• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > RACISMO Y SUPREMACISMO // Crímenes contra la humanidad en Darfur

RACISMO Y SUPREMACISMO // Crímenes contra la humanidad en Darfur

Alvaro Fontana Lahitte by Alvaro Fontana Lahitte
25/09/2020
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Darfur violencia

| REUTERS

Han pasado 17 años desde el comienzo de la etapa más cruenta y brutal del conflicto en el sudoeste de Sudán. Sin embargo, desde el año 2011, la zona comenzó a hundirse en el cono de sombra de la violencia, en riesgo latente de una escalada más profunda desde la destitución de Omar al-Bashir en abril de 2019 Los enfrentamientos volvieron a estallar

El conflicto se exacerbó en el año 2003, con la complejidad de las desigualdades sociales profundamente enraizadas, la aguda crisis ambiental, la carrera desesperada por la apropiación de los recursos naturales, la conflictividad de las etnias y la militarización de los grupos rurales. Por esto, la visión de diversos medios internacionales, ONG y gobiernos de analizar la situación como disputa entre árabes y africanos negros es totalmente confusa.

Este intento de reinterpretar las características del conflicto tiende a realizar una simplificación del contexto en términos religiosos y culturales. El planteamiento de una lucha religiosa o tribal entre árabes y africanos no se corresponde con el contexto real.

Sería interesante pensar, en este caso, acerca de cómo la política de los Estados hacia las minorías étnicas puede ayudar a resolver los conflictos o, por el contrario, a promoverlos y agudizarlos.

La tragedia de Darfur no puede verse desde una perspectiva reducida y analizarla como una tragedia de una serie de migraciones forzadas. Su causa principal es de origen socio-económico y político, en un contexto histórico mucho más amplio.

Los fur eran el grupo étnico dominante en la región de Darfur antes de 1916. En el siglo XVI se conformó el sultanato que estableció el islam como la religión oficial. Durante los siglos siguientes, el sultanato permaneció independiente en los conflictos de Sudán; no obstante, la conquista anglo-egipcia en 1898, que llevó a la dominación británica de 1916.

En la región conviven unas 80 tribus y grupos étnicos que se dividen en comunidades sedentarias y nómadas. Los pueblos indígenas de Darfur (los fur y distintos grupos) y árabes tienen identidades disímiles, pero a pesar de la diversidad, Darfur es musulmana, con una minoría con cierto grado de afinidad con el Chad.

Ya antes de mediados del siglo XX se registraron conflictos de escala producto de las disputas sobre el acceso a los recursos naturales, la distribución de las tierras, los puntos de agua y pastoreo. En ese momento comenzaba a incidir como uno de los factores de la violencia la afluencia de armas desde el Chad, que sin duda polarizaba la etnicidad.

Con la llegada al poder de Muamar el Gadafi en 1969, su política regional aspiró a influir en Chad y en Darfur. Esta tendencia se profundizó aún más después de la muerte del histórico presidente egipcio Gamal Nasser. En uno de sus llamamientos, Gadafi advertía: «Nosotros somos los imanes. Somos los responsables del islam, que fue revelado en nuestra lengua, es nuestro libro y nuestro profeta. No aceptamos que un extranjero nos venga con sus ideas».

En los años ochenta, el líder libio soñaba con el cinturón árabe que atravesaría todo el Sahel. Así organizó una serie de aventuras militares en Chad. Desde 1987 las facciones chadianas con respaldo libio utilizaron Darfur como base de retaguardia y lo convirtieron en el campo de batalla entre Libia, Chad y Sudán.

Si bien se toma el año 2003 como referencia del inicio del conflicto, resulta imprescindible tener un contexto histórico para una mejor interpretación. La violencia y el racismo del conflicto tiene un correlato con el genocidio de Ruanda en 1994.

El escenario revela que la tendencia no ha mejorado, con un balance escalofriante de más de 300.000 muertos, 2,5 millones de desplazados y 4 millones de afectados

En ese momento los grupos rebeldes lanzaron la insurrección en protesta contra lo que, según ellos, era el desprecio del gobierno sudanés, tanto por la región occidental y sus etnias no árabes. La respuesta gubernamental no se hizo esperar. Y fue en dirección a una alianza con las milicias árabes, llamada Janjaweed para luchar contra estos grupos rebeldes. Ya en el año 2004 se establecía un alto el fuego con la presencia de las tropas enviadas por la Unión Africana. No obstante, el conflicto persistió y la crisis humanitaria resultante dejó cientos de miles víctimas y millones de desplazados.

En julio de 2007, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas promovió la misión de paz conjunta, denominada con las siglas UNAMID, que reemplazó a la dispuesta por la Unión Africana. El despliegue de tropas comenzó en el año 2008. La intervención de las dos fuerzas multinacionales evitó que se originara una situación similar a la de Ruanda. En se mismo año también la Corte Penal Internacional alegó que el presidente de Sudán, Bashir, tenía responsabilidad penal en la crisis y se lo acusó de fomentar el genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Era la primera vez en la historia que el tribunal solicitaba una orden de arresto de un jefe de Estado en funciones. Finalmente, Al-Bashir, después de más de 30 años en el poder, fue depuesto por un levantamiento popular en abril de 2019.

Hoy las atrocidades en la región de Darfur, siguen generando el rechazo internacional y la mirada casi inconmovible de los principales actores de la política internacional.

El gobierno de Sudan siempre mostró una dependencia de las fuerzas de Janjaweed para su estrategia de contrainsurgencia que trajo como resultado un desastre sin precedentes en Darfur. Queda reflexionar acerca de la adecuada estrategia de los Estados Unidos al utilizar el término genocidio como forma de presionar a las Naciones Unidas para actuar inmediatamente, ya que el convenio del Genocidio de 1948 así lo establece.

  • AMALGAMA DE GRUPOS ÉTNICOS Las familias de desplazados internos se reúnen frente a una escuela en la ciudad de El Geneina, tras el reciente conflicto entre comunidades en Darfur Occidental |REUTERS
  • Darfur violencia
    EN LA CONSULTA DEL MÉDICO. Mujeres sudanesas desplazadas esperan para consultar a un médico en el departamento de maternidad de una clínica del Comité Internacional de la Cruz Roja en el campamento de desplazados internos de Abu Shouk en Al Fasher, en Darfur septentrional | REUTERS

Los recientes hechos de violencia demuestran la deficiente capacidad de respuesta del sistema internacional, que no dispone de los mecanismos para la protección civil sometida a la barbarie y la persecución, tornándose aún más grave si se tiene en cuenta que los principales actores políticos de la escena internacional no se ponen de acuerdo para intervenir, como sucedió en Ruanda en 1994.

El conflicto tiene dimensión internacional y regional, siendo factores detonantes la situación ambiental, la desertificación y la línea de tensión entre los nómadas y aquellas comunidades agrícolas estables. Por eso la importancia del comportamiento de los miembros de las tribus árabes nómadas conocidas como «Janjaweed» ligados al gobierno de Sudán a través de los líderes tribales. Sus habitantes representan una multitud de grupos étnicos y lingüísticos, que incluyen grupos de habla no árabe como Fur, Masalit, Zaghawa, Tunjur y Daju, así como grupos de habla árabe como Rizaiqat, Missairiyya, Ta’isha, Beni Helba y Mahamid.

Desde la independencia de Sudán en 1956, el país se encontró asolado por guerras y una profunda inestabilidad política. En este contexto, el conflicto de Darfur se registra como parte de la historia de los enfrentamientos y crisis periódicas. Cronológicamente la crisis más difícil e infausta de este conflicto entre el norte y el sur finalizó, en lo formal, con la firma del acuerdo de paz en 2005. No obstante, los enfrentamientos en 1955, 1972 y 1983.

En una región donde el nomadismo pastoral es el único medio de vida de los nativos, uno de los grupos de cría de ganado más destacados es el de los baqqara, de lengua árabe. Se localizan diseminados entre las provincias de Darfur y Kordofan. Estos dependían de las costumbres y los derechos tradicionales para migrar y pastorear sus animales en áreas dominadas por agricultores. A medida que fueron desplazándose entre el norte y el sur de la región, sus líderes y los de las comunidades agrícolas alcanzaron acuerdos concretos para acordar las rutas de los animales.

Esto funcionó hasta la sequía de los años ochenta, cuando este sistema era el habitual. Pero con las formidables modificaciones climáticas, las fechas para la cosecha de los cultivos se volvieron impredecibles y muchos agricultores comenzaron a cambiar a la cría de animales. Necesitaban tierras de pastoreo. Este cambio en las relaciones es neurálgico para interpretar y desentrañar el conflicto.

Históricamente en Sudán, la mayoría de los gobiernos poscoloniales fueron sometidos por las élites de habla árabe del centro y el norte del país. La política tendió a concentrar el desarrollo económico en sus regiones de origen. Estas élites pretendieron concebir una identidad nacional basada en el islam y el arabismo. Estas condiciones generaron intransigencia y resistencia por parte de los grupos no árabes y no musulmanes en la región marginada del sur, las montañas Nuba y la región del mar Rojo, con las consecuencias visibles.

Los conflictos se pueden atribuir a las enormes desigualdades económicas, políticas y de desarrollo que se arraigaron y fueron parte de la historia colonial y poscolonial. La manifestación más precisa de estas diferencias fue la imposición de la supremacía del grupo de élite sudanesa árabe que tiene el poder y ha marginado de forma sistemática a los grupos no árabes y no musulmanes.

Esta mano de hierro, instrumentada como una legión islámica de miembros armados, entrenados, y poseídos de una virulenta ideología supremacista árabe no desapareció, lo que refleja su vigencia en la región de Darfur.

Grupos muy identificados con el arabismo captaron la ideología dominante del estado sudanés, el arabismo. Por eso, hacia finales de los 80, la guerra en Darfur era algo más que una lucha por las tierras, constituyendo el primer paso de la construcción de una nueva ideología árabe para Sudán.

Es fundamental advertir que, desde el inicio de la vida independiente de Sudán, los principales partidos del norte del país estuvieron asentados ideológicamente en afiliaciones sectarias o religiosas y, por lo tanto, eran considerados como depositarios de una orientación islámica. En este sentido todas las políticas de arabización e islamización encaminadas al establecimiento de un Estado islámico en Sudán son la cúspide del proceso de autoafirmación defensiva de una élite gobernante, que a su vez se volvió violentamente ofensiva. Algunos sostienen que la noción de superioridad árabe ha sido un atributo de la sociedad sudanesa del norte por siglos.

En conclusión, la articulación de creencias que identificaron a la conservación del Estado islámico como designio y a la supremacía árabe como principio fundamental que justificaran acciones de marginación, persecución y destrucción de lo que ellos consideraban como “enemigos del Estado”.

El continente africano ha experimentado en demasiados conflictos violentos que han provocado muchas pérdidas de vidas, la destrucción de la infraestructura, la interrupción de la actividad socioeconómica productiva, el desplazamiento de cientos de miles de personas y la desviación de recursos escasos hacia la adquisición de armas. Darfur fue una causa de la humanidad que se convirtió en un conflicto olvidado en la penumbra.

Tal vez sea la oportunidad de pedir a la comunidad internacional un nuevo esfuerzo en la articulación de una respuesta como movimiento de defensa contra el apartheid impuesto en lo que debería ser una de las misiones de paz más importantes de este tiempo.

Estos y otros contenidos están en la edición 2270 de Cambio16

Revista Gratis Cambio16 Digital

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Anterior

La guerra de las consolas: PlayStation y Xbox ¿Cuál es mejor?

Siguiente

Ruth Bader Ginsburg, la serena severidad de la justicia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Derechos Humanos

Location Expertise:

Buenos Aires, Argentina

Official Title:

Autor y firmas

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Alvaro Fontana Lahitte

Alvaro Fontana Lahitte

𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐄𝐣𝐞𝐜𝐮𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐈𝐍𝐀𝐃𝐈 𝟏𝟗𝟗𝟕/𝟐𝟎𝟎𝟎/ 𝐩𝐭𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐀𝐬𝐞𝐬𝐨𝐫 𝟐𝟎𝟎𝟑. 𝐃𝐢𝐫 𝐒𝐞𝐜 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.

Articulos Relacionados

Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Odyssey Plastic
Revista

Plastic Odyssey, un proyecto contra los residuos plásticos

01/03/2023
Madrid hub liberal
Revista

Madrid, un gran hub liberal que atrae inversión internacional

27/02/2023
Next Post
serena severidad

Ruth Bader Ginsburg, la serena severidad de la justicia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In