• Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Utilizan residuos del queso para producir biocombustible

Utilizan residuos del queso para producir biocombustible

Dimas Ibarra Por Dimas Ibarra
11/12/2018
in Actualidad, Ciencia & Tecnología, Energía16
0
El bioetanol va ganando adeptos cada año en todo el mundo/REUTERS

El bioetanol va ganando adeptos cada año en todo el mundo/REUTERS

El queso puede ser una fuente novedosa de combustibles. Un grupo de investigadores de dos universidades nacionales en Argentina lograron producir biocombustible a partir del lactosuero. Éste es un residuo contaminante, producto de la elaboración de queso. La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)  colaboraron para este logro.

Como resultado de la investigación pudieron producir bioetanol. Su purificación lo hace apto para ser utilizado en las gasolinas para automóviles. Para ello aislaron microorganismos que tienen la capacidad de utilizar la lactosa presente en el suero del queso.

Subproducto de la industria del queso

Por cada kilogramo de queso producido, sobran, en promedio, nueve litros de suero. Éste es un líquido de color claro compuesto por un 95% de agua, un 4% de lactosa y un 1% de proteína.

Este desarrollo científico representa un significativo aporte a la sostenibilidad ambiental. El lactosuero es uno de los residuos más contaminantes de la industria alimentaria. Contiene un elevado volumen de materia orgánica.

La doctora Lilia Cavaglieri encabezó el grupo de investigación. Actualmente es la investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Además es profesora del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la (UNRC). Contó con la colaboración de la doctora Mariana Montenegro, del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Villa María. También participó la microbióloga Carla Aminahuel, tesista del Doctorado en Ciencias Biológicas, .

Ventajas del bioetanol

El bioetanol es un alcohol producido a partir de diversos productos agrícolas. Entre los más utilizados están el maíz, sorgo, papas, trigo, caña de azúcar, e incluso la biomasa. Es una fuente de energía ecológica que va ganando adeptos cada año en todo el mundo. Actualmente se presenta como una alternativa al petróleo o al gas natural.

Este producto es un oxigenante de la gasolina. Cuando es usado como aditivo, el combustible mejora su octanaje y reduce la emisión de gases causantes del llamado “efecto invernadero”. Además, reduce la proporción de plomo y de otros aditivos nocivos para la salud humana.

Quienes defienden su uso, argumentan que las ventajas medioambientales y económicas son amplias. Aseguran que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y disminuye la contaminación ambiental. Agregan que su uso mejora la combustión de los motores y puede ser usado teóricamente en todos los vehículos.

A pesar de sus ventajas, los gastos de producción resultan todavía muy elevados. Por lo tanto, investigaciones como éstas, resultan tan importantes.

En América Latina Brasil, Argentina y Colombia lideran la producción de biocombustibles. Así se desprende de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Poco a poco, se se ha convertido en una opción de fuente energética para competir con el petróleo. Estos países cuentan con avances tecnológicos que les permiten el uso de combustibles flexibles, para el abastecimiento y el consumo, especialmente en sectores como el transporte

Una materia prima abundante

Argentina es el séptimo productor mundial de quesos. Adicionalmente, la industria quesera del país austral genera alrededor de 9 millones de toneladas de suero de queso al año. El proceso desecha un 60% de esa cantidad. En esos casos, se le maneja como un efluente industrial para no contaminar suelos o cuerpos de agua.

Minimizar el impacto ambiental del lactosuero genera un enorme costo económico para las industrias productoras de queso.  Además, los productores necesitan un espacio físico donde colocar este residuo.

El manejo y control del lactosuero es una preocupación de la industria quesera en diversas partes del mundo. Por esta razón, se han adelantado diversas investigaciones en este campo. En el país Vasco, por ejemplo, el proyecto Valoract mostró avances para el aprovechamiento integral de este subproducto. La investigación presentó propuestas en tecnologías para su uso en alimentación animal y humana. También con propósitos energéticos y agronómicos.

Con la posibilidad de destinar el lactosuero a la producción de bioetanol, el productor tendría una alternativa diferente para disponer de ese desecho.

Actualmente, muchas empresas descartan el lactosuero a través de cañerías que van directamente al suelo sin ningún tipo de tratamiento. Es por ello que una alternativa para su aprovechamiento brindaría un positivo impacto económico y ambiental.

Para más información visite: Cambio16

Lea también:

Chile será el primer país en implementar el transporte público eléctrico en América Latina

Chile será el primer país en implementar el transporte público eléctrico en América Latina

 

Tags: Argentinabioetanolenergía limpia
Artículo Anterior

La consagración «definitiva» de Marcelo Gallardo

Siguiente Articulo

Eurodiputados exigen liberación del parlamentario venezolano Juan Requesens

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

La obesidad es una de las enfermedades más prevalentes e infravaloradas del mundo. REUTERS
Ciencia & Tecnología

Un fármaco contra enfermedades cardíacas podría revertir la obesidad

17/04/2021
Fotovoltaica suelos
Actualidad

Energía fotovoltaica: mayor uso de suelos, pérdida de biodiversidad y emisiones de carbono

17/04/2021
El dron es del tamaño de un mosquito y son tan ligeros como flexibles
Ciencia & Tecnología

Un dron diminuto inspirado en la destreza y resistencia de los mosquitos

16/04/2021
Earth 300: el superyate de propulsión nuclear
Ciencia & Tecnología

El superyate Earth 300 de propulsión nuclear pretende salvar el planeta

15/04/2021
Próximo Artículo
El diputado Requesens participó en protestas antigubernamentales/REUTERS

Eurodiputados exigen liberación del parlamentario venezolano Juan Requesens

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?