pretexto de que muchas de las empleadas no portaban el velo.

“Ha habido graves quejas por el incumplimiento del hiyab islámico. Y otras normas y reglamentos relativos al trabajo de las mujeres en estas organizaciones”, declaró el Ministerio de Economía. Encargado de aprobar los permisos para las ONG que actúan en el país.

En los últimos días se produjo la flexibilización de la medida. El Comité Internacional de Rescate (IRC), Save the Children y Care afirmaron que han recibido garantías de las autoridades de que las mujeres pueden volver a trabajar en el sector de la salud.

Actualmente más de la mitad de los 38 millones de habitantes en Afganistán se enfrenta a una inseguridad alimentaria aguda. A la par de 3 millones de niños en riesgo de sufrir malnutrición.

The latest restrictions by the Taliban on employment & education of women & girls are unjustifiable human rights violations & must be revoked.

Actions to exclude & silence women & girls continue to cause immense suffering & major setbacks to the potential of the Afghan people.

— António Guterres (@antonioguterres) December 27, 2022

«En vista de que la prohibición general sigue en vigor, nuestras otras actividades -para las que no tenemos garantías fiables que nuestras colegas femeninas puedan trabajar- siguen pendientes», dijo Save the Children. Entretanto, Samira Sayed Rahman, responsable del Comité Internacional de Rescate indicó que «hemos reanudado las actividades en el sector de la salud con personal femenino» en cuatro provincias.

En Afganistán prohíben a las mujeres la educación y el trabajo

La medida de prohibición a las mujeres en Afganistán de trabajar en las ONG locales y extranjeras, vino acompañada de otra decisión.

A finales de diciembre los talibanes también prohibieran a las mujeres estudiar en la universidad. Una medida que veta por completo la educación a todas las afganas mayores de 12 años, después de que los fundamentalistas cerraran los institutos de secundaria femeninos.

Nasreen*, 16, & Sana*,11, like many other children in #Afghanistan, were forced to leave school to work.

They enrolled in our vocational training programme, but due to the ban on NGO female staff we are concerned they will be forced back into work.

The ban must be reversed. pic.twitter.com/Pgn8A3J9db

— Save the Children International (@save_children) January 10, 2023

El anuncio sumió en la desesperación a muchas jóvenes afganas, que aparecían deshechas en llanto en vídeos difundidos en las redes sociales. También suscitó una nueva oleada de condenas internacionales, recogió El País. Se desconoce cómo afectará esta restricción a las agencias del sistema de Naciones Unidas, que tienen una gran presencia en Afganistán.

Y cuya asistencia se considera imprescindible para garantizar la supervivencia de millones afganos que atraviesan una grave crisis humana.  El portavoz del Ministerio de Economía señaló que la carta se aplicaba a las organizaciones que dependen del organismo de coordinación de las organizaciones humanitarias, conocido como ACBAR.

Esta entidad no incluye a las agencias de Naciones Unidas sino a más de 180 ONG locales e internacionales. La ONU, sin embargo, subcontrata a menudo a ONG para llevar a cabo sus proyectos humanitarios.

The IRC is currently suspending programs in Afghanistan following the Taliban ban on women working for NGOs.

Our ability to deliver services relies on female staff. If they cannot work, we cannot deliver to those in need, especially Afghan women. More: https://t.co/YhAN5AwcAA

— IRC – International Rescue Committee (@RESCUEorg) December 25, 2022

Ante tales limitaciones, los 15 miembros del Consejo de Seguridad denunciaron por unanimidad la erosión de los derechos humanos de las mujeres y las niñas por parte del Gobierno talibán. Y pidieron al régimen que anulara ambas prohibiciones.

Entonces el secretario general de la ONU, Antonio Guterres escribió en su Twitter: “se trata de violaciones injustificables de los derechos humanos que deben ser revocadas”. Las acciones “para excluir y silenciar a mujeres y niñas siguen causando un inmenso sufrimiento y grandes retrocesos en el potencial del pueblo afgano”, resaltó.

Presencia de las ONG en la sociedad afgana

La decisión posterior del régimen de Afganistán de permitir el regreso parcial de las mujeres al trabajo de algunas ONG coincide con la llegada a Kabul de la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed.

Esta visita forma parte de una gira por varios países para tratar de promover los derechos de las mujeres y niñas. Limitados de manera radical por los talibanes desde que volvieron a hacerse con el control del país.

El Ministerio de Economía afgano indicó que alrededor de 1.260 ONG realizan alguna actividad en el país. Empleando a varios miles de mujeres en puestos esenciales, programas de ayuda alimentaria, ámbitos de la salud o incluso de la educación.

Temperatures expected to drop below -20° in #Kabul this week, and already well below in other parts of #Afghanistan. This in the midst of a worsening humanitarian crisis and bans on female aid workers preventing aid from reaching the most vulnerable.
A brutal winter for Afghans. pic.twitter.com/FvW9eEG19y

— Samira Sayed-Rahman (@SSamiraSR) January 11, 2023

“Desde el comienzo del invierno, nuestra situación empeoró. No hemos comido nada desde hace cuatro días”, explicó Parveen a AFP. Es madre de 8 hijos y hacía fila para recibir harina, aceite y azúcar distribuidos por hombres de una ONG local en Kabul.

La mujer, de 38 años, comentó que preferiría recibir ayuda de las mujeres. “No puedo decirle a un hombre que me ayude porque tengo un hijo pequeño o porque estoy enferma”. Mientras tanto, la comunidad internacional no deja de pedir al gobierno afgano que revoque la prohibición impuesta a las mujeres. Advirtiendo que tendría un gran impacto en el volumen de ayuda que se presta al país.

Dos trabajadores humanitarios informaron que continuaban las conversaciones con las autoridades para convencerlas de que permitieran a las mujeres trabajar en otras esferas. Como la educación, el acceso al agua, el saneamiento público o la distribución de alimentos.

“Confiamos en que pronto habrá nuevas directivas”, dijo un funcionario de una ONG extranjera que no quiso dar su nombre.

Las mujeres relegadas del deporte

Las autoridades de Afganistán podrían decidir “abrir de manera selectiva” otros sectores a las mujeres, explicó uno de sus homólogos de otra ONG, que también pidió el anonimato.

#Afghanistan is dealing with the worst #food crisis as 100s of 1000s sleep hungry,when it is freezing cold.@CARE is relieved as we can resume our lifesaving #health & nutrition work,as we got the needed support for our women colleagues to deliver #humanitarian assistance safely. pic.twitter.com/etvD290jOA

— Deepmala Mahla (@Deepmala_Mahla) January 16, 2023

A la par de la prohibición a trabajar, el gobierno talibán ha revocado a las mujeres el derecho a practicar algún deporte y asistir a este tipo de espectáculos. Y es que bajo el argumento de que no les es necesario han sido exiliadas del deporte. Luego también de que, ante las mismas medidas, y la obligación a estar siempre acompañadas por un familiar, el Comité Olímpico Internacional (COI) las sacó de varias competencias.

Las autoridades argumentan que al realizar alguna actividad física su rostro y cuerpo podría quedar expuesto, pese al burka, que las cubre casi totalmente, desde 2021.

Entretanto, a finales de 2022 se les prohibió el acceso a la educación media y superior. A partir de la acción diversas universidades comenzaron a rechazar aspirantes mujeres, con lo que incluso se estima que decenas de universidades tendrán que cerrar ante la falta de estudiantes.

Lee también en Cambio16.com:

En Afganistán esperan «una marea de hambre»

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AfganistánDerechos de la Mujerderechos humanosmujeresOrganizaciones No Gubernamentales
Previous Post

Zelenski pide más armas y la ONU ve difícil solucionar la guerra de Ucrania con el derecho internacional

Next Post

¿Subir al 75% los impuestos a las grandes fortunas, como propone Oxfam, reduciría la desigualdad en el mundo?

Citations & References:

Las ONG vuelven a operar con personal sanitario femenino en Afganistán. Es.euronews.com

La ONU insta a los talibanes a anular la prohibición a las mujeres afganas de estudiar en la universidad y trabajar en las ONG. Elpais.com

Los talibanes prohíben a las afganas trabajar en las ONG. Elpais.com

Con permiso de los talibanes, algunas ONG reanudan actividades con mujeres en el sector salud de Afganistán. Unotv.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Ghana brujería
Derechos Humanos

En Ghana a las mujeres acusadas de «brujas» las pueden recluir de por vida en campamentos hostiles

19/01/2023
Nicaragua obispo Rolando Álvarez
Derechos Humanos

Régimen de Nicaragua envía a juicio al obispo Rolando Álvarez, luego de meses de cárcel, hostigamiento y acoso

13/01/2023
Irán ejecuciones
Derechos Humanos

Indignación internacional: Irán ahorcó a otros dos participantes en las protestas

12/01/2023
Derechos Humanos

El triunfo de la hegemonía comunicacional

18/12/2022
Next Post
impuestos grandes fortunas

¿Subir al 75% los impuestos a las grandes fortunas, como propone Oxfam, reduciría la desigualdad en el mundo?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In