SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Ciencia & Tecnología > Problemas y riesgos de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19

Problemas y riesgos de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19

Cambio16 by Cambio16
11/10/2020
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
vacuna Sputnik

Una científica sostiene una vacuna contra el coronavirus en el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya dee Moscú, Rusia. Alexander Zemlianichenko Jr/Russian Direct Investment

Kylie Quinn, RMIT University y Holly Seale, UNSW

Vladimir Putin anunció que Rusia era el primer país en registrar una vacuna que ofrecía “inmunidad duradera” contra el SARS-CoV-2, el virus que provoca la COVID-19. Desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Moscú, la vacuna Sputnik V ha sido registrada por el Ministerio de Sanidad ruso, que ha autorizado su uso solo para casos de emergencia.

Pero hay preocupación por la posibilidad de que en breve sea administrada al conjunto de la población, y no solo en los casos de emergencia. Esta posibilidad ha abierto un debate en torno a la “carrera” por la vacuna contra la COVID-19. A pesar de que en este asunto la rapidez es importante, lo es mucho más encontrar una vacuna eficaz y segura. Y es que las consecuencias de administrar masivamente una vacuna potencialmente ineficaz y no segura podrían ser enormes.

Los datos sobre los ensayos no se han publicado

El Instituto de Investigación Gamaleya anunció que había registrado una vacuna en colaboración con el Ministerio de Sanidad ruso, el ente regulador local que determina qué medicamentos se pueden usar en Rusia. Esta vacuna se denomina “Sputnik V”, y el instituto ha afirmado que su uso está restringido a casos de emergencia. En circunstancias normales, la aprobación de este uso de emergencia significa que la vacuna solo se le puede administrar a personas que poseen un gran riesgo de contagio, tales como los trabajadores sanitarios, pero no al conjunto de la población.

Con anterioridad a este anuncio, el instituto ya había registrado la vacuna para la realización de ensayos correspondientes a las fases I y II (evaluación de la seguridad del medicamento y de la respuesta inmune que genera en humanos), que en un principio se realizaron en un grupo de solo 38 personas. Altos cargos del Gobierno ruso afirmaron que esta vacuna generó una poderosa respuesta inmune en dicho grupo, y que no trajo consigo “complicaciones serias”. No es algo demasiado sorprendente en la medida en que, según los datos publicados de ensayos en humanos de otras vacunas similares, en estos casos también se generaron respuestas inmunes poderosas y tampoco hubo complicaciones.

Sin embargo, los datos sobre los ensayos de la Sputnik V no han sido publicados, y dado que no se han realizado los ensayos de fase III (que requieren miles de voluntarios para demostrar la eficacia y detectar efectos secundarios poco habituales), no hay datos que respalden que la vacuna realmente protegería frente al virus.

El instituto anunció que los ensayos de fase III de la Sputnik V empezarían el 12 de agosto en Rusia y en muchos otros países. Sin embargo, muchos científicos (entre los cuales hay investigadores rusos) expresaron su preocupación por la posibilidad de que la vacuna empiece a suministrarse a la población civil a gran escala, lo que normalmente no ocurre con medicamentos autorizados para ser usados en caso de emergencia.

¿Cuáles son los riesgos?

Si volvemos a la analogía con la carrera, no debemos concebir el desarrollo de una vacuna como un sprint de 100 metros. En lugar de ello, deberíamos concebirlo más como una competición de pentatlón. En el pentatlón, cada una de las cinco pruebas cuenta de cara a la puntuación total, y el atleta no puede saltarse ninguna. Si intentamos completar la carrera contra la COVID-19 saltándonos alguna prueba, podemos terminar obteniendo una vacuna que no haya sido testada adecuadamente, lo que no sería ni seguro ni ético… Y todos saldríamos perdiendo.

Llevar a cabo una vacunación masiva sin haber realizado todos los tests necesarios implica grandes riesgos. Si la vacuna se administra y luego empiezan a aparecer efectos secundarios, las consecuencias se medirían tanto en términos de impacto sanitario como de deterioro de la confianza de los ciudadanos en las autoridades. Además, si la vacuna no protege contra el virus, los que se hubieran vacunado podrían tener la falsa seguridad de ser inmunes a él.

Nuestro sistema de series metodológicas de análisis clínicos ha sido diseñado (y a menudo tras aprender durísimas lecciones) para evitar los errores y ofrecer información objetiva sobre la seguridad, inmunidad y protección que ofrece una determinada vacuna.

Como ha afirmado Alex Azar, secretario de Sanidad y Servicios Sociales de Estados Unidos:

La clave no está en ser el primero en tener la vacuna. La clave está en tener una vacuna que sea segura y efectiva para los ciudadanos estadounidenses y para el resto del mundo.

El desarrollo de una vacuna requiere tiempo, y debemos ser realistas en lo que se refiere a plazos y expectativas.

Testar una vacuna es un proceso riguroso

A la hora de decidir si administran una determinada vacuna, los países examinan los siguientes parámetros:

  • ¿Hasta qué punto es segura la vacuna?
  • ¿Hasta qué punto es eficaz la vacuna?
  • ¿Hasta qué punto es grave la enfermedad frente a la que protege la vacuna?
  • ¿Cuántas personas se infectarían de la enfermedad si no se suministrase la vacuna?

Esta información se recoge durante todas las etapas de los ensayos clínicos (fases I, II y III), y en cada una de ellas se hace especial hincapié en la seguridad que ofrece la vacuna. Reunir toda esta información puede llevar años, aunque ha habido casos en los que se consiguió reducir los plazos.

Por ejemplo, los plazos para testar la vacuna contra el ébola se pudieron reducir a cinco años debido a la inmensa necesidad que existía ante la proliferación de brotes epidémicos. Sin embargo, y a pesar de la urgencia, cada fase de los ensayos clínicos se realizó por completo.

Los ensayos clínicos de fase III son especialmente importantes para medir la seguridad de la vacuna. Se realizan en grupos numerosos, y en ellos se pueden descubrir efectos secundarios poco habituales que podrían no haberse detectado en ensayos anteriores, realizados en grupos más reducidos. Por ejemplo, si un efecto secundario causado por una vacuna solo afectara a una de cada 10.000 personas, el ensayo debería realizarse en un grupo de 60.000 para poder detectarlo.

En términos generales, podría decirse que las vacunas son las medicinas que más se testan. Debido a que se administran a personas sanas, la seguridad es clave; y dado que se prueban en grandes grupos de personas, los efectos secundarios menos habituales suelen ser identificados.

¿Qué hay en esta vacuna?

Este tipo de vacuna se denomina “vector viral”. Con los vectores virales engañamos a nuestro sistema inmunológico poniéndole un cebo. Tomamos un virus inofensivo, lo modificamos para que pueda replicarse y lo marcamos como objetivo con una muestra de la superficie de un virus SARS-CoV-2. Así, para nuestro sistema inmunológico, esta vacuna parece un virus muy peligroso, por lo que se genera una respuesta inmune relativamente fuerte y bien enfocada para luchar contra el SARS-CoV-2, que de este modo no puede desencadenar la enfermedad.

La Sputnik V es poco común porque utiliza dos vectores virales diferentes, uno detrás del otro, en lo que denominamos “estímulo primario”. El primero se llama Ad26, y es similar a una vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Johnson & Johnson, y el segundo se llama Ad5, que por su parte se parece a una vacuna contra esta misma enfermedad que está siendo desarrollada por CanSino Biologics. Dicho estímulo primario debería generar una respuesta inmune relativamente fuerte, pero no tenemos certeza absoluta sobre ello.

Por otro lado, la tecnología de los vectores virales es relativamente nueva. Ha habido un gran número de ensayos clínicos con vectores virales en el desarrollo de vacunas contra el sida, la malaria, la tuberculosis y el ébola, pero solo una destinada a luchar contra esta última enfermedad fue autorizada para ser suministrada al conjunto de la población.

Kylie Quinn, Vice-Chancellor’s Research Fellow, School of Health and Biomedical Sciences, RMIT University y Holly Seale, Senior Lecturer, UNSW

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también:

26 científicos del mundo cuestionan confiabilidad de vacuna rusa Sputnik V

Tags: PutinRusiaseguraVacunaVacuna rusa Sputnik V
Articulo Anterior

Rusia probó el misil hipersónico Tsirkon, alcanzó Mach 8 de velocidad

Próximo Articulo

Varados casi 3 millones de migrantes por las restricciones de la pandemia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

[email protected]

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

La plaga del código espagueti
Ciencia & Tecnología

La plaga del código espagueti ha causado los más costosos errores de la informática, incluidos los accidentes del Boeing 737 Max

Por Dimas Ibarra
20/01/2021
Proyecto Atlas
Cambio Climático

El Proyecto Atlas descubre 12 especies marinas en el Atlántico Norte

Por Mariela León
19/01/2021
Peter Diamandis
Ciencia & Tecnología

Peter Diamandis: La tecnología modificará lo que comeremos en 10 años

Por Mariela León
19/01/2021
La contaminación atmosférica
Ciencia & Tecnología

La contaminación atmosférica no solo produce enfermedades respiratorias y cardíacas, sino también mentales

Por Dimas Ibarra
16/01/2021
Next Post
migrantes

Varados casi 3 millones de migrantes por las restricciones de la pandemia

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad