• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > Nicaragua acumula una deuda en materia de derechos humanos

Nicaragua acumula una deuda en materia de derechos humanos

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
15/09/2020
in Derechos Humanos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Derechos humanos Nicaragua

En la 45.° sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet hizo un llamamiento al Gobierno de Nicaragua por el nulo avance en materia de derechos fundamentales / Foto: Reuters

Siguen ocurriendo casos de violencia y hechos contra los derechos humanos en Nicaragua. Este domingo 13 de septiembre la Policía Nacional del país centroamericano disolvió una manifestación pacífica, de índole feminista, en contra de los recientes homicidios de tres menores de edad y el abuso sexual de dos.

La protesta exprés, que se llevó a cabo en el interior, y, en consecuencia, la actuación represiva de la Policía Nacional —sancionada en marzo por Estados Unidos debido a violaciones de derechos humanos— terminó con agresión contra una de las manifestantes y una breve detención.

Sin embargo, el hecho ocurre un día antes de que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, hiciera un llamado de atención al gobierno de Daniel Ortega, quien lleva en la Presidencia desde 2007.

Llamamiento de la ONU

Este lunes 14 de septiembre, Bachelet afirmó en la 45.° sesión del Consejo de Derechos Humanos que, desde su última actualización oral sobre Nicaragua en julio, no se ha visto ningún progreso en la situación de los derechos fundamentales en el país.

Tampoco se han visto muestras del Gobierno para afrontar de manera constructiva la tensión y los problemas estructurales que dieron pie a la crisis sociopolítica de 2018. Por esta, ha habido denuncias de torturas, homicidios, violencia sexual.

 “Durante este periodo mi Oficina ha registrado 30 casos de amenazas e intimidaciones en contra de defensores humanos, periodistas, estudiantes, dirigentes campesinos y miembros del clero católico, entre otras personas”, afirmó.

A su vez, agregó que siguen registrando casos de posibles violaciones del derecho a la vida. Se refirió al homicidio de un hombre a manos de un victimario progubernamental el 19 de julio. Recordó que en el informe de 2019 se había hecho un llamado a “desmantelar y desarmar a elementos armados progubernamentales”.

Las cifras van en aumento

“Según organizaciones de la sociedad civil, 94 personas percibidas como opositoras al Gobierno, entre ellas, cuatro mujeres, siguen arbitrariamente privadas de libertad. Están acusadas, en su mayoría, de delitos comunes. Dos de estas personas debieron ser hospitalizadas recientemente en delicado estado de salud”, señaló.

También se refirió a los feminicidios. Aunque de acuerdo con organizaciones de mujeres ha habido un incremento en los casos, expresó su preocupación por un posible subregistro oficial.

“De acuerdo con organizaciones de mujeres (…) se han registrado 50 casos de feminicidios al 31 de agosto de 2020 en comparación con 44 reportados en el mismo periodo del año pasado. Además, se han documentado 68 tentativas de feminicidio en comparación con 52 en el mismo periodo de 2019.

Al respecto, también preocupa la diferencia con los datos oficiales que mencionan únicamente 11 feminicidios entre el 1 de febrero y el 7 de agosto de 2020, evidenciando un posible subregistro, lo que, a su vez, dificultaría la adopción de medidas efectivas para contrarrestar esos crímenes”, advirtió.

#Nicaragua: @mbachelet updates the @UN_HRC on the human rights situation https://t.co/Ds9ZqkWWcM #HRC45

— UN Human Rights (@UNHumanRights) September 14, 2020

Bachelet se refirió, asimismo, al caso de Venezuela. Indicó que el 23 de septiembre hablará sobre la situación de los derechos humanos en el país suramericano. No obstante, celebró varias medidas adoptadas por el gobierno de Nicolás Maduro. Por ejemplo, la liberación del diputado Juan Requesens y personas arrestadas de manera indebida, cuando las elecciones parlamentarias serán en diciembre. También se refirió a la necesidad de reparar los daños sufridos por los rohinyás en Birmania.

Denuncias crecientes

El 11 de septiembre, un tribunal de conciencia, que se instaló en Costa Rica, resolvió sobre la participación del Estado nicaragüense en 18 casos de torturas a través del abuso y la violación de detenidos en 2018.

“No cabe duda de que el Estado de Nicaragua incurrió en un crimen de tortura a través del abuso y la violación sexual de mujeres y hombres mientras se encontraban bajo la custodia de las fuerzas policiales y parapoliciales del país”, afirmó.

Se agregó que en la represión de 2018 participaron agentes extranjeros en los cuerpos paramilitares. Los testimonios, que se basan en el acento de los agresores, apuntan a venezolanos, cubanos y colombianos.   

🔴 ⚠️ #EnVivo I #TribunaldeConciencia "La tortura sexual, particularmente la violación sexual, ha sido parte de un plan sistemático de autoridades nicaragüenses, acompañado de la promoción de la impunidad en materia de violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad"

— Fundación Arias (@FundacionArias) September 11, 2020

Manifestación de este domingo

Este domingo 13 de septiembre un pequeño grupo de jóvenes feministas hicieron un piquete exprés. La intención era manifestar en contra de los más de 50 feminicidios en el país. También contra los últimos cinco casos de homicidios y violaciones de menores de edad.

Piquetes de activistas feministas exigiendo justicia ante feminicidios de niñas en Nicaragua. Motivadas x asesinato de 2 niñas y violación de otras 2 menores de 2 y 4 años en días previos.
Las niñas no se tocan, no se violan, no se matan.#EstadoViolador#AlertaPorLasNinas pic.twitter.com/5yg0CVKa4o

— Ana Lucía Alvarez (@AnaluAlvarezV) September 13, 2020

Así, el canal de televisión abierta 100% Noticias reportó que en los últimos días se han notificado, específicamente, dos casos de abuso sexual y tres por homicidio. Entre estos tres últimos se destacan los de las niñas de 10 y 12 años de edad, que eran hermanas.

“Estábamos haciendo el piquete, que las niñas no se violan, no se tocan, no se matan. Como a los cuatro minutos nos cayó la policía”, declaró Tamara Dávila, una de las organizadoras de la manifestación.

La concentración se hizo en Mulukukú, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, donde ocurrieron los dos homicidios de las pequeñas hermanas este sábado 12 de septiembre. La entidad se encuentra en el noreste del país.

“Retuvieron dos vehículos, nos requisaron, nos tomaron fotos. Lo único que encontraron fueron pañoletas moradas y los cartelitos de ‘las niñas no se violan, no se tocan, no se matan y Ortega violador’. A una de las muchachas la golpearon porque estaba reclamando por la detención. Uno de los policías le pegó una patada”, agregó.

Violaciones a los derechos humanos

Las manifestantes, que fueron detenidas durante diez minutos por la policía, fueron Ivania Álvarez, Olga Valle, Tamara Morazán, Tamara Dávila. También Melina Bravo, Fabiola, Alexandra, Esperanza, y Ana Lucía Álvarez.

La Policía Nacional, por su parte, informó que resolvió el caso “en tiempo récord” y que detuvo al presunto homicida de las dos niñas. Este fue identificado como Rosario Soza Centeno, de 33 años de edad.

Dijo que se le encontró un objeto cortopunzante (un machete) con el que las habría matado. A su vez, que los resultados de criminalística determinaron que el tipo de sangre de las víctimas coincidía con las manchas de sangre que fueron halladas en la ropa, la gorra y unas botas de hule del acusado.  

El medio informó que la Policía Nacional, a la que se le conoce como Policía Sandinista, mantiene un operativo en contra de toda manifestación que no apoye al régimen de Daniel Ortega.

Desde 1998, Ortega ha sido acusado de acoso y abuso sexual por su hijastra Zoliamérica Narváez. Para 2019 esta vivía como exiliada en Costa Rica.

Madre de las dos niñas muertas no cree en la policía sancionada

Carmen Rodríguez Ávila, madre de las niñas, aseguró que no confía en el trabajo de la policía. Contó que hace seis años la mayor fue violada dos veces por un pariente, pero la policía no prestó atención, pese a que puso la denuncia.

Por otro lado, la Policía Nacional y tres jefes fundadores fueron sancionados en marzo por Estados Unidos. Los acusó de violar los derechos humanos.

Los tres funcionarios estuvieron entre los que fundaron la Policía Nacional de Nicaragua en 1979 con el nombre de Policía Sandinista. También son militantes del partido oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional, que encabeza Ortega.

Estados Unidos los señaló de pertenecer a un organismo que ha sido acusado de “usar munición contra manifestantes pacíficos y de ser partícipes de escuadrones de la muerte, además de llevar a cabo asesinatos extrajudiciales, desapariciones y secuestros”, informó la agencia de noticias EFE.

Datos sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua    

Para el 31 de julio, el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había manifestado su preocupación por el hecho de que nicaragüenses no habían podido regresar a su país en medio de la pandemia de la COVID-19. Por tanto, había gente varada en las fronteras con Panamá, hacia el sur, y con Guatemala, hacia el norte.

  • Se han reportado 328 personas asesinadas a causa de la represión.
  • Más de 86 personas están presas.
  • Son más de 90 periodistas y trabajadores de la prensa los que se han exiliado.
  • Más de 103.600 nicaragüenses han huido a países vecinos.

Lea también:

Oleada de rumores por ausencia de Daniel Ortega

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Daniel Ortegaderechos humanosMichelle BacheletNicaraguaOficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosTribunal de Conciencia
Anterior

La Fiscalía emite instructivo para reforzar defensa ante las “okupaciones”

Siguiente

Vargas Llosa: “La literatura es un arma, una manera de resistir”

Citations & References:

. https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26228&LangID=S Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos

. https://drive.google.com/file/d/1YRhn4OR4bXbRrbQbW5DN1B_CDkbxlb3B/view Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano y la Plataforma de Acceso a la Justicia

. https://100noticias.com.ni/nacionales/102861-planton-feministas-asesinatos-ninas-nicaragua-mulu/ 100% Noticias

. https://www.efe.com/efe/america/portada/ee-uu-sanciona-a-jefes-fundadores-de-la-policia-sandinista-nicaragua-por-violaciones-los-ddhh/20000064-4189240 EFE

. https://www.oas.org/es/cidh/actividades/visitas/2018Nicaragua/BOLETIN_MESENI_2020_07.pdf CIDH

. https://www.policia.gob.ni/?p=56855 Policía Nacional de Nicaragua

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

La llegada de los talibanes al poder en Afganistán contribuyó a reducir las cifras de atentados terroristas y víctimas a nivel mundial. WikiCommons
Derechos Humanos

Los ataques terroristas bajaron en Afganistán, pero no en el resto del mundo

16/03/2023
envenenamiento de niñas
Derechos Humanos

Más de 100 detenciones en Irán por envenenamiento de niñas

16/03/2023
nuevas autocracias
Derechos Humanos

Los nuevos autócratas y verdugos de la democracia

13/03/2023
UE derechos de la mujer
Derechos Humanos

La UE sancionó a funcionarios de 9 países incursos en abuso sexual

20/03/2023
Next Post
literatura Vargas

Vargas Llosa: “La literatura es un arma, una manera de resistir”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In