SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Ciencia & Tecnología > Proyectan electrodos más sostenibles a partir de las cáscaras de las gambas

Proyectan electrodos más sostenibles a partir de las cáscaras de las gambas

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
23/06/2020
in Ciencia & Tecnología
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La quitina se encuentra en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos / Pixabay

La quitina se encuentra en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos / Pixabay

Usar la quitina de las cáscaras de las gambas para producir baterías de flujo de vanadio. No se trata de ficción. Es un proyecto que adelantan los investigadores españoles Antoni Forner-Cuenca, Diego López Barreiro y Francisco Martín-Martínez en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), en Estados Unidos.

La quitina, que además de carbono contiene nitrógeno, servirá para producir electrodos de baterías de flujo de vanadio, que a diferencia de las de litio que se usan en automoción, proporcionan alta capacidad de almacenamiento a bajo coste. Este hecho las hace idóneas para almacenar energía procedente de fuentes renovables y cuya producción pueda ser intermitente como la solar y la eólica.

Para que el flujo de electrones pase de un lado al otro de la batería se utilizan principalmente los electrodos el carbono, pero de acuerdo al especialista, la intención es que estos se hagan a partir de la quitina, “un polisacárido, no muy distinto de la celulosa, que se encuentra, por ejemplo, en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos”.

Biomass-derived electrodes for vanadium redox flow batteries. From Chitin to Electrodes! By @DiegoDoLouro, @AntoniForner from @TUeindhoven, our colleague @franmartinm from @SwanseaUni and others @MIT and @TuftsUniversity #chitin #biomass #batteries https://t.co/xtaAfnoIvG

— Chemistry SwanseaUni (@SwanseaChem) June 17, 2020

“La peculiaridad de la quitina es que, además de carbono, tiene también nitrógeno, que se incorpora a la estructura del electrodo durante el proceso de transformación y mejora su rendimiento”, dijo el experto en el desarrollo de materiales bioinspirados.

Electrodos más sostenibles

Y precisamente la presencia de nitrógeno en la estructura química del electrodo facilita la transferencia de los electrones que proceden de los iones de vanadio. No hay duda de que los electrodos de carbono pueden ofrecer un rendimiento mejor, pero lo fundamental en la iniciativa es producirlos a partir de estos desechos de las gambas.

 “Su beneficio no está solo en el buen rendimiento, sino en el bajo coste del material de partida y en la producción de unos electrodos más sostenibles, dada la reutilización de un residuo”.

En el resumen publicado en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering se señala que las relaciones de materia prima-procesamiento-propiedad que se estudian en este trabajo representan un enfoque sistemático para avanzar en materiales funcionales basados ​​en biomasa para su uso en aplicaciones de energía.

En la actualidad los electrodos se hacen principalmente de poliacrilonitrilo carbonizado, un polímero de síntesis, por lo que su producción a partir de un desecho como la quitina, de acuerdo al joven científico, supone una alternativa más sostenible.

Tres españoles, MIT y el mundo

Explicó a la agencia SINC Martín-Martínez que “estos electrodos producidos a partir de cáscaras de gambas se podrían aplicar también en supercondensadores, unos dispositivos electroquímicos que proporcionan una muy alta densidad de energía, e incluso en procesos de desalinización, aunque nos hemos centrado en las baterías de flujo redox de vanadio”.

Very proud of the ideas discussions, leadership, and hard work by Charles Wan, @DiegoDoLouro and @AntoniForner, as well as of the valuable contributions from many other colleagues Great example of collaborative research, with many scientific and managerial lessons learned. https://t.co/wx6B01CS8R

— Francisco Martin-Martinez (@franmartinm) June 17, 2020

El proyecto, que surgió cuando los tres españoles estaban en el MIT, ha impulsado a los científicos hacia nuevas áreas de desarrollo. Martín-Martínez, que continúa siendo investigador afiliado en el MIT, dirige ahora su propio laboratorio dedicado al diseño computacional de nanomateriales inspirados por la naturaleza, en la Universidad de Swansea (Reino Unido).

Forner-Cuenca, que trabajaba en baterías de flujo redox de vanadio, lidera ahora su propio grupo de investigación en materiales porosos para electroquímica en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda). Mientras, López Barreiro, que estaba con Martín-Martínez desarrollando en el MIT materiales a partir de desechos de biomasa, disfruta de una beca Marie Curie en el Centro Biotecnológico de DSM (Holanda) donde investiga el uso de proteínas estructurales en materiales para biomedicina.

Lee también:

https://www.cambio16.com/investigadores-de-italia-y-el-pais-vaso-logran-fabricar-pila-de-fase-cuantica/

Tags: Antoni Forner-CuencaBaterías de flujo de vanadioCáscaras de gambasDiego López Barreiroelectrodos sosteniblesFrancisco Martín-Martínez
Articulo Anterior

Cifras oficiales rusas sobre el coronavirus generan desconfianza

Próximo Articulo

Los anticuerpos de los asintomáticos no serían suficientes contra la COVID-19

Citations & References:

Exploration of Biomass-Derived Activated Carbons for Use in Vanadium Redox Flow Batteries. Acs Publications

Cáscaras de gambas para producir electrodos y almacenar energía. SINC

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

La contaminación atmosférica
Ciencia & Tecnología

La contaminación atmosférica no solo produce enfermedades respiratorias y cardíacas, sino también mentales

Por Dimas Ibarra
16/01/2021
Murciélago anaranjado
Ciencia & Tecnología

Descubren en África especie de murciélago anaranjado y con alas negras

Por Mariela León
15/01/2021
Fármaco Alzheimer
Ciencia & Tecnología

Investigadores españoles identifican fármaco para tratar el alzhéimer

Por Mariela León
15/01/2021
coronavirus resfriado
Ciencia & Tecnología

¿El coronavirus se degradará a un simple resfriado? Científicos analizan la posibilidad

Por Mariela León
14/01/2021
Next Post
COVER-WEB-los-anticuerpos-de-los-asintomaticos-no-serian-suficientes-contra-la-covid-19

Los anticuerpos de los asintomáticos no serían suficientes contra la COVID-19

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad