• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Women for Hope > Mujeres migrantes, nuestras vecinas invisibles

Mujeres migrantes, nuestras vecinas invisibles

Cambio16 by Cambio16
13/09/2022
in Women for Hope
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
mujeres migrantes

Asentamiento chabolista de Atochares en el municipio de Níjar, Almería | Alianza por la Solidaridad /author provided

El sur de España se ha convertido en un gran productor hortofrutícola internacional con el modelo de agricultura intensiva producida en invernaderos. Almería (32 000 hectáreas) y Huelva (11 000 hectáreas) son las provincias de mayor producción. Es un trabajo realizado por migrantes, precario y mal pagado, en el que conviven trabajadores con contrato y otros “sin papeles”. Esta situación, junto con la falta de alojamientos para temporeros, ha hecho que aparezcan numerosos asentamientos chabolistas tanto en Almería como en Huelva.

Las chabolas están construidas con palets, cartón y plástico; se levantan entre desechos, sin electricidad, ni agua corriente. Sin datos oficiales, se estima que unas 7 000 personas viven en los asentamientos de Almería y 5 000 en Huelva.

La situación de las mujeres

Cada vez más mujeres viven en chabolas. La mayoría llegaron a Huelva con contratos en origen desde Marruecos para trabajar la campaña agrícola y volver a su país. Pero su propio proceso migratorio, el incumplimiento de las condiciones pactadas o, incluso, situaciones de abuso sexual, han provocado que salieran de estas explotaciones y hayan acabado en asentamientos.

La organización Alianza por la Solidaridad-ActionAid se ha acercado a la realidad de estas mujeres en Níjar (Almería) y Palos de la Frontera (Huelva); a través de sus historias hemos podido conocer la vida en los asentamientos y sus sueños de futuro.

Sus testimonios (utilizamos nombres ficticios) hablan de sueños incumplidos y el contraste con la realidad que ahora sufren.

“Siempre pensé que en España estaba todo. He sufrido mucho; para buscar trabajo, papeles, para todo. Nunca me imaginé viviendo en una chabola”, dice Rachida.

“Vivir en un asentamiento chabolista es muy duro. Llevo cuatro días sin luz, y aunque compras comida se te pone mala, tenemos que traer agua de muy lejos y no se puede beber”, explica Fátima.

Son mujeres fuertes y luchadoras, cuyas dificultades se ven agravadas por ser mujeres: a las madres con hijos se les limita la movilidad, para las irregulares el trabajo más accesible son los invernaderos, pero los agricultores las perciben como menos capaces que los hombres. En algunos casos, nos han contado que les ofrecen trabajo por sexo.

La falta de recursos y la extrema necesidad ha obligado a algunas mujeres a prostituirse, como nos revelaba Nayat: “Te prostituyes porque no te queda otra. Yo me he encontrado sin poder comer; yo misma vendo mi respiración, es duro.”

Los papeles

Los materiales de las chabolas, los enganches eléctricos y los métodos para calentarse hacen que los incendios sean frecuentes. En los incendios pierden sus pocas pertenencias, aunque el principal temor es que se les queme la documentación o “las pruebas” que van acumulando para conseguir la regularización. Anisah narra su experiencia:

“Salimos del incendio con lo puesto. Cogí a mis hijos y salí corriendo, con sólo la mochila con los papeles. Los papeles son lo importante: se puede quemar la chabola, pero no los papeles”.

El objetivo de todas es tener “papeles”, tener un permiso de residencia legal en España para poder mejorar sus vidas; “el trabajo sin contrato es muy duro y lo tienes que hacer, cuando tenga papeles todo irá mejor”, afirma Amina.

La opción más utilizada para conseguir los papeles es el “arraigo social”, para lo que necesitan demostrar tres años viviendo en España. Pueden demostrarlo con el padrón, una oferta de trabajo, un certificado de integración social o algún tipo de vínculo familiar en el país. Pero ayuntamientos como Níjar o Palos de la Fronteras incumplen la Ley negándoles el derecho a ser vecinas por vivir en una chabola.

Estudio y documental

Vecinas, vivas donde vivas es el título del estudio recientemente publicado en se presenta un diagnóstico de las condiciones en las que viven estas mujeres en los asentamientos.

Y un documental, con el mismo título, en el que se muestran las dificultades para su regularización, que las condenan a vivir en los asentamientos y, además, limitan su desarrollo personal.

Por ello, es urgente que se cumpla con la legislación vigente y se las empadrone en las chabolas donde viven.

Documental Vecinas, vivas donde vivas de Alianza por la Solidaridad, 2021

Enseñanzas para la universidad

A partir de este caso concreto se ha planteado una propuesta de colaboración entre la Universidad de Almería, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la plataforma social vasca para la defensa de las personas migrantes y refugiadas Ongi Etorri Errefuxiatuak, con el propósito de dar a conocer esta realidad y compartirla con profesorado y alumnado del Grado de Educación Social.

La intervención socioeducativa a realizar consistirá en diferentes actividades con el eje común de las situaciones de injusticia y desigualdad que viven las protagonistas del documental, así como en la participación en espacios de debate sobre solidaridad, inclusión, regularización, y derechos humanos.

[María Dosil-Santamaría, Amaia Eiguren Munitis, Anaitze Aguirre Larreta, Fernando Jesús Plaza del Pino, Itxaso Fernandez-Astobiza, Joana Miguelena Torrado, Maitane Picaza Gorrotxategi y Naiara Ozamiz Etxebarria]

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Los invisibles que Europa no desea ver y le nublan la vista

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: asentamientoschabolasinvisibles al Estadomujeres abusadasmujeres migrantessin papelessueños frustrados
Anterior

Lecciones para socialistas que desconocen sus fracasos

Siguiente

Cambio16 /Edición 2.290

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

mujeres Concilio Vaticano II
Women for Hope

60 años del Concilio Vaticano II: ¿Qué ha significado para las mujeres católicas?

22/10/2022
Mahsa Amini
Women for Hope

Irán, los velos y el cabello femenino como arma reivindicativa

19/10/2022
mujer rural
Women for Hope

La mujer rural, protagonista (no reconocida) del futuro de su entorno

19/10/2022
contra Putin
Women for Hope

Alla Pugacheva, ‘la zarina del pop ruso’, contra la guerra de Putin

01/10/2022
Next Post

Cambio16 /Edición 2.290

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In