• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > ¿Por qué la explosión de Beirut parecía nuclear? /CAMBIO16, edición 2270

¿Por qué la explosión de Beirut parecía nuclear? /CAMBIO16, edición 2270

Cambio16 by Cambio16
02/10/2020
in Revista
0
hongo atómico

REUTERS/Mohamed Azakir

La explosión en un almacén de materiales altamente explosivos en Beirut el 4 de agosto produjo una llamativa nube con forma de hongo característica de las detonaciones nucleares que sembró multitud de dudas en torno a su origen. El portal eltiempo.es explica por qué la nube alrededor de la explosión no nuclear tomó esta forma

Este tipo de nube aparece cuando la explosión produce un gas caliente que se eleva rápidamente. El aire que hay por encima amortigua este gas caliente mientras intenta desplazarse hacia arriba y es literalmente empujado hacia abajo formando esa forma tan distintiva de hongo, apunta Mar Gómez, responsable del área de meteorología de Eltiempo.es.

Este fenómeno se explica por la inestabilidad de Rayleigh-Taylor, que describe la interacción entre dos materiales —fluidos o gases— cuando uno de baja densidad empuja a otro de alta densidad.

A este tipo de nube formada se le conoce como «nube de Wilson», que aparece en explosiones de aire húmedo. Cuando un arma nuclear o una gran cantidad de explosivos explotan en un entorno de aire húmedo, la onda de choque generada da lugar a una rarefacción. Es decir, una reducción de la densidad del aire que rodea la explosión, pero no del que la contiene. Esto lleva a un enfriamiento temporal del aire, que causa la condensación de parte del vapor de agua contenido en él.

¿TENDRÁ EFECTOS MEDIOAMBIENTALES?

Según las informaciones del momento, la explosión fue provocada por la explosión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio. Este compuesto es también conocido como sal amónica del ácido nítrico y cuenta con propiedades como su higroscopicidad (capacidad de los materiales para absorber la humedad atmosférica) y alta solubilidad en agua.

  • explosión Beirut
    REUTERS/Alkis Konstantinidis
RAREFACCIÓN Este fenómeno se registra cuando se produce una reducción de la densidad del aire que rodea la explosión, pero no del que la contiene. Esto lleva a un enfriamiento temporal del aire, que causa la condensación de parte del vapor de agua contenido en él.

El nitrato de amonio se encuentra en las partículas PM2.5 y las partículas PM2.5 inorgánicas. En la atmósfera, una fracción significativa está compuesta por nitrato de amonio y sulfato de amonio.

Cuando se inhala puede causar tos, dolor de cabeza o dolor de garganta, así como irritación ocular o en la piel. Está demostrado que los lugares con concentraciones elevadas de estas partículas se han asociado estadísticamente con el aumento de los trastornos pulmonares y cardíacos.

A nivel atmosférico el nitrato de amonio es muy volátil. En zonas más altas de la atmósfera, el nitrato de amonio es una partícula o una gota, pero en un día cálido y cerca del suelo, el nitrato de amonio se divide en ácido nítrico y amoniaco, que se depositan muy rápidamente en la superficie terrestre.

Si el ácido nítrico se deposita en la tierra aporta nitrógeno y es un fertilizante para las plantas, pero también produce acidificación e intensifica la emisión de óxido nitroso. Las plantas sedientas de nitrógeno crecen muy rápido, desbancando a otras especies que crecen más lentas y produciendo una alteración en los ecosistemas.

Las explosiones de nitrato de amonio almacenado son eventos raros, pero han sido recurrentes y catastróficos en la historia. Todos ellos comparten un rasgo esencial en común: las explosiones fueron el resultado de un incendio incontrolable.

Estos desastres tienen dos factores causales debido a la química de la sustancia: su capacidad de detonar y su capacidad de potenciar un incendio por medio de su comportamiento oxidante.

NECESIDADES HUMANITARIAS: COVID-19 Y EXPLOSIÓN

“El aumento de la transmisión de la COVID-19 está agotando el sistema de salud libanés, al mismo tiempo que las tensiones sociales continúan creciendo en muchas partes del país. El riesgo de transmisión comunitaria es bastante alto actualmente: el 5 de agosto, Líbano reportó el mayor número de casos en un día. Los hospitales del país han estado advirtiendo de que están abrumados por el brote mientras luchan contra problemas de financiamiento, cortes de energía y una grave falta de equipos de protección personal”, señala Chiara Saccardi, responsable regional para Oriente Medio de Acción contra el Hambre. La prioridad en estos momentos está siendo la respuesta en salud. Tres hospitales han sufrido daños graves y no pueden operar en el barrio de Achrafieh y docenas de centros de atención primaria han sufrido desperfectos.

Asimismo, el almacén nacional donde se guardan todas las vacunas y medicamentos para enfermedades agudas y crónicas se ha visto gravemente dañado. Algunos de los suministros ya se trasladaron a otros lugares, sin embargo, tras los efectos de la explosión, el almacén necesita una renovación.

Los servicios de salud mental son una parte crucial de la actual respuesta, no solo entre la población afectada, sino entre los profesionales humanitarios que pueden sufrir el trauma de la explosión. Debe fortalecerse este componente en todos los centros de atención primaria de salud, especialmente en las áreas afectadas o dónde las personas han sido reubicadas.

Acción contra el Hambre en Líbano está trabajando con el Consorcio de Protección Libanés y otras organizaciones internacionales para identificar las principales necesidades de la población afectada y diseñar su intervención lo antes posible. Según fuentes oficiales las necesidades más inmediatas incluirán el acceso a los alimentos y refugios para las entre 250 000 y 300.000 personas que se han quedado sin hogar.

SOLIDARIDAD DE ACNUR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, se desplazó a Beirut para mostrar su apoyo y escuchar en primera persona la difícil situación de todos los afectados por la devastadora explosión: libaneses, migrantes y refugiados. Se trata de la primera misión sobre el terreno del Alto Comisionado desde el confinamiento a raíz de la primera ola de la pandemia de COVID-19 y reafirma la solidaridad y el compromiso de ACNUR de apoyar al Líbano.

Las operaciones para ayudar a las comunidades libanesas y a los refugiados siguen siendo una de las principales prioridades de ACNUR. Con relación a su población nacional, el Líbano acoge al mayor número de refugiados en el mundo.

Estos desastres tienen dos factores causales debido a la química de la sustancia: su capacidad de detonar y de potenciar un incendio

Más allá del impacto inmediato y a largo plazo de la trágica explosión del 4 de agosto, ACNUR manifiesta su preocupación por el efecto combinado de una grave crisis económica y la pandemia de COVID-19 en el país. La conjunción de estos tres factores está perjudicando a las comunidades más vulnerables y pobres en todo el país.

Tras constatar la respuesta que se está llevando a cabo en los vecindarios más afectados y mantener varias reuniones en la capital, el alto comisionado Filippo Grandi ha evaluado la respuesta humanitaria global de ACNUR en otras partes del país.

ACNUR está ampliando su respuesta a todas las comunidades afectadas por la explosión en Beirut para brindar ayuda inmediata, cobijo y protección. Junto con sus socios, ACNUR está proporcionando materiales de refugio de emergencia a las personas más necesitadas entre los aproximadamente 200.000 hogares que resultaron gravemente dañados por la explosión en Beirut. La Agencia de la ONU para los Refugiados también está llevando a cabo primera asistencia psicológica y otras medidas urgentes para proteger a las personas afectadas.

Filippo Grandi también visitó el norte del Líbano y el valle de la Bekaa, principalmente para constatar el avance de los proyectos de ampliación de la capacidad de camas de hospital y de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) implementadas por ACNUR en los hospitales públicos en respuesta a la pandemia de COVID-19. ACNUR está ampliando este programa dado que los hospitales locales están desbordados.

El Alto Comisionado visitó, asimismo a los refugiados sirios, que se han visto gravemente afectados por la crisis económica y las medidas para luchar contra la COVID-19, que viven en condiciones muy precarias, con grandes dificultades para lograr llegar a fin de mes.

Varios proyectos de Manos Unidas resultaron gravemente dañados por las explosiones. “Después del drama del coronavirus y de la terrible situación económica, las explosiones son lo que nos faltaba en Líbano”, según el padre Raymond Abdo, provincial de los Carmelitas.

El proyecto que se ha visto más gravemente afectado por la terrible explosión es el Howard Karagheusian Medical Center, un centro de salud con el que Manos Unidas colabora desde hace años.

Según Miquel Cubels, responsable del proyecto Fratelli: “En Líbano se está viviendo una situación bastante dramática: por un lado, la crisis económica y las revueltas sociales, por otro, la pandemia y para completar, la explosión que va a tener un gran impacto”.

Manos Unidas tiene en marcha proyectos en Líbano, para dotar de alimentos básicos y atención sanitaria, psicológica y educativa a la población más vulnerable. A unos seis kilómetros del puerto de la capital libanesa, el lugar donde se produjeron las explosiones, el padre Raymond Abdo sintió moverse su casa y vio como el cielo se cubría con una densa nube de humo blanco y naranja. “Lo que está cerca del puerto, en un radio de unos tres kilómetros, ha resultado muy dañado. Se han roto todos los cristales y el interior de los edificios está destruido”, explica.

“Ha sido casi como un terremoto, una cosa horrorosa. Me cuentan que en el mercado ha sido un horror. La gente lloraba por la calle, caminando sobre los vidrios rotos… Después del drama del coronavirus y de la terrible situación económica, esto es lo que nos faltaba”, lamenta el religioso.

«NUESTRA CLÍNICA, GRAVEMENTE DAÑADA POR LA EXPLOSIÓN»

A tres kilómetros del lugar de las explosiones, en Bourj Hammoud, el barrio más pobre de la periferia de Beirut, es donde se sitúa el proyecto que se ha visto más gravemente afectado por la terrible explosión: el Howard Karagheusian Medical Center, un centro de salud con el que Manos Unidas colabora desde hace años.

“Estamos vivos; gracias a Dios estamos vivos. Menos mal que cerramos el centro médico a las cuatro de la tarde y las explosiones fueron a las seis. Ayer atendimos a 250 personas. El centro ha quedado inutilizable, pero nuestro personal está bien y no hemos tenido que lamentar víctimas”, explica Serop Ohaian, director del centro.

La clínica fue creada para atender a la numerosa población armenia que habita en el barrio, que se estableció en Líbano hace un siglo, huyendo del genocidio y, a día de hoy, atiende, fundamentalmente, a la población siria refugiada, 70.000 de los 150.000 habitantes del barrio.

Manos Unidas trabaja con esta asociación desde hace años, “en los últimos meses estamos ayudando a nuestro socio local con una acción de emergencia con la que hacer frente a las necesidades de la población más afectada por el confinamiento y la crisis del coronavirus, pero ya antes habíamos apoyado el equipamiento del centro de salud y la puesta en marcha de un laboratorio”, asegura África Marcitllach, coordinadora de proyectos de Manos Unidas en Oriente Medio.

SITUACIÓN DRAMÁTICA EN EL PAÍS

Desde Sidón, el hermano marista Miquel Cubels, responsable de los proyectos de Manos Unidas y la Asociación Fratelli en Líbano, uno de los principales socios locales de la ONG en el país asiático, lamenta el suceso aunque agradece que, en el momento de la explosión, en el proyecto con niños sirios e iraquíes que tienen en el barrio de Bourj Hammoud hubieran terminado las actividades.

“En estos días estamos haciendo campamentos de verano con los niños y, por suerte, cuando se produjo la explosión, ya no había nadie, porque saltaron por los aires cristales, ventanas y puertas y el centro está muy afectado. Hoy no hemos podido retomar la actividad”, relata el hermano Miquel. “De todas formas –asegura el misionero español– no hubiéramos podido abrir, porque se han decretado tres días de luto oficial y, además, estamos, también, en un periodo de vuelta al confinamiento porque los casos de coronavirus siguen aumentando”.

El hermano Miquel afirma que, desde hace un año, en Líbano se está viviendo una situación bastante dramática: “Por un lado, la crisis económica y las revueltas sociales, por otro, la pandemia y para completar, la explosión que tiene un gran impacto en vidas humanas, en heridos, en colapso de la sanidad y que evidentemente afecta a los programas concretos, como el proyecto de Bourj Hammoud”, explica.

MANOS UNIDAS EN LÍBANO

La crisis de los refugiados, la situación política, el conflicto que no cesa con Israel y el coronavirus hacen que la población libanesa esté cada vez más ahogada. “Esto lleva a que, aunque en los últimos años la acción de Manos Unidas en Líbano se haya centrado en aliviar la situación del colectivo de personas refugiadas, que huyen de la guerra en Siria, estemos apoyando también a la población libanesa más empobrecida”, afirma Marcitllach.

Por ello, a día de hoy Manos Unidas tiene en marcha seis proyectos en Líbano, por un importe total de 295.000 € para dotar de alimentos básicos y atención sanitaria, psicológica y educativa a la población más vulnerable.

Lea también:

2.750 toneladas de nitrato de amonio y mucho desdén explotaron en el hangar 12

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Acción contra el Hambre en LíbanoAcnurChiara SaccardiConsorcio de Protección LibanésCOVID-19Filippo GrandiManos UnidasMar GómezMedio de Acción contra el HambreMiquel Cubelsnube de Wilsonproyecto FratelliRayleigh-Taylor
Anterior

En tiempos de coronavirus, comer en casa es la mejor opción

Siguiente

California, la meca americana del automóvil, eliminará los motores de gasolina

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Odyssey Plastic
Revista

Plastic Odyssey, un proyecto contra los residuos plásticos

01/03/2023
Madrid hub liberal
Revista

Madrid, un gran hub liberal que atrae inversión internacional

27/02/2023
Next Post
Gavin Newsom

California, la meca americana del automóvil, eliminará los motores de gasolina

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In