SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Sociedad > C16Denuncia Derechos Humanos > Irán liberó a la activista Narges Mohammadi, pasó más de ocho años presa

Irán liberó a la activista Narges Mohammadi, pasó más de ocho años presa

Genesis Herrera by Genesis Herrera
09/10/2020
in C16Denuncia Derechos Humanos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Narges Mohammadi / IRANHUMANRIGHTS.ORG

Narges Mohammadi / IRANHUMANRIGHTS.ORG

La activista iraní por los derechos humanos Narges Mohammadi se reencontró con la libertad después de más de ocho años en la cárcel. Pagaba una condena de diez años, que casi había cumplido si se cuenta su detención durante el tiempo que duró el juicio, pero el régimen para aparentar bondad conmutó la pena y pudo salir unos días antes.

La Corte Revolucionaria de Teherán la acusó y condenó por «planear delitos para dañar la seguridad de Irán, difundir propaganda contra el Estado y reclamar la abolición de la pena de muerte». Todos delitos políticos intangibles. Pagó la pena en un penal de Zanjan, a 280 kilómetros de la capital.

Organizaciones e instituciones que defienden los derechos humanos llevaban pidiendo su liberación desde el día que la detuvieron. No solo abogaban por la libertad de la activista de 48 años de edad, también lo hacían por sus ideales.

Prominent human rights activist, Narges Mohammadi, was released today from prison after almost 2000 days. She is one the champions of women’s rights and the most vocal opponent of death penalty in Iran. She hugs her mom warmly after so many months.
pic.twitter.com/3TaedsCwx0

— Omid Memarian (@Omid_M) October 8, 2020

Una lucha incansable por los derechos humanos

Narges Mohammadi nació en Zanján, Irán, el 21 de abril de 1972. Se licenció en Física en la Universidad Internacional Imam Jomeini, donde participó en la lucha por los derechos humanos y escribió sobre los derechos de la mujer en una publicación estudiantil. Fue en esa época en la que empezaron los primeros medidas represivas por defender lo que creía justo. La detuvieron dos veces en dos reuniones del grupo de estudiantes políticos Tashakkol Daanesshjuyi Roshangaraan (Grupo de estudiantes iluminadores).

Participó como periodista en varios diarios reformistas y publicó un libro de ensayos políticos Las reformas, la estrategia y las tácticas. Así se mantuvo hasta 2003, cuando se unió formalmente al Centro de Defensores de los Derechos Humanos, un grupo liderado por Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz. Fue vicepresidenta de la organización.

Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi dirigía la organización de DDHH donde estuvo Nager / REUTERS
Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi dirigía la organización de DDHH donde estuvo Nager / REUTERS

Conoció a Taghi Rahmani en su ámbito laboral. En 1999 se casó con él, pro-reformista y colega suyo, y tuvieron dos hijos: Ali y Kiana. Estuvieron juntos hasta que lo arrestaron por primera vez poco después. En 2012 Rahmani decidió partir a Francia después de que estuvo catorce años encarcelado. Mohammadi no quiso irse. Decidida se quedó en Irán para continuar defendiendo los derechos humanos.

Las constantes detenciones de Narges Mohammadi

Mohammadi conoce bien la prisión. Desde 1998 la han encarcelado en muchas ocasiones por su activismo a favor de los derechos humanos. También la han excarcelado. Tras pasar periodos hospitalizada o en libertad bajo fianza, el régimen dictatorial iraní ordenaban su regreso a prisión.

En junio de 2010 se la llevaron de su casa. Estando en prisión tuvo una crisis nerviosa que la enfermó gravemente. La dejaron en libertad provisional en julio; sin embargo, dos meses después la condenaron a once años de cárcel por los cargos de “reunión y conspiración contra la República Islamica” y “progaganda antigubernamental”.

El amargo camino de Mohammadi apenas comenzada. En marzo de 2011 redujeron su condena a seis años. En mayo la trasladaron de Teherán a la prisión de Zanjan. Entonces sufría afecciones y problemas del corazón. No aceptaban su hospitalización, pero terminaron autorizando su traslado al hospital de Vali Asar. Luego quedó libre hasta el año siguiente.

En abril de 2012 la detuvieron otra vez en su residencia de Zanjan y la enviaron a la cárcel de Evin. Allí estuvo tres meses hasta que salió en libertad para recibir tratamiento médico.

En noviembre de 2014 la volvieron a citar y la encarcelaron por difundir un video en el que denunciaba las torturas que terminaron en la muerte del periodista Satta Beheshti en 2012.

En mayo de 2015 la denunciaron ante un Tribunal Revolucionario de Teherán por “actividades contra la seguridad nacional y propaganda antigubernamental”. Le valieron seis años de condena. También la acusaron por participar en campañas contra la pena de muerte y contra la impunidad. En abril de 2016, estando en prisión, agregaron diez años más a la condena.

Mientras estuvo en prisión Narges no solo debió cargar con el peso del encierro. También tuvo que afrontar la distancia que la separaba de sus hijos, quienes se mudaron a París con su padre. Una separación que se hizo más grande cuando en la cárcel le impidieron comunicarse con ellos.

Luego de una huelga de hambre la dejaron llamar a sus gemelos por solo 30 minutos. Después de eso consiguió que el fiscal a cargo de su caso le otorgara un documento en el que se comprometía a permitirle comunicarse con ellos una vez por semana.

En el año 2018 fue galardonada con el Premio Andrei Sakharov, un reconocimiento al liderazo o logros científicos en la defensa de los derechos humanos.

Campaña por la libertad de Mohammadi

“¡Díganle a Irán que defender los derechos humanos no es un crimen”! se convirtió prácticamente en una consigna de lucha de quienes pedían la libertad de Narges Mohammadi. Un grito en pro de la justicia y la libertad que surgió por la Iniciativa de Mujeres Nobel, una campaña internacional en apoyo a Mohammadi.

Las ganadoras del Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi y Mairead Maguire llevaron adelante esta campaña, en conjunción con otras organizaciones del mundo. Unieron sus voces en una sola petición: la liberación de Narges Mohammadi.

Desde Amnistía Internacional también levantaron sus voces. Entre recolección de firmas y constantes denuncias se mantuvieron trabajando por su liberación. La exigían.

Great news! Iranian human rights defender Narges Mohammadi has been released from prison! She should never have been unjustly jailed for over 5 years for her peaceful human rights activism. Many thanks to everyone across the globe who worked tirelessly for her release! pic.twitter.com/snT521nu3k

— Amnesty International (@amnesty) October 8, 2020

Expertos en derechos humanos de la Organización deNaciones Unidas también se incorporaron a la campaña. En julio exigieron su liberación inmediata porque creían que había contraído la COVID-19 en la prisión de Zanjan. Por sus enfermedades preexistentes temían que las consecuencias del contagio fueran fatales. Pero no solo era por el virus.

“Mohammadi no debería estar en prisión, en primer lugar”, expresaron. Detallaron que el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria demostró que su detención fue un error y una injusticia, por lo que solicitaron su liberación en 2007. Una petición que en ese momento fue ignorada y nunca atendida por el régimen iraní.

“No solo la mantienen en prisión, sino que también el año pasado le negaron el contacto con su familia y buscan enjuiciarla por otros cargos para continuar su encarcelamiento ilegal”, denunciaron.

La libertad de Nager Mohammadi llega después de sinnúmero de exigencias. Una bocanada de aire en medio de un mar de injustas acusaciones que se fueron acumulando Una libertad que esperan sea permanente.

Lea también:

Transfieren a la cárcel más hostil de Irán a la académica australiana-británica que acusan de espía







































































































































































































Artículo Anterior

Se acerca Hyperloop, el tren que tarda media hora de Madrid a Barcelona

Próximo Artículo

España solo destina 5,16% del gasto sanitario a la salud mental

Citations & References:

Amnistía Internacional
Iniciativa de Mujeres Ganadoras del Nobel
Reporteros Sin Frontera
Europa Press

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

Un hombre carga el cadáver de un niño luego de un ataque con armas químicas en el pueblo de Jan Sheikun | REUTERS
C16Denuncia Derechos Humanos

Alemania y Francia avanzan en los procesos criminales contra el presidente Bashar Al-Assad

05/03/2021
Canarias Defensor del Pueblo
C16Denuncia Derechos Humanos

Defensor del pueblo: Crisis migratoria en Canarias llegó al colapso

05/03/2021
El príncipe Mohamed bin Salmán sería el culpable por el asesinato de Jamal Khashoggi.
C16Denuncia Derechos Humanos

RSF pide a Alemania ordenar captura del príncipe saudí por el asesinato de Jamal Khashoggi

04/03/2021
Amazon silenciar libro
C16Denuncia Derechos Humanos

Amazon utiliza «discurso de odio» para censurar un libro sobre la ideología transgénero

04/03/2021
Próximo Artículo
salud mental

España solo destina 5,16% del gasto sanitario a la salud mental

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad