SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Actualidad > Nelson Mandela: un legado ambicioso para la paz

Nelson Mandela: un legado ambicioso para la paz

Maria Rosales by Maria Rosales
18/07/2019
in Actualidad, C16Denuncia Derechos Humanos, Mundo, Video News, Vídeos
0
Nelson-Mandela--1

“Todos debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿He hecho todo lo posible para lograr la paz y la prosperidad duraderas en mi ciudad y en mi país?”. Imagen: Twitter @NelsonMandela

Cada 18 de julio se celebra en la ONU el Día Internacional de Nelson Mandela. El objetivo es invitar a todas las personas del mundo a hacer pequeñas contribuciones para mejorar su entono. Esto con la premisa de que todos tenemos la “capacidad y responsabilidad de forjar un mundo mejor”.

Coming up this week: World Youth Skills Day, #MandelaDay & more. https://t.co/gQtGrteN0f pic.twitter.com/zDISyGYlmJ

— United Nations (@UN) 15 de julio de 2019

Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 dentro del clan Madiba en Mvezo, Cabo Oriental-Sudáfrica. Asistió a la escuela primaria en Qunu, donde su maestra le dio el nombre “cristiano” de Nelson. Se podría decir que tuvo una vida agitada desde muy joven, cuando en 1940 escapó de la custodia de Jongintaba Dalindyebo, quien había arreglado un matrimonio para Mandela.

Congreso Nacional Africano

Aunque ya participaba en política, fue en 1944 cuando se unió al Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) y ayudó a formar la Liga Juvenil de la ANC. Su actividad política se centró en la reivindicación de los derechos humanos, civiles, económicos y políticos de la inmensa mayoría negra en Sudáfrica segregada por el Apartheid.

A Nelson Mandela se le acusó de terrorista, comunista y de utilizar la violencia en su lucha contra la segregación. En 1961 fue cofundador de Umkhonto we Sizwe (La Lanza de la Nación)  brazo armado de la ANC. Durante su comparecencia el 20 de abril de 1964 ante el Tribunal Supremo de Pretoria respondió con un discurso a todas estas acusaciones.

Mandela afirma que la ANC agotó todas las vías posibles de la no violencia para terminar con la segregación racial en Sudáfrica, pero el gobierno cuartó todas las vías pacíficas posibles. Por lo tanto, el sabotaje se escogió como el arma más apropiada para continuar defendiendo la libertad de millones.

Señala Mandela que no fue una decisión baladí, al contrario fue premeditada en cuanto que el sabotaje generaba el menor número de víctimas posibles, además, de un menor resentimiento que al final era el gran monstruo a enfrentar en una Sudáfrica marcada por años de discriminación racial.

No matter how small the action we all have an ability & a responsibility to help change our world for the better for all who live in it.

How are you helping to impact the lives of the least fortunate in our society?#MandelaDay #ActionAgainstPoverty #TheNextChapter #Ubuntu pic.twitter.com/a5WZRJsUZ4

— NelsonMandela (@NelsonMandela) 17 de julio de 2019

Apartheid

El Apartheid fue un sistema de segregación racial que estuvo vigente en Sudáfrica hasta 1992. Durante este período, la población negra sufrió discriminación racial por parte de los afrikáners (grupo étnico de origen neerlandés).

Se instauró formalmente en 1948 cuando se empezaron a crear leyes y normativas que restringían los derechos humanos, civiles, políticos y económicos de la población negra, mestiza e india.

“La falta de dignidad humana experimentada por los africanos es una consecuencia directa de la política de la supremacía blanca. La supremacía blanca implica la inferioridad de los negros. La legislación diseñada para mantener la supremacía de los blancos refuerza esta idea. Las labores de baja categoría son siempre realizadas por africanos”.

Para ese año solo el 21% de la población en Sudáfrica era blanca, mientras que un 68% era de raza negra y un 11%  mestiza e indostana. En líneas generales el Apartheid se vivía así:

  • Playas, autobuses, trenes, aviones, hospitales, escuelas, bancos en los parques públicos fueron separados en “lugares solo para blancos” y “lugares solo para negros”, estos últimos siempre de inferior calidad.
  • Los negros siempre debían portar su documentación y no podían quedarse en ciertas ciudades o entrar a ellas sin el permiso de un blanco.
  • Los negros no podían votar ni ocupar posiciones en el gobierno.
  • Los edificios públicos tenían entradas para negros y entradas para blancos.
  • Para 1970 el coste de un escolar negro representaba el 10% del coste de un escolar blanco y la universidad era un sitio casi inaccesible para los primeros.
  • Estaban prohibidos relaciones o matrimonios mixtos.

Desde la década de los 50’ gran parte de la comunidad internacional condenaba el Apartheid. Sin embargo, sus defensores señalaban que este sistema se basaba legalmente en el hecho de que los negros no eran ciudadanos sudafricanos, sino que eran parte de otros estados (bantustanes) por lo que carecían de ciudadanía y derechos.

Volunteers hard at work during the Habitat 4 Humanity #MandelaDay build project taking place today #ActionAgainstPoverty #Shelter pic.twitter.com/k9WmTPWKSJ

— NelsonMandela (@NelsonMandela) July 18, 2019

Nelson Mandela, solo cinco años presidente

Nelson Mandela centró su lucha en la derogación del Apartheid. Por lo que fue preso, proscrito, clandestino y condenado a una cadena perpetua que apenas duró 27 años (1963 – 1990). Luego de su liberación y la legalización de algunos partidos políticos, entre ellos CNA, comenzó el fin del Apartheid.

Fue en 1994 cuando finalmente en Sudáfrica suceden unas elecciones libres y democráticas con la participación de la inmensa mayoría segregada. CNA ganó las elecciones con 62% de los votos, lo que permitió que el Parlamento eligiera a Nelson Mandela como presidente.

Mandela presidió su país apenas 5 años. Luego de esto se retiró de la contienda política y se dedicó a trabajar por la democracia, la educación, los derechos humanos y la erradicación del Sida. De hecho, una de las críticas a su gobierno fue el poco trabajo hecho para combatir esta enfermedad.

Con el fin del Apartheid Mandela defendió la reconciliación nacional. Usó todos los medios a su alcance para la unidad nacional defendiendo la paz como la vía más expedita para la democracia y el bienestar.

“Esto, por tanto, es contra lo que lucha el ANC. Su lucha es una auténtica lucha nacional. Es una lucha de los africanos, movidos por su propio sufrimiento y su propia experiencia. Es una lucha por el derecho a vivir. Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha de los africanos. He luchado contra la dominación de los blancos, y he luchado contra la dominación de los negros. He anhelado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.

El legado de Madiba

Con el Día Internacional de Nelson Mandela, Naciones Unidas reivindica su legado: la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas.

En uno de sus muchos discursos Mandela dice: “Todos debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿He hecho todo lo posible para lograr la paz y la prosperidad duraderas en mi ciudad y en mi país?”.

¿Te unes al homenaje? 🏃🇿🇦
«Nelson Mandela Race» de la Embajada de Sudáfrica y @ADM1959 👉 https://t.co/Se6jyb02Dm#MandelaDay pic.twitter.com/knFbKVcI3I

— Línea Madrid (@Lineamadrid) 8 de julio de 2019

La vida de Mandela muestra que el poder político no es la única vía para hacer valer los derechos más fundamentales. De hecho el poder político lo ostentó apenas 5 años. Quizás lo inmenso de su legado recae en sus años de lucha y en los posteriores a su presidencia.

Entre ciudadanos su legado se yergue como una fuerza magnética que nos invita a perdonar a aquellos que alguna vez consideramos contrarios y hasta enemigos. En estos tiempos, donde las fuerzas políticas se radicalizan y son capaces de retrasar la vida administrativa de una nación en aras de ideologías, repasar la herencia de Nelson Mandela puede ser una tarea pendiente, si lo que buscamos es convivir y no mal vivir. #MandelaDay

Para más información visite Cambio16.com

 Violencia infantil, lacra social que no discrimina

Violencia infantil, lacra social que no discrimina

Tags: apartheidCongreso Nacional AfricanoDía Internacional de Nelson MandelaNaciones UnidasNelson MandelaONUSudafrica
Articulo Anterior

Tribunal de Cuentas revocó condena de la excaldesa Ana Botella

Próximo Articulo

Senado de EEUU ratifica modificación a Convenio impositivo con España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Coches de lujo en Venezuela
Mundo

El negocio de los coches de lujo en Venezuela evidencia las desigualdades en medio de la crisis económica

Por Mariela León
19/01/2021
Cómo comprar bitcoins
Actualidad

Cómo comprar bitcoins legalmente en los Estados Unidos

Por Cambio16
18/01/2021
Arresto de Navalni
C16Denuncia Derechos Humanos

Arresto del opositor ruso Alexéi Navalni acrecienta las tensiones entre Moscú y Occidente

Por Dimas Ibarra
18/01/2021
OMS vacunas
COVID-19

OMS critica la gigantesca desproporción en el reparto de las vacunas, el mundo supera los 93,2 millones de contagios

Por Mariela León
18/01/2021
Next Post
La votación del documento contó con el apoyo de 94 senadores / US Senate

Senado de EEUU ratifica modificación a Convenio impositivo con España

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad