• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Ciencia & Tecnología > ¿Por qué es tan difícil curar la diabetes?

¿Por qué es tan difícil curar la diabetes?

Cambio16 by Cambio16
23/01/2022
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
diabetes cura

Shutterstock / Kateryna Novikova

Catalina Picó Segura y Andreu Palou Oliver [Universitat de les Illes Balears]

La diabetes es una enfermedad caracterizada por niveles anormalmente altos de glucosa (azúcar) en sangre. Se produce como consecuencia de una limitada capacidad de nuestro organismo para metabolizar esta glucosa. La diabetes mellitus 2 (DM2) supone el 90-95 % de todos los casos de diabetes. Además, constituye uno de los principales problemas de salud y de más rápido crecimiento en el mundo. Aparece más frecuentemente en adultos (de entre 40 y 60 años).

En la diabetes tipo 1 el organismo no puede producir insulina y requiere inyectarse esta hormona. En la diabetes tipo 2, que es mucho más común y es la que aquí consideramos, las células beta de nuestro páncreas dejan de producir suficiente insulina o bien nuestro organismo deja de responder correctamente a dicha hormona. De esta forma, los mecanismos que regulan la glucemia resultan profundamente alterados.

Desafortunadamente, es una enfermedad que, por el momento, es muy difícil de curar e incluso de tratar si no se afronta precozmente. Probablemente se deba a la complejidad de interrelaciones metabólicas que se ven progresivamente más alteradas.

La dificultad de adoptar un nuevo estilo de vida

El éxito en el tratamiento se asocia de manera generalizada a la capacidad de adoptar nuevos hábitos de vida. Entre estos se incluyen fundamentalmente el ejercicio físico y cambios drásticos en la alimentación. Pero también la adherencia a la medicación y el control de la glucosa y de otros posibles síntomas. Sin embargo, la dificultad de cambiar de hábitos dificulta que muchas personas lo consigan.

En muchos casos, la diabetes es precedida por síndrome metabólico y prediabetes (alteración de la glucemia, que no sobrepasa los límites establecidos para el diagnóstico de la diabetes) y estos, a su vez, por obesidad abdominal.

Se trata de tres enfermedades interrelacionadas que comparten mecanismos de aparición y evolución. Del mismo modo, también coinciden en sus consecuencias: destacan las complicaciones cardiovasculares entre muchas otras.

Dichas enfermedades deberían abordarse precozmente, sobre todo con medidas relacionadas con el estilo de vida. Estas son las más eficaces, pero también las menos practicadas. Además, también pueden precisar tratamientos farmacológicos para controlar los factores de riesgo (como disglucemia, hipertensión, dislipemias, trombofilia) y el propio exceso de peso que, en la medida posible, deben adaptarse a las características individuales de cada caso.

Pero la compleja red de interacciones, procesos y mecanismos implicados en esta enfermedad hace que cuando actuamos sobre uno de ellos, se generen ajustes compensatorios en otros. Esto hace que sea más difícil alcanzar una situación estable de control. Sin embargo, los cambios en el estilo de vida proporcionan beneficios generalizados en prácticamente todos los pacientes, posiblemente por su acción múltiple. De ahí la importancia de ponerlos en práctica.

La importancia de la intervención temprana

Desde muchos ángulos, parece claro que una intervención temprana, intensa y amplia en la diabetes tipo 2 y en las enfermedades precedentes reduce el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares y la gravedad y progresión a otras enfermedades.

La pérdida de peso (subyacente a la pérdida de grasa) es el primer paso esencial, pues reduce la mortalidad, mejora del perfil lipídico y reduce tanto la presión arterial como los marcadores de inflamación. Además, en el síndrome metabólico, retarda la evolución hacia la diabetes. Esto sucede porque las dificultades en el control metabólico se acrecientan a medida que progresa la degeneración pancreática.

La otra gran aportación al tratamiento es el ejercicio físico, con múltiples efectos favorables, mejorando prácticamente todos los factores de riesgo mencionados y las consecuencias en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, además de contribuir al control del peso corporal.

Es importante actuar a tiempo porque la enfermedad se va agravando como resultado, al menos en parte, del efecto tóxico en las células beta pancreáticas causado por un aumento sostenido del exceso de azúcar y ácidos grasos en sangre (consecuencia de la obesidad abdominal).

Es decir, estos ácidos grasos pueden ser parte de la conexión entre la obesidad, la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2.

Una enfermedad con mucha genética detrás

Junto al estilo de vida, los factores genéticos contribuyen de manera importante al desarrollo de diabetes tipo 2. Los hijos de padres que tuvieron esta enfermedad tienen más probabilidad de padecerla. En concreto, según este estudio, hasta 3,5 veces más que la población general, si solo la padece uno de los dos progenitores, y 6,1 veces más si la padecen ambos.

Diversos estudios han permitido un gran avance en la identificación de variantes y cientos de genes involucrados. Dichas variantes génicas se relacionan con el riesgo de padecer dicha afección, sus complicaciones, así como con la respuesta a tratamientos dietéticos y farmacológicos.

También se han realizado estudios genómicos para identificar por qué algunas personas responden de manera diferente a los medicamentos y por qué otras desarrollan resistencia a los mismos.

Técnicas innovadoras para entender la diabetes

A un lado de la genómica, el desarrollo de otras técnicas ómicas (que permiten un análisis a gran escala) están aportando un nuevo tipo de información que podrá revolucionar el manejo de estas afecciones.

Así, por ejemplo, en un análisis prospectivo de 1.622 participantes no diabéticos, la combinación de factores genéticos, metabolómicos y clínicos mejoró la predicción.

Además, estudios recientes han combinado múltiples fuentes de datos con respuestas al tratamiento que allanan el camino para la medicina de precisión. Los datos multiómicos permiten comprender las causas subyacentes a las diferentes respuestas farmacológicas y comportamentales individuales. Lo que da paso a implementar la medicina de precisión para la DM2.

Así, por ejemplo, han combinado la información ómica (genómica, metabolómica, proteómica y microbioma) para desarrollar intervenciones dietéticas personalizadas para cada paciente.

En la misma línea, otros estudios han integrado datos de ingesta, biomarcadores, actividad física, sueño, etc., en un algoritmo y han mostrado que las intervenciones nutricionales basadas en este algoritmo son más efectivas que los consejos dietéticos tradicionales para reducir la glucosa en sangre posprandial.

El conocimiento de nuestro perfil genético y, en el futuro, nuevos marcadores basados en la combinación de tecnologías ómicas nos pueden ayudar a predecir el riesgo de padecer dicha enfermedad y a establecer recomendaciones y tratamientos personalizados.

En definitiva, está claro que la heterogeneidad de la diabetes tipo 2 puede capturarse mediante un perfil metabólico completo, de procesos y mecanismos. Es lo que podríamos denominar “huella metabólica”, una caracterización fisiopatológica cada vez más profunda de la enfermedad, sus orígenes y su progresión y un tratamiento individualizado más efectivo gracias la medicina de precisión.

Autores:

Catalina Picó Segura, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Grupo de Nutrigenómica, Biomarcadores y Evaluación de riesgos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB); miembro del CIBEROBN y del IDISBA., Universitat de les Illes Balears y Andreu Palou Oliver, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Grupo de Nutrigenómica, Biomarcadores y Evaluación de riesgos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB); miembro del CIBEROBN y del IDISBA, Universitat de les Illes Balears

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Innovador tratamiento regula la diabetes por meses

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: algoritmo dietéticodiabetesglucosahuella metabólicaposprandialtécnicas ómicas
Artículo anterio

La NASA se alista para enviar misiones tripuladas y operar estación lunar

Próximo artículo

Obesos y famélicos: la alimentación es ética y política

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

humano
Ciencia & Tecnología

¿Se está perdiendo lo humano en favor de lo tecnológico?

14/05/2022
Fabricante española ha desarrollado una inyección para adelgazar que promete resultados muy positivos en el tratamiento de la obesidad. Foto Pixabay
Medicina y Salud

Innovadora inyección promete adelgazar hasta 24 kg en un año

12/05/2022
cáncer de ovario
Medicina y Salud

Prevén aumento del 42% del cáncer de ovario

09/05/2022
obesidad sobrepeso
Medicina y Salud

El sobrepeso tiene «proporciones epidémicas”

09/05/2022
Next Post
obesos famélicos

Obesos y famélicos: la alimentación es ética y política

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In