• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Robar un iceberg, un plan desesperado contra la sequía

Robar un iceberg, un plan desesperado contra la sequía

Francisco Rios by Francisco Rios
31/07/2019
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente, Revista, Video News, Vídeos
0
Iceberg

Iceberg en la Antártida

Las autoridades de Sudáfrica trabajan junto a ingenieros, glaciólogos y expertos financieros en el programa denominado Southern Ice, un megaproyecto que implica básicamente secuestrar un iceberg de la Antártida y remolcarlo hasta sus costas para proveer de agua a Ciudad del Cabo, la segunda ciudad más poblada del país.

El mundo está afrontando una de las mayores crisis de la historia. El daño al medio ambiente es incalculable y supone uno de los desafíos que enfrenta el hombre en los próximos años. El planeta demanda cada día menos contaminación y explotación, así como más sentido común. en cada una de las actividades que las personas desarrollen. La amenaza que se cierne sobre millones de habitantes de nuestro planeta es la escasez del agua. La ausencia del vital líquido está atentando contra el bienestar y la salud de los seres humanos.

Un gesto tan cotidiano como abrir un grifo y que salga agua para beber o asearnos se ha convertido en un lujo en algunas regiones, principalmente en el continente africano y en el Medio Oriente.

News
.
Master mariner Nicholas Sloane still determined to tow an iceberg to the Western Cape.

Fact: Gough Island is STILL home of a weather station controlled by the South African Weather Service​.

Read more here: https://t.co/DEBXJPyWBp
.https://t.co/5oyVMrCc1Z via @IOL

— Antarctic Legacy of South Africa (@Antarcticlegacy) July 22, 2019

Salim Ibrahim es un habitante de Yemen. Debe caminar dos horas cada mañana para transportar 60 litros de agua. Y hace lo mismo al atardecer. Ni hablar de comprarla. Le costaría más de nueve dólares y carece de recursos. Algo similar vive día a día Akkoe Moussa, en Chad, con el agravante de que a veces le es imposible conseguir agua potable y no le queda otro remedio que tomarla “de un pozo lleno de gusanos”

Las causas de la escasez se pueden atribuir a varias razones:

  1. La contaminación de aguas dulces y de los mares, así como de la tierra o del aire.
  2. El cambio climático, que potencia la aparición o desarrollo de las sequías, una situación que perdura por un tiempo prolongado, lo que afecta el consumo humano, los cultivos y la industria.
  3. El desperdicio del líquido tanto a gran escala en las fábricas como dentro de los hogares.

Según las estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y del World Resources Institute (WRI), en la actualidad hay más de mil millones de personas que viven en regiones con escasez de agua.

Las proyecciones de estos organismos no son alentadoras: para el año 2025, 3,5 millones más de habitantes padecerán la carencia de agua. Los países más afectados se encuentran en Medio Oriente y el norte de África, entre los que destacan Kuwait, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Catar y Sudáfrica.

Precisamente, Ciudad del Cabo, capital sudafricana, fue afectada por una fuerte sequía a mediados de 2018 y estuvo a punto de convertirse en la primera ciudad en quedarse sin suministro de agua.

A pesar de que la sequía terminó, las autoridades locales, junto a un equipo interdisciplinario que combina a ingenieros, glaciólogos y expertos financieros, trabajan en un programa denominado Southern Ice.

El Plan Sloane

La idea nació del experto en salvamento marino sudafricano Nicholas Sloane, quien desde su perspectiva propuso “un plan desesperado para una situación extrema”. Según los cálculos de Sloane, el iceberg cubriría el 20% de las necesidades de agua de la capital sudafricana por un año.

El proyecto se desarrollaría en tres fases: la exploratoria, de acción y de distribución.

La fase exploratoria abarca todas las acciones de búsqueda para localizar un iceberg que pueda ser remolcado hasta sus costas. Para ello, se emplearán tecnologías de sonar y radar, similares a las de un submarino, para detectar los posibles fallos estructurales que puedan hacer inviable el desplazamiento.

Hay que tener en cuenta, que el 90% del iceberg está oculto bajo la superficie, por lo que es de suma importancia saber que se encuentra en perfecto estado. Tras ser analizado, si el resultado es positivo, llegaría el momento del desplazamiento.

South African Mariner Nicholas Sloane has fought armed pirates, salvaged cruise ships and rescued penguins in need. But now he is trying to solve Cape Town’s #watercrisis by towing an iceberg all the way from the Antarctic.https://t.co/ukxnGeigyH

— IFAT worldwide (@IFATworldwide) July 23, 2019

Una vez localizado el iceberg apto para el traslado, comienza la segunda fase: su arrastre. Se realizaría con dos remolcadores que utilizarían dos redes especiales para evitar la fricción y una posible rotura. Estas herramientas están valoradas en 25 millones de euros cada una.

Los barcos arrastrarían por más de dos mil kilómetros el inmenso bloque de hielo. Según los estudios de los expertos que trabajan en el proyecto Southern Ice, el iceberg ideal debe ser de 1.000 metros de largo, 500 metros de ancho y 250 metros de profundidad. Asimismo, debería pesar 125 millones de toneladas.

Si el plan tiene éxito y logran trasladar el bloque de hielo hasta las costas sudafricanas sin incidencias, el siguiente paso es su administración y distribución a los consumidores.

Se prevé que el iceberg sea arropado con una capa térmica especial para protegerlo de elementos externos que acaben con su vida útil. Luego se cortaría el bloque en trozos para su almacenamiento y, finalmente, se distribuiría el agua de manera racional para atacar la escasez de forma efectiva.

El plan perfecto no existe y este no es la excepción. Trasladar un iceberg desde la Antártida hasta Sudáfrica evidentemente tendrá algunas dificultades y una de ellas es de carácter económico. Se estima que el costo total de toda la operación esté alrededor de los 200 millones de dólares. Sin embargo, dos entidades bancarias sudafricanas han afirmado que estarían dispuestas a costear todo el plan.

Otra limitación es que el traslado del iceberg sería una solución a corto plazo. Con el paso del tiempo el agua se agotará de nuevo y tendría que remolcarse otro bloque de hielo con los costos que eso implica.

South African salvager Nicholas Sloane captained the raising of the wrecked Costa Concordia. http://t.co/HBOe9qQR17 http://t.co/Uiy70hZwbX”

— Brand South Africa (@Brand_SA) July 24, 2014

Igualmente, esta no sería una solución inmediata. Se calcula que la operación del traslado del iceberg se prolongaría durante unos 90 días. Todavía falta por estimar el proceso de cortar los bloques, resguardarlos y la gestión administrativa del agua de manera efectiva.

Aunado a esto, los expertos afirman que el traslado sería engorroso y lo más probable es que el iceberg se rompa o que en la movilización pierda como mínimo el 8% de su volumen.

A principios de este año se registró un hecho que podría considerarse como un antecedente del plan de Sloane. Aunque no secuestraron un iceberg, sí robaron el agua proveniente de uno. El suceso tuvo lugar en Canadá, donde un grupo de delincuentes robó 30.000 litros de agua que provenían de un iceberg. El agua pertenecía a una famosa empresa de licores que lo utiliza para la producción de vodka.

El líquido es altamente valioso para el desarrollo del licor, dado sus altos grados de pureza y baja contaminación. Hay que destacar que muchos icebergs se formaron antes de que la atmósfera se viera sofocada por las emisiones de gases industriales.

El robo, valorado en unos 9.000 dólares, se produjo en las instalaciones de la compañía, que asegura que todos sus licores son procesados con agua de bloques de hielo desgajados del Ártico.

El iceberg más grande del mundo a la deriva 

El plan de las autoridades sudafricanas coincide con el desprendimiento de un gigantesco bloque en la Antártida. Y es que en el año 2018 se produjo uno de los hechos más notables que evidencia el deterioro del medio ambiente. Un inmenso bloque se desprendió de la plataforma de hielo denominada Larsen C, localizada a lo largo de la costa oriental de la península Antártica.

Two years ago, the world’s largest iceberg broke off from Antarctica’s Larsen C Ice Shelf. Now, it’s on its way towards melting down as it drifts farther away from home. pic.twitter.com/rbqBvFNlSF

— Pattrn (@pattrn) July 17, 2019

Desde hace varios años los expertos monitoreaban la situación, ya que una grieta amenazaba con separar el inmenso bloque de hielo, hasta que a finales de 2018 se produjo el hecho. Fue bautizado como A-68 y se convirtió en el iceberg más grande del planeta. Pesa un billón de toneladas, mide 150 kilómetros de largo por 55 kilómetros de ancho.

Aunque se esperaba que se trasladara poco a poco hacia el norte y llegara al océano Atlántico, el bloque de hielo lleva meses meciéndose en el mismo lugar. Algunos expertos afirman que el traslado no será tan rápido, debido al gran tamaño del iceberg. Pese a que sus dimensiones y peso no coinciden con el plan de Sloane, podría ser tentador para las autoridades sudafricanas adueñarse del iceberg más grande del mundo.

Para más información ingresa a Cambio16 

Puede adquirirla en papel, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • REVISTA DIGITAL 2259

    Revista 2259 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2259

    Revista 2259

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Revista 2259

    Revista 2259 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Cambio16 2259

    Revista 2259 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: aguaCambio ClimáticocrisisescasezGlaciólogoshieloIcebergLa Antártidamedio ambienteRobarSudafricaTempáno de Hielo
Artículo anterio

Acciona aumenta su beneficio ordinario a 155 millones

Próximo artículo

En Venezuela se violan derechos de 65.000 presos en calabozos de policías

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España
Mundo
Venezuela
Deportes

Location Expertise:

España
Caracas, Venezuela
Iberoamérica

Official Title:

Redactor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

francisco.rios@cambio16.com

Francisco Rios

Francisco Rios

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Documentalista en la Universidad Central de Venezuela con Diplomado en Política Internacional y en el Ejercicio periodístico en Tiempos de Crisis en la Universidad Complutense de Madrid. Reportero y redactor de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Cuenta con más de seis años de experiencia en periodismo, redacción, edición de trabajos audiovisuales, producción radial y televisiva, y organización y clasificación de información. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

dominación tecnología
Revista

¿Dominación tecnológica?

20/05/2022
Ola de calor en la India
C16Alerta Medio ambiente

Las aves son las primeras víctimas de una ola de calor en la India, caen por miles del cielo sin vida

18/05/2022
temperatura-planeta
C16Alerta Medio ambiente

Hay 50% de probabilidades de que el planeta se caliente más de 1,5 °C en los próximos 5 años

18/05/2022
Corte Inglés plástico
C16Alerta Medio ambiente

El Corte Inglés refuerza su objetivo de reducir en 30% la huella plástica para 2025

17/05/2022
Next Post
Los presos en los 500 calabozos policiales de Venezuela, padecen la violación de sus derechos y de las normas penitenciarias, debido a una orden ministerial

En Venezuela se violan derechos de 65.000 presos en calabozos de policías

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In