• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Un 33% de la basura en América Latina queda en vertederos contaminantes

Un 33% de la basura en América Latina queda en vertederos contaminantes

Erika Diaz by Erika Diaz
24/12/2020
in Energía16, Medioambiente, NATURALEZA
0
Residuos urbanos en América Latina en un tercio permanecen a cielo abierto

Solo 10% de los residuos se aprovecha a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación

Un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe terminan en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente. La nefasta práctica que está contaminando los suelos, el agua y el aire de la región, y afecta la salud de sus habitantes, advirtió hoy ONU Medio Ambiente en un nuevo informe regional lanzado en Buenos Aires. 

Detalla el documento que cada día 145.000 toneladas de residuos urbanos son dispuestos inadecuadamente, una cantidad que equivale a los desechos generados por 27% de la población de la región o 170 millones de personas.  

El organismo urge a los países al cierre progresivo de los basurales, que generan un elevado riesgo para la salud de las personas que viven cerca y de quienes recolectan materiales, son un foco de gases de efecto invernadero, infligen serios daños a la actividad turística y agropecuaria, y atentan contra la biodiversidad.   

Aunque los países de la región han experimentado una mejora cuantitativa y cualitativa en la cobertura de recolección de los residuos, que ya asciende a cerca de 90% de la población, todavía más de 35.000 toneladas diarias (t/día) se quedan sin recoger, especialmente en zonas empobrecidas y comunidades rurales, lo que afecta a más de 40 millones de personas.

Desafíos para avanzar a una economía circular

La región enfrenta además un desafío para transitar hacia una economía circular. Solo 10% de los residuos se aprovecha a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación, indica el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe, presentado en el marco del XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, celebrado recientemente en la capital argentina. 

“Los países de América Latina y el Caribe deben dar máxima prioridad política a la gestión adecuada de residuos. Se trata de un paso clave para fortalecer la acción climática y proteger la salud de sus habitantes”; dijo el director regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

La generación de residuos urbanos crecerá 25%

El reporte revela que la generación actual de residuos de la región aumentará al menos 25% para 2050. Se espera que se generen más de 671.000 t/día de residuos urbanos en 2050; frente a las 541.000 t/día que se producían en 2014. 

El aumento sostenido se atribuye a fenómenos globales como el incremento de la población, la expansión urbana y económica, y a los patrones de producción y consumo propios de una economía basada en el esquema de “usar y tirar”. 

El documento pide esfuerzos para mejorar la gestión de residuos como un paso clave para cumplir en 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los líderes mundiales en 2015.  

“Una verdadera agenda de desarrollo sostenible debe incluir la gestión adecuada de residuos. Los beneficios ambientales, sociales y económicos asociados a este sector son cuantiosos y van desde la reducción de gases de efecto invernadero y el ahorro de materias primas, hasta el mejoramiento de la matriz energética de los países, la creación de empleo y el incremento de la inversión”, añadió Heileman. 

Una fuente de contaminación que necesita especial y urgente atención es la de los residuos peligrosos y especiales, como los aparatos electrónicos, los desechos hospitalarios o los asociados a la construcción, advierte el informe. Una cantidad no determinada de estas materias recibe un manejo inadecuado. Frecuentemente, esta clase de residuos ni siquiera está bien inventariada y caracterizada, aunque algunos países han logrado avances legislativos. 

Oportunidades para la transición 

La publicación también detalla las áreas de oportunidad para la región, como la gestión especial de los residuos orgánicos o la aplicación de los principios de la economía circular.  

Los residuos orgánicos representan en promedio el 50% de los desechos generados por los países de la región, pero son los que menos se gestionan. Su falta de tratamiento específico provoca una generación injustificada de gases de efecto invernadero –como el metano–, la producción de lixiviados y disminuye la calidad de otros materiales reciclables que también están en la basura. 

El informe insta a promover la separación en origen de los residuos orgánicos; además, incentiva su aprovechamiento mediante prácticas sostenibles, como el compostaje.

Sin reciclar el 90% de los residuos urbanos

En el área de recuperación, el informe revela que cerca de 90% de los residuos urbanos recolectados se destinan a sitios de disposición final, sean vertederos o basurales.  

El organismo llama a la región a abandonar este esquema insostenible, urge a gestionar los residuos como recursos valiosos y a diseñar productos para que luego de su primer uso puedan ser reutilizados, constituirse en materias primas secundarias o convertirse en fuentes de energía alternativa que permitan desplazar a los combustibles fósiles. 

El informe alerta que los países de la región se caracterizan por su débil funcionamiento institucional, debido en parte a la superposición de normas que otorgan competencias concurrentes a distintas áreas de un mismo gobierno. Es importante que se desarrollen en cada país leyes y políticas que establezcan los marcos comunes, fomenten la inversión pública y privada, la educación y la participación ciudadana, e incluyan indicadores de gestión. 

El documento también destaca como prioritario formalizar y profesionalizar a los recuperadores o recicladores informales. Si bien en varios Estados han sido integrados como parte del servicio público de aseo urbano, la falta de reconocimiento formal a su trabajo es una constante en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños.  

La publicación describe finalmente experiencias exitosas en la región. Destaca, entre otros, un programa en México que promueve el reciclaje de teléfonos celulares, la recogida selectiva en el municipio de Alvarado, Costa Rica; la prohibición de bolsas plásticas en Antigua y Barbuda; o el canje de residuos reciclables por alimentos que desarrolla el municipio brasileño de Curitiba desde hace más de dos décadas.

Para más información relacionada visite Energía16

LEA MÁS:

América Latina y el Caribe firman el primer acuerdo regional medioambiental

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: América LatinaCambio ClimáticoCaribegases de efecto invernaderoONUresiduos urbanos
Anterior

Iberdrola vende planta eléctrica en Reino Unido y se convierte en 100% renovable

Siguiente

El Ibex-35 abrió el martes con ganancias

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

acuerdo ISO PNUD
Sostenibilidad

Acuerdo entre ISO y ONU para ayudar a las empresas a alcanzar los ODS

02/10/2023
microplásticos nubes
Medioambiente

Hasta en las nubes hay microplásticos

01/10/2023
África dos continentes
NATURALEZA

La fisura de Dabbahu podría dividir África en dos continentes

30/09/2023
Hidroeléctrica almacenamiento bombeo
Energía16

La energía hidroeléctrica de bombeo por circuito cerrado tiene menos huella de carbono

30/09/2023
Next Post

El Ibex-35 abrió el martes con ganancias

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In