• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciudadanía > Reforma exprés del Consejo General del Poder Judicial, la jugada del PSOE y Podemos para controlar la justicia

Reforma exprés del Consejo General del Poder Judicial, la jugada del PSOE y Podemos para controlar la justicia

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
15/10/2020
in Ciudadanía
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
reforma exprés

El Gobierno no cree que haya cuestionamiento alguno por parte de la Unión Europea acerca de la propuesta de reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que el PSOE y Unidas Podemos presentaron en el Congreso. Si el Ejecutivo tiene o no razón, habrá que esperar. Pero a juzgar por las reacciones en la propia España, la cosa pinta diferente. Muy diferente. Las voces ya se han levantado para evitar que prospere la iniciativa, una amenaza cierta a la separación de poderes, base fundacional del Estado de Derecho.

Para muestra, el varapalo que este miércoles ocurrió en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso. Pablo Casado, presidente del Partido Popular, se le plantó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. Le pidió que explique por qué «amenaza con una reforma a la polaca» del CGPJ. Dijo que esta iniciativa «liquidaría la separación de poderes y la independencia judicial«. Y como colofón le advirtió que «mientras no retire el atropello legal no hay nada que pactar» sobre su renovación.

A mí no me presiona nadie y menos alguien como Sánchez. Debe explicar por qué amenaza con una reforma “a la polaca” del CGPJ, que liquidaría la separación de poderes y la independencia judicial. Mientras no retire ese atropello legal, no hay nada que pactar. pic.twitter.com/2TlwMJDuIf

— Pablo Casado Blanco (@pablocasado_) October 14, 2020

Una propuesta a la «polaca»

En este «toma y dame», el líder del PP advirtió que su partido acudirá al Tribunal Constitucional y a las instituciones y tribunales hasta que el Gobierno rectifique en su intención de reformar la ley que regula la elección de los miembros del CGPJ. «Así que no ponga en riesgo los fondos de reconstrucción por atacar nuestro Estado de Derecho», agregó.

Sánchez acusó al líder de la oposición de estar arrastrando al PP «en la estrategia y posición crispada y provocadora de la ultraderecha» y pidió que aclaraa si votará a favor o en contra de la moción de censura de Vox o «se pondrá de perfil». En resumen, Sánchez optó por los ataques, no por las explicaciones.

Casado le pidió que no busque en el PP –por su decisión de no negociar la renovación de las instituciones– «falsos culpables» de esta reforma del CGPJ. Insistió en que se trata de una propuesta a la «polaca», en alusión al hecho de que Polonia está considerada como uno de los países de la UE que menos respeta la independencia judicial, la división de poderes, los pesos y contrapesos que caracterizan la democracia liberal.

Lo que dice la propuesta

Los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos registraron el martes la proposición de una ley orgánica para reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), con el objetivo de sortear el «bloqueo» del que acusan al PP. El texto trabaja en dos direcciones. Por un lado, rebaja la mayoría necesaria para nombrar los vocales del turno judicial del CGPJ. Por el otro, limita los poderes del órgano cuando entre en funciones.

Al rebajar la mayoría de votos en el Congreso y el Senado, y sacar adelante el nombramiento de los vocales judiciales del CGPJ, el Gobierno no tendría necesidad de contar con los votos del principal partido de la oposición, el Partido Popular.

Con la propuesta de reforma de PSOE y Podemos, los vocales judiciales del órgano de Gobierno de los jueces podrán ser elegidos con una mayoría absoluta en lugar de con los 3/5 del Congreso y el Senado que exige la Ley Orgánica del Poder Judicial. Para ello, se haría una segunda votación en caso de que la primera (que sí requeriría mayoría calificada) resultara fallida.

El CGPJ es el órgano de gobierno del poder judicial español. Su finalidad es garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial. Lo forman 20 vocales, 10 de ellos elegidos por el Senado y otros 10 por el Congreso de los Diputados. Aunque 12 de ellos son propuestos por los propios jueces (a través de las asociaciones judiciales), sumando un número máximo de 36 candidatos. Su independencia se vería seriamente comprometida, si la reforma prospera.

Reforma del CGPJ atenta contra la independencia judicial

Las asociaciones de jueces, así como miembros del CGPJ y la Asociación Europea de Magistrados, advierten que la reforma politizará aún más la elección de magistrados. En concreto, dejará en manos de los partidos mayoritarios, coincidentes con el Gobierno de turno, la designación de los representantes del Poder Judicial. Un mayúsculo atentado contra la independencia judicial. Ya han advertido que comienza una «batalla» ante las instituciones europeas en contra de la pretensión PSOE-Podemos.

«Entendemos que es una propuesta contraria al artículo 122.3 de la Constitución«, declaró Manuel Almenar, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura. La Carta Magna se remite a la Ley Orgánica del Poder Judicial para el modelo de elección de los vocales de la carrera judicial. Pero sí establece la mayoría necesaria para designar a los que se eligen entre juristas. La LOPJ asumió esa misma mayoría.

La reforma va en la dirección contraria a lo que viene reclamando desde hace años la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. «El problema de reducir el umbral de mayoría exigido es que quien tenga la mayoría parlamentaria, monopoliza la elección y al final va a elegir a quien quieran«, explicó Jorge Fernández Vaquero, magistrado y portavoz nacional de AJFV.

🚨La Presidencia del grupo Ibero Americano de la Unión Internacional de Magistrados @IajUim expresa su gran preocupación porque España esté dando un paso atrás en los objetivos fundamentales para la independencia del poder judicial🚨 pic.twitter.com/Y4z40mhXEw

— APM Nacional (@juecesAPM) October 14, 2020

Inconstitucionalidad al amparo de la Constitución

Para sacar adelante su propuesta los dos partidos necesitan una mayoría absoluta (176 votos) del Parlamento. Ese número ya lo tendrían asegurados. Al hacerlo por medio de una proposición de ley, no necesitan contar con el informe preceptivo del propio Consejo General del Poder Judicial, del Consejo de Estado ni del Consejo Fiscal. Estos requisitos sí harían falta si la inicitiva se hubiera presentado como un proyecto de ley del Gobierno.

Este punto generó las mayores críticas en el seno del Consejo General del Poder Judicial. Se trata de un intento de llevar adelante la reforma «saltando por encima del Poder Judicial» con base en una «tergiversación» de la sentencia del Tribunal Constitucional 108/1986 sobre el sistema de elección de los jueces.

Ante instancias europeas

Las asociaciones judiciales se han planteado la posibilidad de acudir ante la Unión Europea para alertar de los peligros contra el sistema democrático que supone la proposición presentada este martes. Es algo que ha ocurrido en Polonia y Hungría.

Los juristas españoles destacan similitudes de la iniciativa de PSOE y Podemos con la propuesta reforma del Consejo de Polonia. Esta última estableció que, de no obtener en el Parlamento la mayoría de 3/5 bastaría con una mayoría simple. Pero fue criticada tanto por la Comisión de Venecia, como por la propia Comisión Europea. Este organismo señaló que «la ley debilita la independencia del Consejo en lo relativo a la mayoría del Parlamento y contribuye a un debilitamiento de la independencia del Poder Judicial en su conjunto».

Un poder judicial a la medida de Iglesias

En su comparecencia, Casado también le pidió a Sánchez que cese al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, «acusado de tres grandes delitos con agravante de género por la Audiencia Nacional», en alusión al Caso Dina.

Precisamente, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, aseguró que, con esta reforma ‘exprés’ del CGPJ, Pablo Iglesias pretende «elegir al juez que le juzgue«. Aseguró que el vicepresidente segundo tiene «miedo» de ser imputado por el Tribunal Supremo por el caso ‘Dina’, porque no controla a la Justicia, pero con este cambio se garantizaría el favor de la justicia.

El vicepresidente Iglesias quiere cambiar la ley del CGPJ porque quiere elegir al juez que le juzgue y eso el PP no lo va a permitir.#SesiónDeControl pic.twitter.com/wFvkT0I2As

— Teodoro García Egea (@TeoGarciaEgea) October 14, 2020

En respuesta, el líder de Podemos le dijo a García Eegea que si el presidente-fundador del PP Manuel Fraga aún estuviera vivo, éste les echaría del partido «no por fachas, sino por su enorme cretinismo». Insultos, sí. Pero de justificación de la reforma del CGPJ, nada. Para el PSOE y Podemos, amoldarse a la justicia es muy complicado. Les está resultado más fácil hacer que la justicia se amolde a ellos.

Lea también:

Pablo Iglesias se salta el Código Ético de Podemos para seguir en el cargo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CGPJConsejo General del Poder JudicialPablo CasadoPablo IglesiasPedro SanchezPodemosPPPSOE
Previous Post

Empieza la feria del Libro de Fráncfort 2020, una experiencia virtual y prometedora

Next Post

Greenpeace exige medidas contundentes para el Mar Menor tras un año de la anoxia

Citations & References:

Sánchez acusa al PP de convertirse en "partido antisistema" por bloquear el CGPJ y Casado le ve un presidente "fallido" - Europa Press / El Gobierno no espera cuestionamiento de la UE sobre la reforma del CGPJ  - Europa Press / PSOE y Unidas Podemos registran este martes la reforma para cambiar el sistema de elección del CGPJ - Europa Press / Los jueces advierten a Podemos y PSOE por la reforma del CGPJ: "La batalla ha comenzado" - El Independiente / ¿En qué consiste la reforma del CGPJ que propone el Gobierno? - Vozpopuli /

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

reaccionarios
Ciudadanía

El nuevo espíritu reaccionario

21/01/2023
democracia mestiza
Ciudadanía

Desde Pérez Reverte a la democracia mestiza (en tres tiempos)

21/01/2023
venimos del futuro
Ciudadanía

Los venezolanos venimos del futuro que Sánchez construye para España

26/01/2023
Castro comunismo
Ciudadanía

El plan de Fidel Castro para instaurar el comunismo en alianza con los demócratas cubanos

26/11/2022
Next Post
Greenpeace exige medidas que solventen la situación del Mar Menor / Imagen de Greenpeace España

Greenpeace exige medidas contundentes para el Mar Menor tras un año de la anoxia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In