• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Sostenibilidad > Ricardo Olalla: “Bosch, una movilidad segura, sostenible, cómoda y fascinante”

Ricardo Olalla: “Bosch, una movilidad segura, sostenible, cómoda y fascinante”

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
20/03/2023
in Sostenibilidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Bosch sostenible

Ricardo Olalla, vicepresidente de ventas y calidad de Bosch Mobility Solutions para España y Portugal

La división Mobility Solutions del Grupo Bosch desarrolla produc­tos innovadores, sostenibles y eficientes en las áreas de mo­vilidad conectada, automatiza­da y en sistemas de propulsión de com­bustión y electrificados. Con este objetivo, combina sus grandes conocimientos es­pecializados en tecnología de vehículos con hardware, software y servicios para ofrecer soluciones tecnológicas comple­tas de movilidad. El gigante alemán de la industria 4.0 está definiendo las bases de la nueva empresa que surge de la di­gitalización, la computación cuántica y la inteligencia artificial.

La compañía ha­brá invertido 10.000 millones de euros en transformación digital para 2025, con planes que incluyen la simulación de ma­teriales para encontrar sustitutos de me­tales preciosos y tierras raras.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y MBA, Ricardo Olalla trabaja en el Grupo Bosch desde 1992. Ha desempeñado funciones en las áreas de aplicación ABS/ESP, desa­rrollo de sistemas limpiaparabrisas, inge­niería de producto, gestión de proyectos y ventas en España, Alemania, Estados Uni­dos y México.

Desde enero de 2011 dirige el Departamento de Ventas para España y Portugal del área empresarial Mobility So­lutions, dedicada principalmente a la venta de componentes y sistemas de automoción a fabricantes. Con una dilatada trayecto­ria internacional en Ingeniería, Gestión de Proyectos y Ventas, centrada en la industria del automóvil, ha colaborado con los prin­cipales actores del sector de la automoción, donde ha ejercido como presidente de la Comisión de la Industria Constructora de SERNAUTO durante la última década, así como de STA, ASEPA y del Consejo Rector del Máster de Automoción de INSIA.

Bosch da forma a una nueva era de movilidad sostenible, autónoma y segura. ¿Qué carac­teriza fundamentalmente este cambio hacia la sostenibilidad?

Bosch fue la primera empresa en indicar que la movilidad del futuro iba a ser auto­matizada, electrificada y conectada, y aho­ra hemos integrado un cuarto pilar, la per­sonalización. Esto se corresponde con una movilidad segura, sostenible, cómoda y fascinante. Las innovaciones nos están lle­vando progresivamente hacia la conduc­ción automatizada y también hacia la des­carbonización de la movilidad, algo muy importante. Es el objetivo de la Unión Europea para 2050. Un pilar deci­sivo en estas innovaciones es la aplicación de la inteligencia artificial a diferentes sis­temas y dominios del vehículo.

¿Cuáles son las principales soluciones que se están desarrollando?

En la transición hacia esa nueva movili­dad, en Bosch nos vemos como el provee­dor número uno en sistemas de propulsión eléctrica para la carretera, con soluciones que abarcan todo tipo de vehículos, des­de bicicletas y motos eléctricas hasta co­ches y vehículos industriales. Ninguna otra empresa puede igualar a Bosch en diver­sidad de nuestra cartera de electromovili­dad: desde chips de carburo de silicio hasta ejes eléctricos completos, y desde equi­pos de fábrica para la producción de bate­rías hasta baterías en la nube y servicios de recarga digital.

Además, apostamos por el hidrógeno. Las pilas de combustible son la opción idónea para las cargas más pe­sadas y las distancias más largas. Impul­sado por hidrógeno verde, una propulsión de pila de combustible genera cero emi­siones locales y es climáticamente neu­tral. Además, Bosch está trabajando en el uso del hidrógeno en motores térmicos. El hidrógeno verde se pue­de utilizar en el transporte no solo para impulsar vehículos de pila de combustible, sino también para alimentar motores que se hayan modifica­do en consecuencia. Las arquitecturas de vehículos existentes y las tecnologías de motor y propulsión disponibles propor­cionan una plataforma sólida para el desa­rrollo futuro de motores de hidrógeno.

VALET PARKING. Bosch ha desarrollado el servicio de aparcamiento automático (Valet Parking), la primera función de aparcamiento sin conductor (SAE Nivel 4) altamente automatizada del mundo

Respecto a la conducción autónoma, te­nemos diferentes proyectos en marcha. Por ejemplo, hemos conseguido la primera certificación en Alemania de conducción automatizada SAE Nivel 4 con la primera solución real del mundo basada en infraes­tructura para el aparcamiento totalmente automatizado. Tenemos dos proyectos en Stuttgart, uno en su aeropuerto y otro en el Museo Mercedes. Y seguimos avanzando en los sistemas ADAS en un camino evo­lutivo hacia la conducción automatizada, y que, además, aporta mejoras en seguridad vial en los vehículos que se producen hoy.

¿Pese a las dificultades con las baterías y los puntos de recarga, el vehículo de motor de combustión tiene los días contados?

Bosch está comprometida con el Acuer­do de París y los objetivos de la UE que se derivan de él, incluyendo la prohibición de vender vehículos de motor de combustión a partir del año 2035. Está claro que el vehí­culo eléctrico es la solución principal para descarbonizar los turismos. No obstante, su ritmo de introducción no será igual en todo el mundo y este es un negocio glo­bal. Lo esencial es abandonar los combus­tibles fósiles y aprovechar las reducciones de emisiones que podemos conseguir ya, no solo esperar a que tengamos un par­que completamente eléctrico. Y hay secto­res, como los vehículos pesados, en los que tenemos que trabajar en otras alternativas como el hidrógeno, utilizándolo en pilas de combustible o en motores térmicos. Como empresa, debemos gestionar bien la tran­sición y ofrecer las mejores soluciones en todos los mercados.

Se ha mostrado partidario de impulsar una fiscalidad inteligente para fomentar el co­che eléctrico ¿Qué modelo hay que imple­mentar?

No se trata solo de fomentar el coche eléc­trico. Se trata de facilitar la renovación del parque, fomentando las alternativas que contribuyen a la descarbonización. Creo que hay aligerar la fiscalidad en la com­pra, sobre todo en los vehículos de meno­res emisiones. Esto es esencial para que alcancemos rápidamente un parque me­nos contaminante. En la fiscalidad del uso, se puede mejorar su relación con las emi­siones y la contaminación. Son muy im­portantes también medidas positivas para los coches más sostenibles; acceso a ZBE (Zona de Bajas Emisiones), carriles especí­ficos, aparcamiento preferente y similares.

¿Existe un conflicto de objetivos entre la sostenibilidad ecológica y la económica?

No debería existir. El conflicto nace si plan­teamos plazos irrealizables y prescrip­ciones cerradas de tecnología. En Bosch, creemos que tiene que existir un equili­brio entre los intereses económicos, los sociales y los ecológicos. Para conseguir ese equilibrio son esenciales la tecnología y la innovación. La introducción del coche ‘cero emisiones’ debe ser asequible para el público y eso lleva tiempo. La industria del automóvil ha conseguido poner más tec­nología en los vehículos, haciéndolos más seguros y sostenibles, manteniendo su precio.

Así, defendemos la “democratiza­ción” de la tecnología: tenemos que ver qué tecnologías son las necesarias para alcan­zar el objetivo de una movilidad sostenible y, a partir de ahí, como se ha conseguido hasta ahora, intentar que sean, progresiva­mente, accesibles para todo el mundo. Por otro lado, hay que tener en cuenta tam­bién el aspecto social. Según nuestros da­tos, por cada diez empleados que trabajan en una fábrica de componentes diésel, solo es necesario uno en el caso de los eléctri­cos. Por eso, necesitamos plazos razona­bles para poder crear nuevos puestos de trabajo asociados a las nuevas tecnologías.

La electrificación es la piedra angular de la descarbonización. En un mundo climáti­camente neutral y con la energía utilizada como arma política y geoestratégica, ¿qué papel va a desempeñar el hidrógeno verde?, ¿es una alternativa a las baterías de litio?

Pensamos que promover el hidrógeno ver­de debería de ser un objetivo político prin­cipal. Europa requiere una economía del hidrógeno para lograr la neutralidad climá­tica. Para cumplir con los ambiciosos ob­jetivos climáticos, se deben combinar di­ferentes caminos tecnológicos y, en vista de la urgencia para alcanzarlos en Europa, el hidrógeno se puede utilizar siempre que existan obstáculos físicos o económicos para la electrificación directa de un sec­tor específico, tal como puede ser el trans­porte de largo recorrido con camiones pe­sados.

A medio y largo plazo, el hidrógeno ayudará a eliminar la dependencia de la in­dustria de los combustibles fósiles y, por lo tanto, servirá para acelerar esta transición. La disponibilidad de hidrógeno debe incre­mentarse en todos los sectores median­te una expansión masiva de la electrólisis doméstica y la implantación de energías renovables. El hidrógeno puede ayudar a rentabilizar la generación de electricidad renovable, evitando su desconexión cuan­do no hay demanda. Bosch está prepara­da para el hidrógeno y ofrece una gama de productos y sistemas que pueden funcio­nar con esta energía: calderas de calefac­ción, pilas de combustible estacionarias, pilas de combustible móviles, componen­tes para electrolizadores y, en el futuro, motores impulsados por hidrógeno.

MOVILIDAD CONECTADA. Bosch implementa cada vez más funciones de conectividad, automatiza­ción y personalización en el vehículo definido por software (SWdV) y su interacción en la nube

«EN BOSCH, CREEMOS QUE TIENE QUE EXISTIR UN EQUILIBRIO ENTRE LOS INTERESES ECONÓMICOS, LOS SOCIALES Y LOS ECOLÓGICOS Y PARA CONSEGUIR ESE EQUILIBRIO SON ESENCIALES LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN»

Hay muchos proyectos de I+D trabajan­do para encontrar alternativas al litio, pero ¿hay alguno comercialmente viable?

Hay numerosos proyectos que buscan, no solo encontrar alternativas al litio, sino a otros materiales empleados en los siste­mas de propulsión neutros en carbono que consigan abaratar y, por lo tanto, demo­cratizar esa movilidad cero emisiones. En Bosch, tenemos puestas grandes esperan­zas en que la computación cuántica ayude a este objetivo. Por eso, Bosch se ha aso­ciado recientemente con IBM para utilizar la simulación de materiales por computa­ción cuántica para encontrar, en los próxi­mos diez años, sustitutos a los metales preciosos y las tierras raras empleados en el motor eléctrico y en la pila de combus­tible. Además, estamos interesado en nue­vos imanes para motores eléctricos que sean más ligeros, compactos y eficientes, y que estén más fácilmente disponibles, lo que también hará que sean más ecológicos que, por ejemplo, las tierras raras.

La sostenibilidad plantea un reto para la innovación y el talento. Como proveedor de tecnología muy avanzado, ¿qué aporta Bosch a la Industria 4.0?

Bosch reconoció el potencial de la Indus­tria 4.0 desde el principio y somos pio­neros en este campo. Exploramos nuevas soluciones en nuestras propias plantas y, posteriormente, las trasladamos a la par­te comercial de nuestro negocio para po­derlas vender al mercado. Además, los proyectos de Bosch ofrecen un benefi­cio medible: nuestras soluciones conec­tadas aumentan la productividad hasta en un 25%, incrementan la disponibilidad de las máquinas hasta en un 15% y reducen los costes de mantenimiento en otro 25%. Por otro lado, el sector industrial repre­senta alrededor de una quinta parte de las emisiones mundiales de CO2 y la industria debe y puede desempeñar un papel cru­cial en la acción climática y medioambien­tal.

En febrero de 2020, Bosch se convir­tió en la primera empresa industrial a nivel mundial en lograr una producción neutra en carbono en sus más de 400 localizacio­nes en todo el mundo. Es decir, las fábricas verdes son una realidad en nuestra em­presa. Además, la eficiencia energética es un pilar básico que ayuda a maquinaria y equipos a consumir menos energía y aquí es donde entra en juego la digitalización, que también ayuda a identificar dónde se consume energía. Por otro lado, la inteli­gencia artificial nos ofrece aún más posi­bilidades para ayudar a reducir los costes energéticos de las fábricas.

¿En qué consiste su servicio de modeliza­ción de emisiones para las denominadas Zo­nas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciuda­des?

Para mejorar la calidad del aire en ciu­dades, Bosch ofrece soluciones innova­doras que registran y simulan emisiones con precisión. Actualmente, la calidad del aire se mide, con frecuencia, solamente en ciertos puntos y con equipos estacionarios muy grandes y costosos. Además, los re­sultados de una única estación se toman, a menudo, como representativos de la cali­dad del aire general en una ciudad. Bosch ha desarrollado un nuevo sistema de mo­nitorización de contaminantes en el aire que se puede desplegar de manera flexi­ble por toda la ciudad.

HIDRÓGENO VERDE. «Las arquitecturas de vehículos existentes y las tecnologías de motor y propulsión
disponibles proporcionan una plataforma sólida para el desarrollo futuro de motores de hidrógeno».

Nuestros monitores de calidad del aire proporcionan lecturas precisas sobre agentes contaminantes ta­les como óxidos de nitrógeno y partículas, así como sobre otros factores como la hu­medad y la temperatura, información im­portante para medir la calidad del aire lo­cal. Posteriormente, estos datos se suben a la nube donde se realiza su evaluación. Conocer con precisión qué contaminan­tes hay, dónde se encuentran las mayo­res acumulaciones y hacia dónde se están propagando, permite que las autoridades puedan tomar medidas rápidamente y, de esta forma, mejorar la calidad del aire en todo momento.

«BOSCH SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA EMPRESA AIOT, BASADA EN DATOS, QUE CONECTA PRODUCTOS EN TODOS LOS CAMPOS Y LOS HACE CONTINUAMENTE MÁS INTELIGENTES»

Esta transformación disruptiva plantea una nueva cultura de asociación y colaboración entre empresas para hacer frente a las nece­sidades de formación y empleo. ¿El software hará de Bosch una empresa diferente?

En los últimos años, Bosch ha pasado de ser una empresa eminentemente de hard­ware a ser una empresa de software, aun­que sin olvidarnos de nuestros productos tangibles. Hoy en día, nos hemos conver­tido en una empresa líder mundial en IoT y seguimos invirtiendo en ello. Así, Bosch va a invertir en los próximos tres años otros diez mil millones de euros en la transformación digital de nuestro negocio. Para nosotros, la conectividad es mucho más que tecnología, pues afecta a todos los ámbitos de la vida: hace que la movi­lidad sea más fácil, las ciudades más in­teligentes y las fábricas más productivas.

Bosch emplea unos 44.000 ingenie­ros de software en todo el mundo. Ade­más, la inteligencia artificial (AI) combina­da con la conectividad (IoT) es una fuerza impulsora del progreso en nuestra socie­dad. Bosch se está convirtiendo en una empresa AIoT, basada en datos, que co­necta productos en todos los campos y los hace continuamente más inteligentes. Para 2025, cada producto de Bosch estará equipado con inteligencia artificial o ha­brá sido desarrollado o fabricado con su ayuda. Con estos desarrollos somos una empresa capaz de aportar soluciones más completas, más ágil y un empleador aún más atractivo para las nuevas generacio­nes, los nativos digitales.

Lea también en Cambio16.com:

Los neumáticos reciclados impulsan la sostenibilidad en la Fórmula 1

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: 2295 Somos el CambioBoschEspañaHidrógeno verdemovilidadSostenibilidad
Anterior

Pese a los compromisos globales, las emisiones de metano siguen altas

Siguiente

Racismo encubierto o racismo abierto, residuos milenarios en el Japón actual

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

sostenibilidad
Sostenibilidad

«El nuevo modelo de negocio debe generar valor compartido para la sociedad»

21/09/2023
Sostenibilidad

«Clarity AI contribuye a democratizar la inversión sostenible»

19/09/2023
Juan Valdez café
Sostenibilidad

«Juan Valdez trae la cultura del café sostenible, innovador e inclusivo»

19/09/2023
Monica Rico
Sostenibilidad

«Las empresas deben ser sostenibles sin sacrificar rentabilidad»

18/09/2023
Next Post
racismo Japón

Racismo encubierto o racismo abierto, residuos milenarios en el Japón actual

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In