• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > La desertificación se acelera en América Latina

La desertificación se acelera en América Latina

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
18/06/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Cuando el suelo es sometido a usos intensivos como la ganadería o el cultivo de fibra se saliniza, se endurece y pierde la porosidad / Pixabay

Cuando el suelo es sometido a usos intensivos como la ganadería o el cultivo de fibra se saliniza, se endurece y pierde la porosidad / Pixabay

La producción y el consumo incesantes de la humanidad han impulsado la desertificación y la degradación de las tierras. Esto hace que cada vez haya menos espacio para la siembra sostenible. Cuando se habla de desertificación no necesariamente se hace referencia al Sahara o al desierto de Atacama.

Al perder el suelo su capacidad de regulación hídrica y de intercambio de nutrientes también es un desierto, “a pesar de que tenga algunos pastos o rastrojos. Es una zona de desertificación», dijo el biólogo Luis Ortega Fernández, de la Fundación Ecohabitats, con sede en Popayán, Colombia.

Y este proceso de desertificación avanza en forma acelerada. En el caso de Colombia, 3,1% del territorio reúne esas características. Eso significa que se han destruido más de 3.000.000 de hectáreas de tierras cultivables. En Ecuador la situación es todavía más grave por los extensos monocultivos.

El especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Heinrich Heine, de Düsseldorf, sostiene en el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que la ganadería intensiva es uno de los factores que propicia la deforestación, la desertificación y el calentamiento climático.

Naciones Unidas señala que en este 2020 el Día se centra en cambiar las actitudes públicas que impulsan el desmedido consumo.

“El crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos de la población y el incremento de la población urbana intensifican la demanda de tierra para producir alimentos, forrajes y fibras textiles. Mientras tanto, la salud y la productividad de la tierra cultivable existente están disminuyendo, un declive que se ve empeorado por el cambio climático”.

Luchar contra la desertificación

Para la ONU es imprescindible cambiar nuestro estilo de vida, de cara a poder contar con tierras productivas suficientes para satisfacer la demanda de 10.000 millones de personas en 2050.

"Existe suficiente comida para alimentar a la población mundial de 7.800 millones de personas. Pero hoy, más de 820 millones pasan hambre y la #COVID19 está empeorando la situación".

— @AntonioGuterres, sobre la crisis y la seguridad alimentaria. https://t.co/VjvqeozeVd

— Naciones Unidas (@ONU_es) June 17, 2020

“Mediante cambios en el comportamiento de los consumidores y las empresas y la adopción de una planificación más eficiente del uso de la tierra y de prácticas más sostenibles, podríamos disponer de terreno suficiente para satisfacer la demanda. Todos tenemos una responsabilidad como beneficiarios del suelo”.

Al igual que Naciones Unidas, Ortega Fernández considera que los bosques se están viendo afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la cría intensiva de ganado. Un ejemplo es lo que ocurre en la Amazonía, donde este año se han talado más bosques que en todo 2019, bajo la sombra de la COVID-19.

Explica que el suelo, el agua y los bosques componen un sistema, pero cuando el suelo es sometido a usos intensivos como la ganadería o el cultivo de fibra se saliniza, se endurece y pierde la porosidad. No puede retener el agua y reduce su productividad. Para contrarrestar el deterioro, se utilizan cada vez más agroquímicos que al final dejan las tierras áridas. Como consecuencia, los cultivadores buscan nuevas tierras y talan más bosques.

El sistema alimentario está compuesto por muchos eslabones (producción, procesamiento, distribución, etc) que no funcionan por separado; todos están integrados y su resultado es la seguridad (o inseguridad) alimentaria, por ello es necesario verlo como un todo.

— Alianza de Bioversity International y el CIAT (@BiovIntCIAT_esp) June 12, 2020

Cosechar agua y semillas biortificadas

A la ambición desmedida del hombre se le adiciona el cambio climático. La directora de investigación de Acción frente al Clima, una alianza entre las organizaciones no gubernamentales Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Ana María Loboguerrero, afirma que en América Latina el clima está contribuyendo a la pérdida de cada vez más terrenos de cultivo.

Y es que en paralelo, la región experimenta dos situaciones que califica de extrema. La primera son meses de largos períodos de sequías, muy pocas lluvias o períodos de intensas lluvias que causan inundaciones y reducen el rendimiento de las tierras. La segunda es un aumento de la temperatura promedio que afecta  los cultivos de maíz, el arroz y el trigo.

“Hemos documentado que en unos 20 años las tierras en varias regiones de Centroamérica van a dejar de ser aptas para cultivar café».

Loboguerrero señala dos iniciativas para evitar la desertificación: «cosechar agua«, es decir, recolectar en tiempos de lluvias. Y  la “búsqueda de semillas biofortificadas que respondan mejor al estrés climático que generan la extrema sequía y la alta humedad».

Lee también:

Las mascarillas no serían tan eficaces contra la tos

Las mascarillas no serían tan eficaces contra la tos

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AgriculturaBiodiversity InternationalCentro Internacional de Agricultura TropicalDesertificaciónNaciones Unidas
Artículo anterio

Descubren como inducir la hibernación en los ratones

Próximo artículo

Innovando para garantizar un futuro sostenible

Citations & References:

Acción frente al Clima apuesta por iniciativas contra la desertificación. ciat.cgiar.org

Naciones Unidas y el Día Intermacional contra la Desertificación y la Sequía. ONU

Ampliación de la frontera agrícola abre paso a la desertificación. Deusche Welle

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ernesto.linzalata@cambio16.com

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

incendios Europa
C16Alerta Medio ambiente

Una alteración sin precedentes del régimen de incendios en Europa por el cambio climático

04/07/2022
EE UU acero verde
C16Alerta Medio ambiente

En EE UU adelantan la producción de acero verde con electricidad limpia

02/07/2022
Emisiones cemento
C16Alerta Medio ambiente

En 20 años se duplicaron emisiones de CO2 de la industria del cemento

02/07/2022
Biden agenda climatica
C16Alerta Medio ambiente

Biden promete mantener agenda verde pese a que la Corte limitó controles de EPA sobre la contaminación

02/07/2022
Next Post
bvlgari virus free fund

Innovando para garantizar un futuro sostenible

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In