• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > Observatorio de la Sostenibilidad: adiós, carbón adiós

Observatorio de la Sostenibilidad: adiós, carbón adiós

Cambio16 by Cambio16
05/06/2020
in Medioambiente y Naturaleza, Revista, Video News
0
Observatorio

El Observatorio de la Sostenibilidad se pregunta "si el capitalismo industrial avanzado es capaz de encontrar soluciones a la devastación ambiental que causa".

El mundo está cambiando y de una forma muy rápida. Soluciones, materiales y fuentes de energía que eran la base del progreso de la sociedad se ha comprobado que estaban poniendo en riesgo todo el sistema vital. Uno de ellos es el carbón. Habiendo sido el eje de la industrialización junto al petróleo, origina la grave crisis climática en la que nos encontramos, alterando la vida de millones de personas por los impactos actuales y futuros del cambio climático en todo, desde la salud y las economías globales hasta la inseguridad alimentaria y los desplazamientos de refugiados.

En un contexto marcado por la preocupación mundial por la declaración de pandemia por parte de la OMS sobre la expansión del coronavirus y la presentación del último informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre el aumento de las temperaturas y de los fenómenos meteorológicos extremos, y solo unos meses antes de que empiece la decisiva cumbre COP26 de Glasgow, el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) se ha dedicado a estudiar el proceso de descarbonización que está sucediendo en España. Como resultado se presentan estos dos informes: «Estimación de las emisiones de CO2 en España en 2019» y «Adiós carbón, adiós».

Respecto a la estimación de gases de efecto invernadero en España en 2019, calculada gracias al economista José Santamarta, se concluye que las emisiones de gases de invernadero decrecieron un 5,8% respecto al año anterior. Después de la disminución de 2018 y 2019 y del aumento experimentado en 2017, las emisiones alcanzan un incremento respecto del año base (1990) del 8,8% y una disminución del 28,8% respecto a 2005.

‘Objetivos de desarrollo sostenible y coronavirus: el inicio de la era del #postcovid-19′, el artículo de Ignacio Marinas, Fernando Prieto, Agustí Amorós y Juanjo Salado de @iSostenibilidad https://t.co/MjRCVvtnU9 pic.twitter.com/BEUQqMrBij

— infoLibre (@_infoLibre) May 1, 2020

La crisis desatada por el coronavirus supondrá, previsiblemente, una caída aún más espectacular en 2020. Las emisiones del año base se situaban en 289,4 millones de toneladas de CO2 equivalente; las del año 2005 ascendieron a 442 millones de toneladas de CO2 equivalente y las emisiones en 2019 fueron de 314,9 millones de toneladas de CO2 equivalente, según los datos preliminares de marzo de 2020. En 2018 fueron 334,25 millones de toneladas de CO2 equivalente.

La disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2019 respecto del año anterior puede imputarse a la disminución de la quema de carbón para la generación eléctrica en un 69,4%, compensado en parte por el aumento del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 93,7%. En 2019 el consumo de petróleo disminuyó un 0,3% (aumentó un 0,6% en el transporte por carretera) respecto del año anterior y el gas natural creció un espectacular 14,6%, a causa de un crecimiento del 81,6% del destinado a la generación eléctrica en sustitución del carbón. En el sector del transporte por carretera las emisiones han crecido un 0,6% en 2019 y un 3,5% en el transporte aéreo interior.

España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción para 2030 (frenando así la aportación al cambio climático).

El Observatorio de la Sostenibilidad se pregunta «si el capitalismo industrial avanzado es capaz de encontrar soluciones a la devastación ambiental que causa».

Un millón de tejados solares

Las recomendaciones apuntan hacia un aumento de las tecnologías de energías renovables gestionables, como la termosolar y la hidráulica de bombeo, además de aumentar las políticas públicas y los programas de ayuda para incentivar la eficiencia, los vehículos eléctricos y el ahorro energético en el transporte, la edificación y en el sector servicios no han tenido hasta ahora una dimensión suficiente como para que la disminución de emisiones pueda apreciarse de manera significativa en los sectores difusos.

Además, es necesario un apoyo decidido al coche eléctrico y puntos de recarga, apoyadas en el autoconsumo, que sirvan como acumuladores de la energía producida durante el día y que se pueda utilizar cuando no se produce. También es necesario cambiar el modelo de transporte de mercancías por carretera, que supone el 92% de las mercancías, además de la necesidad de lanzar un programa de un millón de tejados solares (tenemos 10 mil frente a los 1,4 millones de tejados solares de Alemania, los 800 mil del Reino Unido o los 600 mil de Italia), simplificando los trámites y permitiendo el balance neto anual y el control y reducción de la ganadería intensiva en macrogranjas, que es un sector cada vez más emisor.

Analysis: Coronavirus has cut CO2 from Europe’s electricity system by 39% | @CoalFreeDave https://t.co/42mwERce47 pic.twitter.com/22txuSutyU

— Carbon Brief (@CarbonBrief) May 1, 2020

También es necesario aumentar las políticas de eficiencia y que se acompañe la transición energética con una política industrial planificada y activa (fabricación de bienes de equipo, industrias de operación y mantenimiento locales, etc.).

Esta ha de orientar las inversiones hacia nuevos negocios energéticos y renovables, pensando sobre todo en la España vaciada y en la necesidad de una estrategia de descarbonización para cada sector industrial; especialmente las instalaciones no incluidas en el Sistema europeo de Derechos de Emisión. Todos los autores concluyen que no puede permitirse que el espacio dejado por el carbón para la generación eléctrica lo ocupe mayoritariamente el gas natural, siendo necesaria una reforma fiscal energética, un nuevo método de cálculo del precio de la electricidad, una auditoria de costes de todo el sistema, así como la reducción de las emisiones de los “bigpolluters”, pero también en los sectores difusos con estrategias específicas  cada uno (en la rehabilitación de los edificios, en la necesidad de estrategia de descarbonización para cada ciudad y en la oportunidad de iniciar el estudio de una “tarjeta de carbono” o “carbon card”.

El precio de la tonelada de CO2 en el mercado de carbono europeo se ha reducido por la crisis del COVID-19 desde los 25 a los 15 euros, facilitando la compra de derechos a terceros para contaminar.

Cierre de las centrales de carbón

El segundo informe publicado, Adiós carbón, adiós», realiza un breve análisis de la sostenibilidad, recogiendo las principales variables ambientales (emisiones de CO2 equivalente, SOx, NOx), sociales y económicas, describiendo el cierre de la minería y de la utilización del carbón importado para la producción de electricidad en España. El carbón, junto al sector del petróleo, ha sido uno de los vectores más importantes del origen del calentamiento global en las últimas décadas y ha tenido importantes impactos sobre la salud de las personas y los ecosistemas, con fenómenos tan graves como la acidificación de bosques y aguas. A cambio, ha sido una fuente de energía clave desde la revolución industrial y ha ejercido un papel fundamental en el progreso de la sociedad.

Actualmente, el cierre de todas las centrales de carbón en España y en el mundo es una pieza clave para conseguir el proceso de descarbonización que nos lleve a no subir más de 2 grados centígrados las temperaturas del planeta a finales de siglo. La tendencia en la contribución a la producción de electricidad ha bajado de casi un 25% en el 2007 a menos de un 5% en 2020. La fase de cierres de centrales térmicas de carbón, a partir de 2020, se inicia con el cierre de Andorra, el 1 de enero de 2020, y el cierre de 10 centrales hasta 2022, de las 14 que aún quedaban en activo, de manera que tras 2022, solo se mantendrían cuatro centrales. El total de las emisiones de gases de efecto invernadero en España desde 2006 hasta 2018 se puede cifrar en 4.688.262 ton de CO2, de las cuales 1.817.396 corresponden a sectores sometidos al mercado de emisiones, recogidos dentro del Registro Nacional de Emisiones o RENADE, y de ellas 599.525 (es decir, el 33%) corresponden al sector del carbón. Esta cantidad representa prácticamente el 13% del total de las emisiones del país según el RENADE (últimos datos disponibles).

impacto muy severo de #COVID19 sobre #ODS, magnífica HOJA DE RUTA para planificar escenario iniminente #PostCovid19 #GreenNewDeal para aplanar siguiente curva de #EMERGENCIACLIMATICA gracias a @JaviSkan e @_infoLibre en un día histórico #diadeltrabajador https://t.co/NcxNHBnEdH pic.twitter.com/xc7qIBbNQS

— OBSERVATORIO SOSTENIBILIDAD 🌏 (@iSostenibilidad) May 1, 2020

Las emisiones de gases de efecto invernadero entre debidas al sector de la energía han pasado de unos 110 millones de toneladas en 2017 a 43 millones en 2019. Se ha calculado la población que vive o vivía en el entorno de las centrales térmicas, cifrado en unas 1.744.494. Son las personas de los términos municipales en un radio de 10 km alrededor de cada central susceptibles de ser afectadas por SOx y NOx. La cifra acumulada total, supone que un 3,62% de la población de España se situaba en inmediata proximidad de alguna central térmica de carbón incluida en RENADE. El cierre de las centrales térmicas de carbón puede considerarse una gran noticia para el país, considerando cualquier punto de vista, ambiental, económico o social. Como principales recomendaciones, Fernando Prieto señala que «lo más inteligente respecto al carbón, así como otros combustibles fósiles es dejarlos en el fondo de la tierra, donde debían haber permanecido hace ya varias décadas y por ello cuanto antes se cierren todas las térmicas en España mejor».

Como conclusiones de los dos informes se deduce que es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que si no es probable que las temperaturas aumenten por encima de los 2 grados, con consecuencias devastadoras.

Lea también:

La huella de carbono de la edificación

Este y otros contenidos están en la edición 2.266 de Cambio16.

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2266

    4,00€
    Leer más
  • Revista 2266 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Quiénes somos en Cambio16

    Revista 2266 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! SuscripcionTotal_C16_2266-04

    Revista 2266 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Leer más

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoCarbónconservación del medio ambienteemisionesenergias renovablesObservatorio de la Sostenibilidad
Previous Post

A arrimar el hombro

Next Post

El FBI investiga a senador de EE UU por aprovecharse de la pandemia

Citations & References:

Cambio16 edición 2.266

Dateline:

Madrid,España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Next Post
Richard Burr, el senador de EE UU se habría aprovechado de la pandemia

El FBI investiga a senador de EE UU por aprovecharse de la pandemia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In