• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > Los países ricos siguen en deuda con los pobres en la financiación climática

Los países ricos siguen en deuda con los pobres en la financiación climática

Mariela León by Mariela León
01/08/2022
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
financiación climática

Los países en vías de desarrollo son los más afectados ante las sequías y carencia de agua/PIxabay

Las naciones con menores ingresos están en desventaja frente a los adinerados. El desnivel alcanza a la educación, salud, alimentación, agua, vacunas y otros indicadores básicos. También los hace más vulnerables frente a los fenómenos climáticos extremos, aunque son los que menos contribuyen con las emisiones de gases de efecto invernadero. La financiación climática que los países ricos darían a los pobres sigue en mora.

Durante el encuentro de Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague (2009) se establecieron una serie de acuerdos para la adaptación y mitigación de la crisis climática. Las economías más poderosas asumieron el compromiso de movilizar 100.000 millones de dólares anuales para asistir a los países con mayores necesidades en la implementación de esos objetivos. La promesa no se ha cumplido.

Los países ricos se han quedado cortos en sus aportes. Con casi 17.000 millones de dólares por debajo de su compromiso de entregar colectivamente 100.000 millones de dólares para la financiación climática al año para 2020. Este comportamiento lo demuestran los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las cifras revelan que las naciones ricas movilizaron $83.300 millones de financiamiento climático, un aumento del 4% con respecto al año anterior. Pero inferior al objetivo de $100.000 millones que se propusieron en 2009.

En estos años de retrasos en los desembolsos, 2020 era la fecha límite para lograr la meta de financiamiento climático. Ahora nuevamente se espera que los países desarrollados lo cumplan en 2023, tal como indicaron en la COP26, en Glasgow en noviembre de 2021. Investigaciones anteriores sugieren que EE UU es responsable de la gran mayoría del déficit.

Financiación climática retrasada y desigual

El informe de la OCDE precisa además que la mayor parte de la financiación climática fue en forma de préstamos en lugar de subvenciones. Y se destinó a países asiáticos y de ingresos medios.

🆕@OECD figures show #ClimateFinance provided & mobilised by developed countries for #ClimateAction in #DevelopingCountries reached USD 83.3 bn in 2020. That is a 4% ↗️ from 2019 but still falls short of the USD 100 bn goal by 2020.

More info here:
➡️ https://t.co/jrw2qHkWGY pic.twitter.com/L8ImELNvBo

— Mathias Cormann (@MathiasCormann) July 29, 2022

Asia recibió el 42 % de la financiación, aproximadamente igual a su parte de la población mundial, mientras que África recibió el 26 % y las Américas el 17 %. En específico, los países de ingresos medianos bajos recibieron el 43 % de la financiación y, los países de ingresos medianos altos obtuvieron el 27 %. Los países de bajos ingresos, que representan alrededor del 9 % de la población mundial y son los que más necesitan financiación climática , recibieron el 8 %. Retraso y defectuosa repartición de los fondos.

Este financiamiento climático de 2020 estuvo impulsado principalmente por un aumento en los flujos públicos.

Durante el período 2013-2020, la financiación climática pública representó la mayor parte del total. Aumentando de 38.000 millones en 2013 a 68.300 millones en 2020. Del total, los flujos multilaterales crecieron 138 % en el plazo y flujos bilaterales lo hicieron en 40%.

La financiación climática privada movilizada, para la que solo se dispone de datos comparables de 2016, aumentó casi un 30 % durante 2016-20, a pesar de una caída entre 2019 y 2020. La proporción de créditos a la exportación relacionados con el clima en el total sigue pequeña.

La mayor parte de la financiación climática en 2020 se destinó a los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Pero el aporte para la adaptación siguió creciendo y representó un tercio del total. La financiación de la mitigación se centró en actividades de energía y transporte. Mientras la de la adaptación se centró en actividades de abastecimiento de agua y saneamiento; agricultura, silvicultura y pesca.

La financiación privada está estancada

Al igual que en años anteriores, en 2020 la financiación climática pública se materializó principalmente en forma de préstamos, representando el 71 % del total, lo que supuso un aumento del 8 % en términos de volumen con respecto a 2019. El volumen de financiación climática pública proporcionada en forma de subvenciones también creció en términos absolutos representando el 26% del total.

📈 📉 Compare the #unemployment rate across #OECD countries between 2020 and 2021 & find out more about the latest OECD data: charts, maps, tables and related publications 👇https://t.co/zAanozITRD pic.twitter.com/35f6UE52ju

— OECD ➡️ Better policies for better lives (@OECD) July 30, 2022

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, comentó que lograr el objetivo el próximo año es «crítico para generar confianza. A medida que continuamos profundizando nuestra respuesta multilateral al cambio climático». Aumentar la financiación para los países más afectados por los impactos climáticos es uno de los objetivos clave de la COP27 en Egipto.

“Sabemos que hay que hacer más. El financiamiento climático creció entre 2019 y 2020. Pero como esperábamos, no alcanzó el aumento necesario para alcanzar la meta de $100 mil millones para 2020”, añadió. “Mientras los países continúan lidiando con las implicaciones económicas y sociales de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania, estamos viendo que el cambio climático causa impactos adversos generalizados. Y pérdidas y daños relacionados con la naturaleza y las personas”.

Por su parte, Joe Thwaites, un defensor de la financiación climática internacional en el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), se refirió sobre el informe a Climate Home News. “Confirma lo que se temía en gran medida sobre la financiación climática en 2020: que los países desarrollados no cumplieron con la meta que vencía ese año. Que la movilización de la financiación privada se ha estancado totalmente. Y  que, a pesar de una creciente crisis de la deuda, la mayor parte de la financiación climática pública sigue siendo en forma de préstamos”.

Antesala de la COP27

Joe Thwaites resaltó que “es bueno ver que la financiación de la adaptación climática creció significativamente en 2020. Esto hace que el compromiso de la COP26 de duplicar la financiación de la adaptación para 2025 parezca alcanzable. En camino de lograr el equilibrio con la financiación de la mitigación que exige el Acuerdo de París”.

The 5 regional roundtables by #COP27 Presidency, @UN and @hlcchampions kick off with focus on #Africa 2-4 August @ECA_OFFICIAL in #AddisAbaba. The initiative aims at improving financial flows to projects to cut emissions and build resilience. More at: https://t.co/Uo8D6RTpQG pic.twitter.com/T3qoMyOvNZ

— COP27Presidency (@Cop27P) July 29, 2022

La actualización de la OCDE se publicó antes de lo habitual para ajustarse a los plazos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Y de esta manera contribuir al debate y nuevas exigencias en la próxima cumbre climática en Egipto.

Lee también en Cambio16.com:

Potencias aumentan financiación a los países en desarrollo para afrontar los impactos del cambio climático

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Calentamiento GlobalCambio ClimáticoCOP27Financiación climáticaOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Artículo anterio

Piden a Francisco la rescisión de la «Doctrina del Descubrimiento»

Próximo artículo

Tres historias de subrogación gestacional o de vientres de alquiler

Citations & References:

Statement by the OECD Secretary-General on climate finance trends to 2020. Oecd.org

Rich countries fall $17bn short of 2020 climate finance goal. Climatechangenews.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

megaproyecto turístico isla La Tortuga
C16Alerta Medio ambiente

Alertan sobre el impacto ambiental de megaproyecto turístico en La Tortuga, una isla sin agua y con una rica ecología marina

14/08/2022
Día del León
Biodiversidad

El Rey de la Selva camino de la extinción

10/08/2022
Unesco océanos
C16Alerta Medio ambiente

«Quedan menos de 10 años para revertir el desastre en los océanos»

11/08/2022
osos polares vertederos
C16Alerta Medio ambiente

Lo vertederos contaminantes reducen la menguada vida de los osos polares

09/08/2022
Next Post
Casos subrogación gestacional

Tres historias de subrogación gestacional o de vientres de alquiler

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In