• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Descartan extinción del pájaro carpintero de pico de marfil

Descartan extinción del pájaro carpintero de pico de marfil

Erika Diaz by Erika Diaz
23/04/2022
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El pájaro carpintero de pico de marfil se creía extinto pero está más vivo que nunca, y se la pasa picoteando en los bosques de Luisiana. Fotografía: Tomasz Cofta/BirdLife Internatio/PA

El pájaro carpintero de pico de marfil se creía extinto pero está más vivo que nunca, y se la pasa picoteando en los bosques de Luisiana. Fotografía: Tomasz Cofta/BirdLife Internatio/PA

El pájaro carpintero de pico de marfil es quizá una de las especies más grandes del mundo. Originario de los bosques de frondosas de las tierras bajas y los bosques de coníferas templados del sur de Estados Unidos y Cuba, fue declarado extinto el año pasado, junto con otras 22 especies. Se creía que había desaparecido por completo de una tierra que experimenta un crecimiento de la población humana y una crisis climática. Sin embargo, un equipo de investigadores determinó que el también llamado picamaderos picomarfil está más vivo que nunca. Se la pasa picoteando en los bosques de Luisiana .

Aunque tuvo su último avistamiento en 1944, una serie de nuevas imágenes determinaron que el pájaro carpintero de pico de marfil aún se mantiene en los bosques pantanosos estadounidenses del sur. Los investigadores estuvieron tres años buscándolo, se adentraron en las profundidades del bosque de Luisiana y allá pudieron observarlo, escucharlo y grabarlo. Para completar esa labor, el equipo utilizó cámaras de rastreo no tripuladas, configuradas para tomar fotografías. También un dron para capturar fotos de la criatura.

Cada miembro del equipo tuvo encuentros con el pájaro carpintero de pico de marfil y con frecuencia escucharon su llamado. Según ha descrito Steve Latta, director de conservación del Aviario Nacional en Pittsburgh, quien además dirigió el esfuerzo, «fue como escuchar a un niño resoplando en una lata como si esta fuera una trompeta».

Una especie casi extinta

La destrucción de su hábitat y la caza han reducido las poblaciones de manera tan completa que la especie está catalogada como «en peligro crítico» en la Lista Roja de la UICN. Además, estaba como «definitivamente o probablemente extinta» por la American Birding Association. Y es que su último avistamiento universalmente aceptado ocurrió en Luisiana, hace casi 80 años. Mientras que en Cuba fue en 1987.

Los informes esporádicos de avistamientos y otras pruebas de la persistencia de las aves continuaron desde entonces. En los últimos años se han publicado informes de avistamientos y análisis de grabaciones de audio y visuales en revistas científicas revisadas por pares como evidencia (no confirmada) de que la especie persiste en Arkansas, Louisiana y Florida. También se iniciaron varias compras de tierras y esfuerzos de restauración del hábitat en áreas donde los avistamientos y otras pruebas no confirmadas sugirieron una probabilidad relativamente alta de que exista la especie, para proteger a los individuos sobrevivientes.

Pero el año pasado, Estados Unidos declaró extinto al pájaro carpintero de pico de marfil pues el cambio climático está dificultando la recuperación de las especies, provocando sequías, inundaciones, incendios forestales y cambios de temperatura que agravan las amenazas. Aunque es raro que los funcionarios de vida silvestre pierdan la esperanza en una planta o animal, los científicos del Gobierno dijeron que se había agotado el tiempo para encontrarlo. De igual manera ocurrió con otras 22 especies con últimos avistamientos de hace décadas.

Campephilus imperialis, mejor conocido como pájaro carpintero de pico de marfil. Fotografías de los investigadores en los bosques de Luisiana.

Declararon la extinción del pájaro carpintero para dejar de invertir en él

En ese momento, una figura destacada en la búsqueda del pájaro carpintero de pico de marfil dijo que era prematuro cancelar el esfuerzo, después de que se gastaron millones de dólares en búsquedas y esfuerzos de preservación del hábitat. “Se gana poco y se pierde mucho” con una declaración de extinción, dijo el biólogo de aves de la Universidad de Cornell John Fitzpatrick, autor principal de un estudio de 2005 que afirmaba que el pájaro carpintero había sido redescubierto en el este de Arkansas.

Agregó que era un pájaro «icónico», y que mantenerlo en la lista de especies en peligro de extinción «mantiene la atención en él, mantiene a los estados pensando en la gestión del hábitat en la remota posibilidad de que todavía exista”.

En paralelo, Craig Hilton-Taylor, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, un grupo con sede en Suiza que rastrea las extinciones a nivel mundial, dijo que no estaban poniendo al pájaro carpintero de pico de marfil en su columna de extinción «porque es posible que las aves todavía existan en Cuba». Señaló que podían haber consecuencias no deseadas pero dañinas si la extinción se declaraba prematuramente. “De repente, el dinero (de la conservación) ya no está allí. Y de repente lo llevas a la extinción porque dejas de invertir en él”, dijo.

Comparación de fotografías tomadas de aparentes pájaros carpinteros de pico de marfil en Luisiana de este estudio (A, D), con un pájaro carpintero de pico de marfil coloreado, también de Luisiana (B), y un pájaro carpintero de pico pálido tomado en América Central (C) | Fotografías de los investigadores en los bosques de Luisiana.

Sobre el pájaro carpintero de pico de marfil

El pájaro carpintero de pico de marfil fue quizás la especie más conocida que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE UU haya declarado extinta. Se describió por primera vez como Picus maximus rostra albo (en latín, «el pájaro carpintero de pico blanco más grande») en la publicación de 1731 del naturalista inglés Mark Catesby de Historia natural de Carolina, Florida y las Bahamas. Poco más tarde, se le dio el nombre binomial de Picus principalis. «Pájaro carpintero de pico de marfil» es el nombre oficial dado a la especie por la Unión Internacional de Ornitólogos.

Actualmente, los ornitólogos reconocen solo dos subespecies de esta ave. El pájaro carpintero de pico de marfil americano, nativo del sureste de los Estados Unidos. Y el pájaro carpintero de pico de marfil cubano, originario de Cuba. Aunque ambos tienen un aspecto similar, el ave cubana es algo más pequeña. También tienen algunas variaciones en el plumaje con las franjas dorsales blancas que se extienden hasta el pico, y las plumas rojas de la cresta del macho más largas que las negras. Mientras que las dos son del mismo color y de la misma longitud en la subespecie americana.

Es una de las especies más grandes del mundo

El pájaro carpintero de pico de marfil es uno de los pájaros carpinteros más grandes del mundo con aproximadamente 51 centímetros (20 pulgadas; 1,67 pies) de largo y 76 centímetros (30 pulgadas; 2,49 pies) de envergadura; es el pájaro carpintero más grande de su gama. Su plumaje está dominado por un tinte negro brillante o púrpura. Hay líneas blancas que se extienden desde las mejillas hasta el cuello y se unen en la espalda. Los extremos de las plumas primarias internas son blancos, así como la totalidad de las plumas secundarias externas.

Los picos de marfil tienen una cresta prominente, aunque en los juveniles es irregular. El ave es algo sexualmente dimórfica. Como todos los pájaros carpinteros, el pájaro carpintero de pico marfil tiene un pico fuerte y recto y una lengua larga, móvil, de punta dura y con púas. En los adultos, el pico es de color marfil, mientras que en los juveniles es de color blanco tiza.

Su alimento son las larvas de escarabajo, con aproximadamente la mitad del contenido estomacal registrado compuesto por larvas de escarabajo grandes. Aunque el ave también come una cantidad significativa de materia vegetal. Con contenidos estomacales registrados que incluyen el fruto de la magnolia del sur, nueces, bellotas, nueces de nogal y semillas de hiedra venenosa.

Lea también en Cambio.16.com:

La libélula, otra especie amenazada de extinción

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: avesCubaespecies amenazadasespecies extintasEstados UnidosLista Roja de la UICNLuisianapico de marfil
Anterior

Localizan unos 9.000 cadáveres en fosas comunes en Mariupol

Siguiente

Pablo Gil: “Reactivar la nuclear ayudaría, pero no es rápido ni fácil ”

Citations & References:

https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.04.06.487399v1.full.pdf

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

pañales como arena
Desarrollo Humano

Emplean con éxito pañales desechables en lugar de arena en la construcción de viviendas

26/05/2023
cocina leña carbón
Energía16

El 99% de la población en Sierra Leona cocina con leña y carbón, ambos mortales

24/05/2023
Sena Juegos Olímpicos
Medioambiente

París limpia el Sena para hacerlo protagonista en los Juegos Olímpicos 2024

15/05/2023
reciclaje 'avanzado' de plástico
Medioambiente

El costoso reciclaje químico del plástico empeora los problemas ambientales

13/05/2023
Next Post
recesión global

Pablo Gil: “Reactivar la nuclear ayudaría, pero no es rápido ni fácil ”

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In