• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > Los cultivos intensivos de olivares, ¿una vía a la desertificación?

Los cultivos intensivos de olivares, ¿una vía a la desertificación?

Mariela León by Mariela León
16/06/2021
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
olivares de España

La alta productividad y eficiencia de los cultivos de olivos los hacen agotar sus aguas y suelos

Andar por entre los caminos de Tabernas, Sorbas y Uleila del Campo es encontrar grandes extensiones planas y tupidas de olivos. Todas alineadas, verdes muy verdes, en contraste con el terreno árido, cada vez más seco. A simple vista reluce el potencial de los olivares de España. Pero también despunta, según los entendidos en la materia, el desgaste de sus aguas por los regadíos superintensivos y la segura desertificación de sus suelos.

Tierras calmas y frondosas de Almería que llevan en sí la gran incongruencia de ser productivas y contrariar al medioambiente. España es el país de la Unión Europea con más cultivos de olivo, contando con el 55% del total. Atesora cerca de 340 millones de olivos que ocupan la cuarta parte de la superficie de esas siembras en el mundo. Y buena parte de la economía del país gira en torno a la importante exportación de aceite de oliva y aceitunas, dada su óptima calidad.

Jaén es la principal provincia de olivares de España, ya que allí se concentra el 39,5% de toda la producción y el 20,1% de la mundial. En segundo lugar está Córdoba, seguida de Andalucía y Extremadura.

El repunte del sector agroalimentario en exportaciones viene fuertemente apoyado por la 𝐭𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐥 𝐚𝐥𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐨𝐥𝐢𝐯𝐚 , con importante liderazgo de Andalucía en la exportación.
Los datos, en nuestro blog ⬇️😉.https://t.co/jQXB8yQErC pic.twitter.com/jIEnZDzVsS

— Oro del Desierto (@orodeldesierto) June 2, 2021

En el caso del valle de Tabernas, la zona más árida y seca de Europa, se ha convertido en un centro de producción de olivares de regadío superintensivo. Y vaya que está preocupando a los agricultores y ecologistas, por sus repercusiones en el hábitat, los suelos.

Olivares de España y cultivos superintensivos

Jaime Martínez Valderrama, investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio de la Universidad de Alicante, observa la intensidad de los cultivos en los olivares de España. Especialmente los de Tabernas.

“Durante siglos, este lugar mantuvo una agricultura modesta pero variada. Ahora, en cambio, está agotado. En cuatro decenios, el caudal del río ha pasado de 70 a 7 litros por segundo. ¿Qué ha ocurrido? Nos encontramos ante un claro caso de desertificación. El calentamiento global y el consiguiente aumento de sequías explica una parte del problema. Pero, la razón principal del deterioro de esta zona es otra”, advierte.

El experto en desertificación repasa la geografía de la localidad. Observa que entre los arbustos apenas hay metro y medio, y las filas están separadas 3 o 4 metros. Este cultivo superintensivo presume de ser extremadamente eficiente, dice. Y, de hecho, lo es.

💬Rafael Úbeda, de @AceiteTabernas: "La cultura del olivar frena la #despoblación en pueblos de #Almería"
👉https://t.co/7HzavogstH vía @ideal_almeria

🔝Otros impactos positivos: contribuye a los #ODS #SaludyBienestar y #ComunidadesSostenibles #Agenda2030 #EspanaVaciada

— Andalucía Emprende Almería (@cadealmeria) April 3, 2021

Sin embargo, las repercusiones de esa eficiencia no son todas positivas. El volumen de extracciones supera con creces a la recarga natural del acuífero, por lo que el negocio está condenado a la extinción. Desde hace años se ha alertado de este uso insostenible. Pero la descoordinación entre las administraciones hace que se sigan autorizando volúmenes de riego incompatibles con el régimen hidrológico de la zona.

Explotando demasiado las bondades de la tierra

Aprovechando la fama de España por sus olivares y productos y también el acceso a las aguas subterráneas, los olivos comenzaron a regarse y apretarse con el fin de aumentar la producción.

Precisa Martínez Valderrama que de 200 hectáreas en regadío en los años cincuenta, se pasó a 2000 a finales de siglo. El aumento de superficie continuó, acompañado de una nueva intensificación del regadío en forma de olivares en seto superintensivos. La densidad de plantación supera ya los 1500 pies (457,2 metros) por hectárea.

Si nos quedamos con la visión meramente productivista, no hay duda de que este es el camino, sostiene. En secano se obtienen 0,7 toneladas por hectárea, con riego tradicional 2 y con cultivo superintensivo en zonas cálidas con un buen riego… ¡16! Pero este camino tiene contrapartidas poco deseables. La más importante es que el acuífero que sostiene todo el agronegocio se está agotando, probablemente de manera irreversible.

IMPERDIBLE para este #diacontraladesertificacion :
🌱Así es como nuestro proyecto @olivaresvivos se enfrenta a los problemas de la desertificación.
🌾🌻☘️🌱🌿¡Pon una cubierta vegetal en tu vida! https://t.co/4XubzcH5V4

— SEO/BirdLife (@SEO_BirdLife) June 17, 2019

A mayor rendimiento, mayor necesidad de agua. El secano vive de la lluvia, el regadío menos intenso requiere unos 3000 metros cúbicos por hectárea y el superintensivo bebe más de 5000. Por otra parte, afirma, la calidad del aceite está lejos de ser “oro del desierto”.

Además, la nivelación del terreno y la eliminación de la cubierta vegetal entre los olivos han deteriorado el suelo, con un aumento de la erosión, y han perjudicado la biodiversidad. Las ganancias de este tipo de agricultura se concentran en unos pocos productores. Mientras que las pérdidas (sobre todo las derivadas de quedarse sin agua) perjudican a toda la población, agrega el investigador.

«La desertificación tiene dos patas. Por un lado, las alteraciones climáticas y por otro las actividades humanas inadecuadas», argumenta. «En Tabernas se está agotando un recurso finito con la extracción masiva de agua. Al desequilibrarse el sistema natural y el económico y rebasar umbrales que no son reversibles desembocas en la desertificación».

Lee también:

50 mil árboles para detener la desertificación en el sur de España

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Aceite de oliva y aceitunasCalentamiento GlobalDesertificación de suelosMedioambienteOlivares de EspañaRegadíos superintensivos
Artículo anterio

Investigadores del CAB hallaron en el espacio etanolamina, una molécula clave para la vida

Próximo artículo

Toyota Ventures destina $300 millones a tecnologías emergentes y neutralidad de carbono

Citations & References:

Aceite para hoy, sequía para mañana. Investigacionyciencia.es

Olivos que esquilman el agua milenaria o cómo abrir la puerta al avance de la desertificación en España.

Eldiario.es Un paseo por la España de los olivos y la aceituna. Elespanol.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

consumo de carne en EE UU
C16Alerta Medio ambiente

Al bajar consumo de carne, las emisiones se reducen en 35%

27/05/2022
Pronósticos de la NOAA apuntan a que el mes de junio será el comienzo de una intensa temporada de huracanes en el Atlántico. Foto Pixabay
C16Alerta Medio ambiente

Pronostican otro récord de huracanes en el Atlántico

27/05/2022
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature confirma que los árboles urbanos ayudan a reducir la temperatura. Foto Pixabay
C16Alerta Medio ambiente

Los árboles ayudan a controlar la temperatura en las ciudades

26/05/2022
Ferrocarril País Vasco
C16Alerta Medio ambiente

Gran movilización en el País Vasco por un ferrocarril público, ecológico, eficiente y sostenible entre Irún y Ferrol

25/05/2022
Next Post
Toyota Ventures neutralidad de carbono

Toyota Ventures destina $300 millones a tecnologías emergentes y neutralidad de carbono

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In