• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Ciencia & Tecnología > Personas con parálisis se mueven con interfaz cerebro-ordenador

Personas con parálisis se mueven con interfaz cerebro-ordenador

Mariela León by Mariela León
07/05/2022
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
interfaz cerebro-computadora

Una persona con parálisis controla una prótesis de brazo usando su actividad cerebral Imagen publicada en Nature-Crédito: Pitt/UPMC

El cerebro, aunque a veces invisibilizado o inadvertido, es el órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso. Controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos. El cerebro, la mente y la voluntad lo pueden todo, o casi todo, al menos con la ayuda de la ciencia. Investigaciones cada vez más perfectibles, han ideado dispositivos de lectura del cerebro que ayudan a las personas paralizadas a moverse, hablar y tocar. A través de una interfaz cerebro-computadora (BCI).

Nature recrea la historia de James Johnson, quien espera volver a conducir un auto algún día. Si lo hace, lo hará usando sólo sus pensamientos.

En marzo de 2017, Johnson se rompió el cuello en un accidente de karting, dejándolo casi completamente paralizado debajo de los hombros. Entendió su nueva realidad mejor que la mayoría de otros terribles casos, pues durante décadas, había sido cuidador de personas con parálisis. “Había una profunda depresión”, dice. “Pensé que cuando me pasó esto no había nada, nada que pudiera hacer o dar”, reseña la revista.

Su equipo de rehabilitación le presentó a investigadores del cercano Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena. Y lo invitaron a unirse a un ensayo clínico de una interfaz cerebro-computadora (BCI).

Esto primero implicaría una neurocirugía para implantar dos rejillas de electrodos en su corteza. Estos electrodos registrarían las neuronas en su cerebro a medida que se disparan. Y los investigadores usarían algoritmos para decodificar sus pensamientos e intenciones. Luego, el sistema usaría la actividad cerebral de Johnson para operar aplicaciones informáticas o para mover un dispositivo protésico. En total, llevaría años y requeriría cientos de sesiones de entrenamiento intensivo, entereza, disciplina y mucho ánimo. “Realmente no dudé”, dijo Johnson.

¿Qué es Interfaz cerebro-computadora?

La primera vez que usó su interfaz cerebro-computadora, implantado en noviembre de 2018, Johnson movió el cursor por la pantalla de una computadora. «Se sentía como The Matrix», comentó. “Nos conectamos a la computadora, y he aquí que pude mover el cursor con solo pensar”.

Desde entonces, Johnson ha usado el BCI para controlar un brazo robótico. Usar el software Photoshop, jugar videojuegos de «disparos» y ahora conducir un automóvil simulado a través de un entorno virtual. Cambiando la velocidad, la dirección y reaccionando a los peligros. «Siempre me sorprende lo que somos capaces de hacer», indicó.

Bill was the first quadriplegic in the world to have hand and arm movements restored using brain-computer interface technology. In fact, he was able to feed himself mashed potatoes….using only his thoughts! pic.twitter.com/thJXWkevLT

— Blackrock Neurotech (@BlackrockNeuro_) April 12, 2022

Johnson es una de las 35 personas estimadas a las que se les ha implantado una BCI a largo plazo en el cerebro. Solo alrededor de una docena de laboratorios realizan este tipo de investigación, pero ese número está creciendo. En los últimos cinco años, la gama de habilidades que estos dispositivos pueden restaurar se ha expandido enormemente.

Solo el año pasado, los científicos describieron a un paciente que usaba un brazo robótico que podía enviar retroalimentación sensorial directamente a su cerebro. Un dispositivo protésico del habla para alguien que no puede hablar debido a un accidente cerebrovascular. Y una persona capaz de comunicarse a velocidades récord imaginándose a sí misma escribiendo.

La mayoría de los implantes para el registro a largo plazo de neuronas individuales han sido fabricados por una sola empresa: Blackrock Neurotech. Un desarrollador de dispositivos médicos con sede en Salt Lake City, Utah. Pero en los últimos siete años ha aumentado el interés comercial en las BCI. En particular, en 2016, Elon Musk lanzó Neuralink en San Francisco, con el fin de conectar humanos y computadoras. La empresa ha recaudado 363 millones de dólares. En 2021, Blackrock Neurotech y otras empresas BCI también atrajeron respaldo financiero.

Recobrar el movimiento e independencia

“Durante miles de años, hemos estado buscando alguna forma de curar a las personas que tienen parálisis”, manifestó Matt Angle, director ejecutivo fundador de Paradromics. Una empresa de neurotecnología en Austin, Texas. “Ahora estamos en la cúspide de tener tecnologías que podamos aprovechar para alcanzar ese objetivo”.

Cuando se les pregunta qué quieren de la neurotecnología de asistencia, las personas con parálisis suelen responder «independencia». Para las personas que no pueden mover sus extremidades, esto generalmente significa restaurar el movimiento.

Un enfoque es implantar electrodos que estimulen directamente los músculos de las extremidades de una persona. Y hacer que la Interfaz cerebro-computadora los controle directamente. “Si puede capturar las señales corticales nativas relacionadas con el control de los movimientos de las manos, esencialmente puede evitar la lesión de la médula espinal. Para ir directamente del cerebro a la periferia”, afirmó Bolu Ajiboye, neurocientífico de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio.

Paper of potential interest… https://t.co/Uf14tQWVG6

— Krishna Shenoy (@shenoystanford) May 12, 2021

En 2017, Ajiboye y sus colegas describieron a un participante que usaba este sistema para realizar movimientos complejos con los brazos. Como beber una taza de café y alimentarse. “Cuando comenzó el estudio por primera vez”, recordó Ajiboye, “tuvo que pensar mucho en mover su brazo del punto A al punto B. Pero a medida que ganó más entrenamiento, solo podía pensar en mover su brazo y se movería. ”El participante también recuperó el sentido de propiedad del brazo.

Ajiboye ahora está ampliando el repertorio de señales de comando que su sistema puede decodificar, como las de la fuerza de agarre. También quiere dar a los usuarios de BCI un sentido del tacto, un objetivo que persiguen varios laboratorios, reseñó Nature.

Sensación táctil

Un equipo dirigido por el neurocientífico Robert Gaunt de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania realizó otros avances. Sobre la implantación de un conjunto de electrodos en la región de la mano de la corteza somatosensorial de una persona, donde se procesa la información táctil. Cuando usaron los electrodos para estimular las neuronas, la persona sintió algo parecido a ser tocado.

Luego, Gaunt unió fuerzas con su colega de Pittsburgh, Jennifer Collinger, una neurocientífica que avanza en el control de brazos robóticos mediante BCI. Juntos, diseñaron un brazo robótico con sensores de presión incrustados en las yemas de los dedos. Se alimentaban de electrodos implantados en la corteza somatosensorial para evocar un sentido sintético del tacto. No era una sensación del todo natural: a veces se sentía como presión o pinchazos, otras veces era más como un zumbido, explica Gaunt. Sin embargo, la retroalimentación táctil hizo que la prótesis se sintiera mucho más natural de usar. Y el tiempo que se tardaba en recoger un objeto se redujo a la mitad, de aproximadamente 20 segundos a 10.

La implantación de matrices en regiones del cerebro que tienen diferentes roles puede agregar matices al movimiento de otras maneras. Lo explica el neurocientífico Richard Andersen, que dirige el ensayo en Caltech en el que participa Johnson. Está tratando de decodificar los objetivos más abstractos de los usuarios aprovechando la corteza parietal posterior (PPC), que forma la intención o el plan de moverse. Es decir, podría codificar el pensamiento «Quiero un trago». Mientras que la corteza motora dirige la mano hacia el café y luego se lo lleva a la boca.

Pérdida de la capacidad para comunicarse

El grupo de Andersen está explorando cómo esta entrada dual ayuda al rendimiento del interfaz cerebro-computadora, contrastando el uso de las dos regiones corticales solas o juntas. Los resultados no publicados muestran que las intenciones de Johnson se pueden decodificar más rápidamente en el PPC. «De acuerdo con la codificación del objetivo del movimiento», dijo Tyson Aflalo. Investigador principal en el laboratorio de Andersen. La actividad de la corteza motora, por el contrario, dura todo el movimiento, «haciendo que la trayectoria sea menos nerviosa».

BCI technology is revolutionizing what's possible for individuals with spinal cord injuries and neurological disease through the restoration of function and ultimately, freedom and independence. We’re so grateful to BCI Pioneers such as Nancy, for being a part of our trials! pic.twitter.com/xf6fw7obsC

— Blackrock Neurotech (@BlackrockNeuro_) April 13, 2022

Este nuevo tipo de información neuronal está ayudando a Johnson y a otros a expandir lo que pueden hacer. Johnson usa el simulador de manejo y otro participante puede tocar un piano virtual usando su BCI.

 “Uno de los resultados más devastadores relacionados con las lesiones cerebrales es la pérdida de la capacidad de comunicarse”, señaló Edward Chang. Neurocirujano y neurocientífico de la Universidad de California en San Francisco. En los primeros trabajos de BCI, los participantes podían mover un cursor alrededor de la pantalla de una computadora imaginando que su mano se movía. Y luego imaginando agarrar las letras para «hacer clic», ofreciendo una forma de lograr la comunicación. Pero más recientemente, Chang y otros han logrado un rápido progreso al enfocarse en movimientos que las personas usan naturalmente para expresarse.

El punto de referencia para la comunicación mediante el control del cursor, aproximadamente 40 caracteres por minuto, fue establecido en 2017. Por un equipo dirigido por Krishna Shenoy, neurocientífico de la Universidad de Stanford en California.

Luego, el año pasado, este grupo informó un enfoque que permitió al participante del estudio Dennis Degray, que puede hablar pero está paralizado del cuello para abajo, duplicar el ritmo.

Volver a escribir

El colega de Shenoy, Frank Willett, le sugirió a Degray que imaginara la escritura a mano mientras grababan desde su corteza motora. El sistema a veces tuvo problemas para analizar las señales relacionadas con las letras. Aquellas que están escritas a mano de manera similar, como r, n y h, pero en general podía distinguir fácilmente las letras. Los algoritmos de decodificación tenían una precisión del 95 % en la línea de base. Pero cuando se corrigieron automáticamente la precisión saltó al 99 %. Utilizaron modelos de lenguaje estadístico que son similares al texto predictivo en los teléfonos inteligentes.

“Puedes decodificar movimientos realmente rápidos y muy finos”, destacó Shenoy, “y puedes hacerlo a 90 caracteres por minuto”.

A man who is unable to move or speak can now generate words and sentences on a computer using only his thoughts, thanks to an experimental implanted device that decodes signals in the man's brain that once control his vocal tract. https://t.co/l6S33NFiWt

— NPR (@NPR) July 15, 2021

Degray ha tenido un interfaz cerebro-computadora funcional en su cerebro durante casi 6 años. Y es un veterano de 18 estudios realizados por el grupo de Shenoy. Él dice que es notable cómo se vuelven las tareas sin esfuerzo. Compara el proceso con aprender a nadar y dice: «Al principio te agitas mucho, pero de repente, todo se vuelve comprensible».

El enfoque de Chang para restaurar la comunicación se centra en hablar en lugar de escribir, aunque utiliza un principio similar. Así como la escritura está formada por letras distintas, el habla está formada por unidades discretas llamadas fonemas o sonidos individuales. Hay alrededor de 50 fonemas en inglés, y cada uno es creado por un movimiento estereotipado del tracto vocal, la lengua y los labios.

Decodificar palabras completas

El grupo de Chang primero trabajó en la caracterización de la parte del cerebro que genera fonemas. Y, por lo tanto, habla, una región mal definida llamada corteza laríngea dorsal. Luego, aplicaron estos conocimientos para crear un sistema de decodificación de voz que mostraba el discurso previsto del usuario como texto en una pantalla.

Este dispositivo permitía a una persona que no podía hablar por un derrame cerebral comunicarse. Utilizando un vocabulario preseleccionado de 50 palabras y a una velocidad de 15 palabras por minuto. “Lo más importante que hemos aprendido”, dice Chang, “es que ya no es teórico; es verdaderamente posible decodificar palabras completas”.

Lee también en Cambio16.com:

Elon Musk y Neuralink le implantan un chip a un mono para que juegue al «Pong» con la mente

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cerebro y menteinterfaz cerebro-computadora (BCI)Pacientes con parálisis
Artículo anterio

Avances positivos en la supresión de mosquitos portadores de virus

Próximo artículo

Medicamento para el asma sería eficaz para tratar la COVID-19

Citations & References:

The brain-reading devices helping paralysed people to move, talk and touch. Nature.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

humano
Ciencia & Tecnología

¿Se está perdiendo lo humano en favor de lo tecnológico?

14/05/2022
Fabricante española ha desarrollado una inyección para adelgazar que promete resultados muy positivos en el tratamiento de la obesidad. Foto Pixabay
Medicina y Salud

Innovadora inyección promete adelgazar hasta 24 kg en un año

12/05/2022
cáncer de ovario
Medicina y Salud

Prevén aumento del 42% del cáncer de ovario

09/05/2022
obesidad sobrepeso
Medicina y Salud

El sobrepeso tiene «proporciones epidémicas”

09/05/2022
Next Post
Un grupo de científicos halló un medicamento contra el asma y las alergias que bloquea una proteína clave del coronavirus. Foto referencial de Pixabay

Medicamento para el asma sería eficaz para tratar la COVID-19

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In