• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > Primera alianza de artesanos de la España rural, diseñadores y firmas de moda por el slow fashion

Primera alianza de artesanos de la España rural, diseñadores y firmas de moda por el slow fashion

Cambio16 by Cambio16
04/12/2022
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

La nueva tendencia en moda y decoración aboga por la adquisición de productos hechos a mano de mayor calidad y durabilidad, en aras a la sostenibilidad del planeta

La alianza que impulsan la Red Española de Desarrollo Rural y Redeia se enmarca dentro del proyecto Oficios en RED, con el que la Red Española de Desarrollo Rural y Redeia promueven los oficios artesanos como herramienta para frenar la despoblación y diversificar la actividad económica del medio rural.

El proyecto piloto comenzó en las comarcas de la Sierra de Gata y Valle del Alagón, en Cáceres, el 23 y 24 de noviembre con un encuentr, entre artesanos y diseñadores e interioristas.

“Apoyar los oficios artesanos es abogar por la revitalización y el desarrollo sostenible, justo e inclusivo de nuestros pueblos”, expresó Antonio Calvo Roy, de Redeia. Mientras que desde REDR manifiestan que buscan el respeto al artesano, revalorizar los métodos artesanales, capturar esos saberes ancestrales e impulsarlos.

María José González, Montehermoso (Cáceres), participa en el proyecto. Hoy es la única artesana en el mundo que realiza la gorra de Montehermoseña con la que salían al campo y se tocaban para las fiestas las vecinas de lla localidad. Las realiza con paja de centeno que planta en su huerto, seca y luego trenza para coser después, a mano, los adornos a base de lanas, telas, botones y lentejuelas, como hacia su bisabuela.

Sus creaciones, únicas, han sido portada de Vogue y han desfilado en dos ocasiones en la Fashion Week de Madrid de la mano de Marina Conde, diseñadora de La Condesa, y del diseñador extremeño Miguel Becer, creador de ManéMané.

“Nunca pensamos que las tinajas de gran tamaño que fabricamos para bodegas y paisajistas se convertirían un día en elementos decorativos en los escaparates de marcas como Loewe o Zara Home. Mis antepasados antes sobrevivían con este oficio. Hoy, mis hermanos, mi hijo y yo podemos vivir cómodamente de la alfarería”, señala Antonio Moreno, tinajero de Torrejoncillo, con más de diez generaciones de tradición alfarera a sus espaldas. Moreno es uno de los artesanos que participan en el proyecto de REDR y Redeia.

Otro de los artesanos es Alejandro Roso. Zapatero también de Torrejoncillo, trabaja día y noche para poder cumplir la producción de botas y zapatos que han encargado a su taller grandes firmas del calzado. “Voy a tener que contratar tres aprendices porque, en este momento, mi hermano y yo no damos abasto”, confiesa.

La colaboración con diseñadores y marcas de moda es una oportunidad para muchos artesanos. María Ángeles Hoyos y Marcos López (madre e hijo) vecinos de Villamiel y artesanos de primera y segunda generación respectivamente, comercializan sus productos en ferias y a través de su página web. “Si una firma nos pidiera colaborar con ellos, lo haremos encantados”, confiesan.

Otro tanto les sucede a María José López Casillas, de 70 años de edad, natural de Acebo y única gran maestra del encaje de bolillos que queda en España, y a Rocío Bueso, de 69 años, vecina de Moraleja especializada en el picado de faldas extremeñas como lo hacían sus antepasadas, con brasas de carbón.

Ambas regentan sendos talleres donde más de 45 mujeres, que en su mayoría superan los 65 años, bordan y cosen con maestría. Hacen juegos de cama, mantelerías, ropa de niño, abanicos, guantes y hasta vestidos de novia y objetos de decoración que luego regalan a sus familiares y amigos.

“Antes teníamos encargos. Nuestro arte se vendía a comerciantes que lo distribuían por toda España y daban unos ingresos a las mujeres de los pueblos. Ahora es difícil. Son productos caros porque requieren de muchas horas de trabajo y nosotras no somos expertas en el mundo digital ni en marketing para promocionarlos”, apuntan.

El medio rural ofrece un espacio idóneo para la actividad artesana, por la cercanía con los recursos naturales y los métodos tradicionales de producción, más sostenibles. Isabel Álvarez, 58 años, Mazcuerras, estudió y trabajó en Madrid durante más de 20 años para regresar después a su tierra natal y montar su taller propio. Es la única artesana en el mundo que realiza bolsos, complementos, muebles y objetos de decoración utilizando piel, con pelo, de la vaca tudanca.

“Soy artesana de primera generación, mis padres emigraron del campo a la ciudad aunque luego volvieron. Yo he aprendido de los mejores. Me encantaría que un diseñador pusiera los ojos en mis creaciones que son todo un homenaje a esta raza de vacas autóctona de Cantabria”, dice.

La Red Española de Desarrollo Rural |REDR y Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) están impulsando la primera alianza entre artesanos del medio rural y diseñadores e interioristas a favor del slow fashion, una tendencia en moda y decoración que aboga por concienciar a los consumidores de las bondades de adquirir prendas, muebles y objetos hechos a mano (handmade) realizados en España, de mejor calidad y durabilidad, y con un proceso de producción sostenible y respetuoso con las personas, la biodiversidad y el planeta.

La alianza se enmarca en el proyecto Oficios en REDR, con el que la REDR y Redeia fomentan los oficios artesanos como herramienta para frenar la despoblación y diversificar la actividad económica del medio rural.

Oficios en RED busca generar nuevas oportunidades de negocio para los artesanos de oficios ancestrales vinculados a los tejidos, alfarería, cuero o bordados. Los días 23 y 24 de noviembre organizó, en la provincia de Cáceres, un encuentro entre artesanos de la Sierra de Gata y el Valle del Alagón con diseñadores de firmas españolas que han experimentado con éxito el cambio de tendencia hacia el slow fashion.

Entre los artesanos hay alfareros/tinajeros, sombrereras, costureras expertas en encaje de bolillos y picado de faldas, curtidores, zapateros, marroquineros y artesanos de mobiliario y complementos

En el trasfondo de este proyecto subyace la intención de REDR y Redeia de revertir la situación que atraviesa el medio rural español, en especial los oficios artesanales. “Los talleres artesanos son, hoy por hoy, uno de los mejores antídotos contra la despoblación en el medio rural ya que permiten fijar población, promover la diversificación laboral y ofrecer a los jóvenes una salida profesional de la mano de la sostenibilidad”, señala Secundino Caso, presidente de REDR.

Desde Redeia, grupo empresarial involucrado en la lucha contra la desigualdad en el medio rural y con una presencia en todo el territorio español, su director de Sostenibilidad, Antonio Calvo Roy, expresa:

“En nuestros pueblos abunda un saber hacer ancestral que reúne grandes dosis de talento, de respeto al medioambiente y a un estilo de vida saludable. Apoyar los oficios artesanos es abogar por la revitalización y el desarrollo sostenible, justo e inclusivo de nuestros pueblos”.

Willian Morris fundó, en el siglo XIX, el movimiento de Arts and Crafts,que buscaba recuperar los métodos ancestrales y capturar la historia en piezas de diseño. Además, tenía la certeza de que a través del arte se podían cambiar las cosas. Quería darle a la artesanía un lugar de honor y no dejar que se extinguieran las tradiciones artesanales locales.

Hoy William Morris está más vivo que nunca, su filosofía está de rabiosa actualidad en el siglo XXI. “Con este proyecto buscamos el respeto al artesano, revalorizar los métodos artesanales, capturar esos saberes ancestrales e impulsarlos. En definitiva, hacer reflexionar a la sociedad en su conjunto, sobre el modo en el que vivimos para cambiar la mirada y la narrativa de lo rural”, afirman desde REDR.

“Me encantaría que un diseñador pusiera los ojos en mis creaciones”. La voz de los artesanos

La tendencia slow fashion ha hecho de la tradición su credo. Hoy la artesanía abre un futuro a la moda y a la misma artesanía. La estética rustica se está imponiendo en las últimas temporadas y es un hecho que las firmas de moda se deciden cada vez más a favor de oficios manuales como valor añadido a sus creaciones en aras de la sostenibilidad.

Alta artesanía para una moda respetuosa con el planeta

La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. La tendencia del consumo rápido ha pasado de hacer 2 a 50 colecciones al año. El 80% de la ropa que se descarta en todo el mundo termina en vertederos. No ha sido pensada ni para durar ni para reutilizarse. Sus modelos estandarizados son idénticos en todo el mundo. En contraposición la artesanía apuesta por el cuidado del detalle, la calidad de los materiales y la manufactura personalizada.

Es más cara por las horas de trabajo invertidas en cada producto. Las hacen a conciencia manos expertas que acumulan la experiencia de sus antepasados. Su producción es ética y sostenible. El resultado son piezas únicas y originales que no se encuentran en otros lugares.

De ahí que algunos diseñadores se hayan sensibilizado con esta nueva tendencia. Entre ellos figuran Moisés Nieto, que moderó una de las mesas del Encuentro de Moda y Artesanos organizado por REDR y REDEIA en San Martín de Trevejo (Cáceres), para visibilizar su proyecto.

Nieto no solo utiliza complementos artesanales en sus colecciones, sino que, además, ha impulsado una plataforma de mujeres artesanas, La Hacería, para poner en contacto a diseñadores y artesanos que le valió el premio MDCM 2020.

Otros como Miguel Becer de ManéMané o Marina Conde, de La Condesa, utilizan sombreros artesanales, como la gorra de Montehermoseña, para dar vistosidad a sus desfiles en la Fashion Week de Madrid.

Algunos han instalado sus talleres en pueblos que antaño tuvieron una tradición textil como es el caso de Sergio de Lázaro de Otrura en la localidad de Moral de Calatrava (Ciudad Real). Otros como Leandro Cano, Ernesto Naranjo, Palomo Spain y Nicolás Montenegro han convertido sus pueblos de origen en localizaciones para sus shooting.

Otros han fijado en ellos su residencia habitual. Y todos utilizan las manos expertas de las costureras que los han visto nacer para hacer algunas de sus producciones más complejas.

También el mundo del interiorismo, la decoración y la arquitectura vuelve su mirada a la artesanía. Es el caso del interiorista internacional y fundador del Estudio Caramba, Tomás Alía, que moderó una de las mesas con artesanos en el Encuentro de Moda y Artesanos organizado por REDR y Redeia.

Algunas grandes firmas se han propuesto organizar ferias de artesanía online o lanzar colecciones cápsula limitadas realizadas por artesanos.

 Sobre OFICIOS EN RED

“Oficios en ReD: la emoción de aprender cosas singulares” es un innovador proyecto promovido y cofinanciado por la Red Española de Desarrollo Rural |REDR y REDEIA (antes Red Eléctrica Española| REE) con el triple objetivo de poner en valor y dar visibilidad a los oficios artesanos handmade en España; convertir la artesanía en reclamo turístico del medio rural en formato de viaje experiencia; y despertar el interés de diseñadores, responsables de “colecciones cápsula” de grandes firmas de moda y decoración para  que entren en contacto con los artesanos españoles y vayan incorporando sus creaciones en sus colecciones.

El proyecto piloto, en marcha desde el 23 y 24 de noviembre, en Extremadura pone el énfasis en alfareros, sombrereras, curtidores, zapateros, marroquineros, encajeros, bordadoras y otros artesanos de las comarcas del Valle del Alagón y la Sierra de Gata (Cáceres). Si bien, ha comenzado a implementarse en otras comarcas españolas con tradición artesana, como es el caso de Cantabria, la intención es extenderla al conjunto del territorio español.

Sobre REDR

La Red Española de Desarrollo Rural es una asociación sin ánimo de lucro. Se constituyó en 1995, con el objetivo de promover un modelo de desarrollo rural integral y sostenible. Los Grupos de Acción Local (GAL/ asociaciones público-privadas de funcionamiento asambleario), socios de REDR, gestionan Programas e Iniciativas de Desarrollo Rural, a través de la metodología LEADER enmarcadas en el Fondo Europeo de Agricultura y Desarrollo rural (FEADER), en toda España.

La REDR tiene asociadas en la actualidad cerca de 200 Grupos de Acción Local (GAL)de todo el territorio español, en los que trabajan más de 1.500 técnicos y cuya acción se extiende a más de 6.000 municipios en toda España. La REDR actúa como interlocutor de sus socios, los GAL, ante las diferentes administraciones: Europea, Estatal y Regional. En el ámbito internacional desarrolla capacidad de diálogo y concertación y genera y promueve alianzas dentro de un enfoque de desarrollo local participativo en las políticas territoriales a nivel internacional.

Sobre REDEIA

Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) es un operador global de infraestructuras esenciales y neutrales, a través de las cuales garantiza el suministro eléctrico y las telecomunicaciones. Entre sus filiales figuran Red Eléctrica, responsable del transporte de electricidad y la operación del sistema eléctrico en España, las operadoras de satélites y de fibra óptica oscura Hispasat y Reintel, respectivamente; Redinter, filial internacional en el ámbito de la transmisión eléctrica, y la plataforma de innovación Elewit.

Está presente en España y Latinoamérica y su actividad se caracteriza por una apuesta continua por la innovación y un férreo compromiso con el desarrollo sostenible, justo e inclusivo de los territorios en los que opera, que son en su gran mayoría rurales. Mediante iniciativas de innovación social busca reducir la desigualdad de género, intergeneracional, territorial y digital de nuestros pueblos.

Lea también en Cambio16.com:

Moda sostenible: bañadores hechos con materiales reciclados

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Previous Post

Premios Cambio16 a hacedores de cambio y mensajeros de esperanza

Next Post

Apagar las luces en las ciudades beneficia la salud, además de ahorrar energía y dinero

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Aemet advierte sobre temperaturas de hasta -20ºC en algunas zonas de España
España

«Bofetada gélida»: hasta -20 °C en zonas de España por choque de anticiclón y borrasca

29/01/2023
algoritmos
España

Los algoritmos que elegirán al próximo presidente

23/01/2023
mujeres sostenibilidad España
España

Las españolas mayores de 55 años se preocupan más por la sostenibilidad que los jóvenes

19/01/2023
Valor marcario de Cambio16
España

Grupo EIG reivindicó ante el Tribunal de Marcas de la UE el valor marcario histórico de «Cambio16»

18/01/2023
Next Post
Alemania luces

Apagar las luces en las ciudades beneficia la salud, además de ahorrar energía y dinero

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In