SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Ciencia & Tecnología > La inteligencia no basta, también hay que tener pensamiento crítico

La inteligencia no basta, también hay que tener pensamiento crítico

Genesis Herrera by Genesis Herrera
24/11/2020
in Ciencia & Tecnología, Sociedad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El pensamiento crítico va más allá de la inteligencia

No es difícil notar la ausencia de pensamiento crítico, sobre todo en redes sociales en las participan personas que simplemente encontraron una manera de estar en el mundo sin cuestionarlo. No hay interés en perseguir la verdad, solo se conforman con una de las caras de la moneda.

En 1991, la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, por su siglas en inglés) le otorgó una medalla por su “trabajo científico excepcional” al meteorólogo Roy Warren Spencer, de la Universidad de Alabama. Quizás que una organización con el prestigio dela NASA le haya dado un reconocimiento sería suficiente para pensar que Warren es una persona inteligente. Sin embargo, Warren afirma que la comunidad de climatólogos se equivoca sobre el cambio climático y contradice datos científicos.

Lo mismo ocurre en Francia con Claude Allègre y Vincent Courtillot, ambos ex directores del Instituto de Física del Goblo de París y miembros de la Academia de Ciencias. Han adoptado posturas similares y no son los únicos casos parecidos. De hecho, los ejemplos de personas que han triunfado en una profesión intelectual, pero abrazan una creencia extravagante son más abundantes de lo que se podría suponer.

Luc Montagnier, premio Nobel de medicina, es uno de los que integra ese grupo que crítica las vacunas a pesar de toda la razón científica. Igual, François Mitterrand, antiguo presidente de Francia, consultaba a un astrólogo. ¿Cómo se explica que personas como estas, con inteligencia innegable, puedan aliarse con lo irracional?

  • Claude Allègre / Wikipedia Imágenes
    Claude Allègre / Wikipedia Imágenes
  • Vincent Courtillot / Wikipedia Imágenes

La evaluación de la inteligencia

¿Qué es la inteligencia? Quizás esa es la primera pregunta que se debe responder para entender cómo se evalúa. Los psicólogos la cuantifican a través de tests de inteligencia, creen que es el instrumento más apropiado, porque resumen el funcionamiento mental de una persona a través de una escala: el famoso cociente intelectual (CI o IQ).

Estas pruebas predicen el rendimiento escolar, académico y profesional. También otras características, como la elección de una vida mucho más saludable, por ejemplo. Y sí, esos tests representan una medida fiable de la inteligencia, pero al parecer no solo la inteligencia es necesaria para no caer en descarrilamientos intelectuales. También se debe contar con resistencia a las creencias irracionales. Es decir, se debe tener pensamiento crítico.

¿El cociente intelectual mide la capacidad de pensamiento crítico? Sí y no. Ambas facultades, de hecho, están relacionadas. Las investigaciones demuestran que, por término medio, las personas con un cociente intelectual alto suelen adherirse menos a las creencias irracionales. Además, en los estudios en los que se valoran al mismo tiempo el pensamiento crítico y el CI, la relación siempre aparece positiva, independientemente de la edad del evaluado.

Pensamiento crítico vs inteligencia / magen de F1 Digitals en Pixabay
Pensamiento crítico vs inteligencia / magen de F1 Digitals en Pixabay

Fue en 2009 cuando Joyce WanTassel-Baska y otros científicos de la Universidad William and Mary, Estados Unidos, lo comprobaron en niños de 9 a 12 años de edad. Lo mismo ocurrió en Rumania, en 2018, cuando la investigadora Andrea Buzduga, de la Universidad Alexandru Ion Cuza, hizo una muestra de más de 700 estudiantes y escolares. Y tiene lógica que sea así. El pensamiento crítico supone un funcionamiento mental eficaz. No se puede valorar correctamente una información si no se capta, se trata y se comprende. Algo que también requiere de cierta inteligencia en el sentido del cociente intelectual. Aunque muchas veces los sesgos cognitivos o juicios propios (que nada tienen que ver con el CI) suelen interferir en los resultados.

Sí, el pensamiento crítico y el CI se apoyan, en parte, sobre competencias comunes, pero también en las especificidades. Entonces, se puede ser inteligente pero estar dotado de un pensamiento crítico deficiente, o a la inversa.

Inteligencia vs pensamiento crítico

Los psicólogos identificaron dos diferencias esenciales entre inteligencia y pensamiento crítico. Una se refiere al nivel del tratamiento de las informaciones. El CI se concentra en elementos de “bajo nivel”, mientras que el pensamiento crítico necesita de competencias cognitivas de “alto nivel”.

Un ejemplo de ello es cuando se está frente a un enunciado. La primera etapa del análisis consiste en la percepción de las letras (bajo nivel), pero cuando hay que responder a la cuestión propuesta, hay que también apoyarse en otros tratamientos como compresión de texto, búsqueda en la memoria de métodos que lleven a la solución, entre otros. Esta sería una tarea de alto nivel.

La segunda diferencia tiene que ver con que el cociente intelectual se basa en el razonamiento, mientras que el pensamiento crítico tienen que ver con el aspecto psicológico. Tener pensamiento crítico es casi un rasgo de personalidad, un estado mental que engloba el afán de conocer la verdad, de encontrar pruebas.

Las personas con pensamiento crítico van más allá, buscan la verdad / Pixabay
Las personas con pensamiento crítico van más allá, buscan la verdad / Pixabay

Además, a esto se le suman las tres características principales que promueven el pensamiento crítico: curiosidad, deseo de encontrar la verdad y la humildad. Y se ha comprobado, a través de numerosos estudios, que se puede ser poco inteligente, pero contar con un buen pensamiento crítico. El ejercicio de pensamiento crítico solo sucederá si la persona se centra en la búsqueda de la verdad.

Para pensar de forma crítica se debe dudar de uno mismo, no solo de los demás. En ocasiones también se debe admitir estar equivocado

No es difícil notar estos rasgos, sobre todo en redes sociales donde participan personas que simplemente encontraron una manera de estar en el mundo sin cuestionarlo. No hay interés en perseguir la verdad, solo se conforman con una de las caras de la moneda.

Lo mismo con la humildad intelectual, que figura entre los factores que favorecen el pensamiento crítico. Quienes no la tienen, manifiestan rigidez mental, son incapaces de cambiar de opinión ante pruebas adversas. Para pensar de forma crítica se debe dudar de uno mismo, no solo de los demás. En ocasiones también se debe admitir estar equivocado.

Entonces, ¿la necesidad de ser “más inteligentes” que los demás es lo que causa que personas con cierta inteligencia innegable se desvivan por creer en lo que no pueden probar? ¿Es por esto que Montaigner rechaza las vacunas o Courtillot niega el cambio climático? No se sabe, quizás solo ellos lo saben o quizás no, a veces es inconsciente. Lo que sí se sabe es que si se carece de algunas características como curiosidad, ansia de verdad y humildad, se puede caer en una conducta irracional. Incluso siendo individuos de mentes ágiles.

¿Es posible enseñar el pensamiento crítico?

Actuar sobre la personalidad no es imposible. Se puede hacer a través de intervenciones tempranas que pueden convertir a niños en más curiosos, humildes y abiertos a los demás. Como consecuencia, se estaría desarrollando su pensamiento crítico. Es lo que se conoce como “saberes adquiridos”. Con el paso del tiempo se desarrolla mayor capacidad de argumentar, se aprende a desconfiar, entre otras características.

El psicólogo Keith Stanovich indica que para progresar en los procesos cognitivos de alto nivel es importante desarrollar el mindware. Un conjunto de normas y métodos que se utilizan para contestar una pregunta o valorar una información. Una parte de esas reglas son lógicas (como “un ejemplo aislado no permite establecer una ley general”), pero otras son más prácticas (“frente a una información llamativa encontrada en Internet es necesario verificar que sea legítima”).

Niños más curiosos y más abiertos a conocer más seguramente desarrollarán un pensamiento crítico / Pixabay
Niños más curiosos y más abiertos a conocer más seguramente desarrollarán un pensamiento crítico / Pixabay

Aprender a reconocer situaciones de riesgo también es importante para la defensa intelectual. En muchos se ejecuta casi de forma automática, sobre todo si la información parece inverosímil. Sin embargo, se puede ir más lejos educando al sistema que pide realizar algunas verificaciones. Un ejemplo de esto es cuando se está frente un riesgo grave pero poco probable para la salud. Por muy inteligente que sea la intuición, exagerará el peligro.

Y por supuesto, también hay que aceptar que no se sabe. Saber que algo no se sabe es dar un paso importante hacia el pensamiento crítico. Identificar otras estrategias que permitan sortear las limitaciones será la solución. Siempre se puede identificar fuentes fiables y remitir al juicio de expertos. Como en el caso del calentamiento global, sobre el que fácilmente se puede encontrar un consenso científico abrumador, incluso cuando hay personas que adoptan una posición marginal.

En todo caso, desarrollar el pensamiento crítico sí vale la pena. Heather Butler, de la Universidad de Claremont, en California, dirigió un estudio en el que se determina que el pensamiento crítico y agudo se relaciona con menor frecuencia de acontecimientos negativos en la vida. Además, favorece mejores decisiones.  

Lea también:

Cerebro y política: demócratas y republicanos responden distinto al mismo mensaje

Tags: Búsqueda de la verdadDudasInteligenciaPensamiento crítico
Articulo Anterior

II CISM/ Las finanzas sostenibles y la conservación del medioambiente

Próximo Articulo

El apellido Gasol vuelve para hacer historia con los Lakers de Los Angeles

Citations & References:

Investigación y Ciencia
El Financiero

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

Comunidad internacional Putin
C16Denuncia Derechos Humanos

Comunidad internacional rechaza la brutal represión policial contra los simpatizantes de Navalni

Por Mariela León
24/01/2021
5G tecnología
Ciencia & Tecnología

Por qué la carrera de la tecnología 5G es un espejismo

Por Cambio16
24/01/2021
En promedio, estos dinosaurios llegaron a medir cerca de 20 metros de largo
Ciencia & Tecnología

Descubren restos fósiles de un dinosaurio que podría ser el animal más grande de la historia

Por Erika Diaz
23/01/2021
TEDH
C16Denuncia Derechos Humanos

TEDH exige a España indemnizar a detenido vinculado con Ekin

Por Mariela León
22/01/2021
Next Post
Gasol Lakers

El apellido Gasol vuelve para hacer historia con los Lakers de Los Angeles

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad