• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Por qué todavía los terremotos nos pillan desprevenidos y la ciencia no los puede pronosticar como hace con las lluvias

Por qué todavía los terremotos nos pillan desprevenidos y la ciencia no los puede pronosticar como hace con las lluvias

Cambio16 by Cambio16
07/02/2023
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
terremotos desprevenidos

Destrucción en el centro de negocios Galeria en Diyarbakır, en Anatolia Suroriental, Turquía. Wikimedia Commons / Mahmut Bozarslan (Voice of America)

Gerardo de Vicente Muñoz, Universidad Complutense de Madrid

Dos terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 en la escala de Richter sacudieron Turquía y Siria el 6 de febrero. Los sismos se han saldado con más de 3 000 fallecidos y miles de heridos. Ante semejante catástrofe, cabría preguntarse una vez más por qué, dada la tecnología de la que disponemos, este tipo de fenómenos siguen pillándonos desprevenidos.

Lamentablemente, no todo es predecible en ciencia. En general, el futuro no es predecible. No se puede predecir el clima con exactitud más allá de una semana, ni se pueden predecir los terremotos. Y esto no es culpa de los meteorólogos ni de los geólogos. Recordemos el principio de indeterminación de Heisemberg: o sabemos la velocidad de un electrón o su posición. Las dos cosas a la vez no se puede.

Las zonas críticas de la cuenca mediterránea

Los geólogos tenemos muy bien cartografiadas las fallas –fracturas en la corteza terrestre producidas por un desplazamiento entre dos bloques de roca– que van a provocar sismos importantes.

La magnitud máxima del terremoto que una falla puede generar depende de su longitud. En Europa y la cuenca mediterránea, la falla de mayor recorrido es la del norte de Anatolia, similar a la falla de San Andrés en California. Las del norte y este de Anatolia, junto con la del Jordán, son fallas en dirección (desgarres).

En el Egeo, la actividad sísmica es muy notable y está asociada a fallas normales (extensivas), mientras que los sismos de mayor magnitud deberían producirse en zonas de subducción (Creta-Chipre, Calabria) o protosubducción, como en las montañas Tell al norte de Argelia, donde se produjo un sismo de magnitud 7,3 en 1980 en la ciudad de El Asnam.

Cada país tiene su red sísmica de vigilancia, aunque hay un servicio a nivel europeo-mediterráneo en Suiza, el Centro Sismológico Euromediterráneo (CSEM). En España la entidad responsable es el Instituto Geográfico Nacional. Estos sistemas localizan los sismos en tiempo real y, para los de mayor magnitud, obtienen cómo se mueve la falla asociada.

Terremotos registrados el 6 de febrero de 2023. CSEM

Una cuestión de probabilidad

Sabemos que los terremotos van a suceder en estas zonas, pero no podemos determinar cuándo. Los intentos de predecir terremotos a partir de métodos geodésicos no funcionan. Pueden determinar dónde se están acumulando deformaciones, pero no cuándo se va a producir la rotura.

El ritmo de ocurrencia de los terremotos no es periódico. En Sumatra ha habido tsunamis cada 80 años en los últimos 800 años, pero antes hubo un periodo de 1 000 años sin ellos.

El clima y la ocurrencia de terremotos son producto de sistemas dinámicos caóticos y, por lo tanto, el grado de predictibilidad es bajo o muy bajo. No se trata de que tengamos computadoras más potentes o mejores algoritmos. Los sistemas dinámicos caóticos son muy poco predecibles.

En el suroeste de la península ibérica hubo un terremoto y tsunami enormes en 1 755, cuando tuvo lugar el gran terremoto de Lisboa. ¿Va a volver a pasar? Seguro. ¿Cuándo? Mañana o dentro de 1 000 años. La única aproximación posible es la probabilística.

Por ejemplo, hay un 50 % de probabilidad de que ocurra de nuevo un tsunami que arrase Matalascañas. Pero ¿qué quiere decir eso? Pues es lo mismo que decir que en un partido de fútbol entre el Real Madrid y el Leganés, la probabilidad de que gane el primero es de un 60 %, de que empate es del 20 % y de que pierda es de un 20 %. Nadie puede hacerse rico con ese tipo de análisis. El Leganés ha ganado en alguna ocasión.

La placa turca, disparada hacia Grecia

Pero vayamos a Turquía. Los geólogos sabemos por qué ha ocurrido. Las placas africana, arábiga y de la India se aproximan, en dirección norte-sur, a la de Eurasia. El resultado es la formación del Himalaya, de los Montes del Cáucaso, los Zagros y la zona de subducción al sur de Creta.

Este acortamiento produce el “escape” tectónico del bloque turco hacia el oeste, a favor de dos grandes fallas en dirección: la del norte de Anatolia, lateral derecha (el bloque que limita la falla se mueve hacia la derecha), y la del este de Anatolia, lateral izquierda (el bloque que limita la falla se mueve hacia la izquierda).

Placas tectónicas y fallas responsables del terremoto de Turquía (marcado en rojo). Author provided

El escape tectónico es como el “efecto espinilla”. Si apretamos una con los dedos en dirección paralela a un espejo, su interior sale disparado perpendicularmente hacia el espejo. En este caso, los “dedos” son Eurasia y Arabia, y la “espinilla”, el bloque turco (placa de Anatolia), que sale disparado hacia el oeste, hacia Grecia, hasta la zona de subducción de Creta y Chipre.

En este caso, y dada la magnitud del sismo, toda la falla del este de Anatolia ha roto, ayudando a expulsar a Turquía hacia el oeste.

¿Y qué podemos hacer entonces? Para mí, lo más sensato es construir edificios e infraestructuras que puedan soportar los terremotos. No es tan caro. No tanto como los miles de muertos que ha habido en Turquía y Siria, o los que habrá en Lisboa, Huelva o Granada. ¿Cuándo? Pues puede que mañana.

Gerardo de Vicente Muñoz, catedrático del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Catástrofe histórica por cadena de terremotos en Turquía y Siria

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: algoritmosFallasGran Terremoto de Lisboala placa turcared sísmica de vigilanciasistemas dinámicos caóticosTerremotos
Anterior

Las empresas ya pueden conocer al instante la solvencia de clientes y proveedores

Siguiente

La mayoría de los humedales en España están en “estado pobre” y “muy pobre”

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Jubiladas demanda gobierno suizo
Cambio Climático

Abuelas demandan al Estado suizo ante Tribunal Europeo por su débil acción contra el cambio climático

28/03/2023
Contaminación del aire atletas
Deportes

La contaminación del aire en los estadios afecta el rendimiento de los jugadores y la salud del espectador

28/03/2023
tornados y huracanes
Medioambiente

Tormentas y tornados dejan Mississippi como zona de desastre

28/03/2023
Bayer pesticidas
Medioambiente

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
Next Post

La mayoría de los humedales en España están en “estado pobre” y “muy pobre”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In