• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > La salida a la crisis climática no es adaptarse, sino reducir las emisiones

La salida a la crisis climática no es adaptarse, sino reducir las emisiones

Mariela León by Mariela León
02/06/2022
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
crisis climatica emisiones

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes Crédito:WMOCalendarCompetition

Los esfuerzos de la ciencia del clima podrían quedar relegados no solo por gobiernos y empresas que buscan saltarse sus compromisos de neutralidad. También por corrientes que animan a acomodarse al cambio climático, mientras avanza indetenible. La experta Katharine Hayhoe afirmó que “adaptarnos no es la salida para la crisis climática” sino acentuar la reducción de las emisiones de carbono.

Científica jefe de Nature Conservancy en Estados Unidos señaló que “la adaptación para limitar los daños derivados de la crisis no sustituye la reducción urgente de los gases de efecto invernadero”.

.Contrariamente, advirtió la profesora de la Universidad Tecnológica de Texas, se no cumplirse los objetivos, el mundo se dirigirá a peligros que no se han visto en 10.000 años de civilización. Y se necesitarán esfuerzos para hacer que el planeta sea más resistente, por sí solos no son suficientes para suavizar el impacto”. Sin embargo en su discurso la palabra esperanza está presente en forma reiterada. Incluso en su libro “Saving Us: A Climate Scientist’s Case for Hope and Healing in a Divided World”.

Dijo que “la gente no entiende la magnitud de lo que está pasando”, en referencia a los fenómenos climáticos cada vez más extremos. “Esto será más grande que cualquier cosa que hayamos visto en el pasado. Esto no tendrá precedentes. Todo ser vivo se verá afectado”.

Los países pueden comenzar a adaptarse a algunos de los impactos. Como por ejemplo, con diques y barreras contra inundaciones. Y haciendo que su infraestructura sea más resistente al clima extremo. Pero si se permite que continúe el calentamiento global, el mundo alcanzará un punto más allá de lo que puede ser adaptado.

Katharine Hayhoe Talks to Moms Clean Air Force About Her Book, <em>Saving Us</em> (video interview) https://t.co/UPSXIV5Lxr via @CleanAirMoms

— Michigan Moms (@CleanAirMoms_MI) May 26, 2022

“Si continuamos con las emisiones de gases de efecto invernadero como de costumbre, no hay adaptación posible. Simplemente no puedes”, indicó a The Guardian.

Crisis climática, consecuencia de las emisiones

Katharine Hayhoe coincide con otros científicos en que los impactos de esta crisis climática se sentirían en todo el mundo si no hay una apuesta en común para bajar las emisiones. “Nuestra infraestructura, con un valor de billones de dólares, fue construida durante décadas para un planeta que ya no existe”, añadió. Cambiar esa infraestructura costaría más billones, por lo que permitir que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan creciendo significaría efectos y costos cada vez mayores. Además, de que no se estaría actuando para frenar el calentamiento global y sus dolorosas consecuencias.

Toda la vida moderna está en juego. “La civilización humana se basa en la suposición de un clima estable”, puntualizó. “Pero nos estamos moviendo mucho más allá del rango estable”, asentó la escritora.

Stuart Kirk, jefe de inversión responsable del banco global HSBC, sugirió que las instituciones financieras deberían descartar los riesgos de la crisis climática a medida que el mundo pueda adaptarse a sus impactos.

Señaló que Amsterdam se construyó por debajo del nivel del mar. Y asomó que las áreas que los científicos del clima han pronosticado que serían vulnerables a las inundaciones, como Miami, podrían adaptarse de manera similar para hacer frente al riesgo.

Healthy ecosystems are essential for human survival and make our Earth liveable.

Find out how #climatechange and increases in extreme weather are weakening the structure, functioning and resilience of ecosystems in our recent #ClimateReport.

➡️ https://t.co/pS0ax4JXdf pic.twitter.com/BDmqKdTi4X

— IPCC (@IPCC_CH) June 1, 2022

“¿A quién le importa si Miami está seis metros bajo el agua en 100 años?” preguntó en una conferencia de inversionistas. HSBC se movió rápidamente para repudiar los comentarios de Kirk y suspenderlo. El director ejecutivo de HSBC Asset Management, Nicolas Moreau, dijo que los comentarios de Kirk “no reflejan de ninguna manera las opiniones de HSBC Asset Management ni de HSBC Group”. Reiteró el compromiso del banco de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Los dobles discursos de las empresas

El vocero sustituto recalcó que “HSBC considera el cambio climático como una de las emergencias más graves que enfrenta el planeta. Y se compromete a apoyar a sus clientes en su transición hacia el cero neto y un futuro sostenible”.

Hayhoe, quien ha sido autora principal de las evaluaciones climáticas nacionales de Estados Unidos,  se refirió a los comentarios de Kirk. Destacó que parecían reflejar una actitud que estaba ganando terreno entre los «despreciadores del clima». Quienes intentan minimizar el nivel de riesgo del cambio climático diciendo que los impactos serían manejables.

Sin embargo, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático alertó a principios de este año que si el calentamiento global continúa, más allá de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, causaría devastación en el mundo. En forma de inundaciones, sequías, olas de calor y otro clima extremo. Con franjas del planeta que se vuelven inadecuadas para la agricultura y efectivamente inhabitables. Causando un daño extremo a la sociedad en muchos lugares.

Threat of starvation looms in East #Africa after 4 consecutive failed rainy seasons in Somalia, parts of Ethiopia and Kenya
Risk of unprecedented 5th poor rainy season between Oct-Dec
Meteorological and humanitarian agencies joint #drought alert
⏩https://t.co/IzNHwfZzbA pic.twitter.com/xiYgG8H350

— World Meteorological Organization (@WMO) May 31, 2022

Hayhoe dijo que muchas personas no habían entendido ampliamente los hallazgos del IPCC, la crisis climática y las emisiones de carbono. “Este es un experimento sin precedentes con el clima”, dijo.

Además sostuvo que “la realidad es que no nos quedará nada que valoremos, si no abordamos la crisis climática”.

En “Saving Us”, Hayhoe argumenta que cuando se trata de cambiar actitudes, los hechos son solo una parte de la ecuación. “Necesitamos encontrar valores compartidos para conectar nuestras identidades únicas a la acción colectiva”.

Los países desarrollados incumplen sus ayudas

Durante muchos años hubo temores de hablar sobre la adaptación a la crisis climática, por aquello de que podía distraer la atención de la necesidad urgente de reducir las emisiones. O incluso que pudiera ser considerado una «evasión» al grave problema.

Esos temores se han desvanecido a medida que la emergencia climática se ha hecho cada vez más evidente con los fenómenos meteorológicos extremos Y que los avances científicos nos han permitido vincular claramente con el calentamiento global. En Glasgow, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que casi 4 mil millones de personas sufrieron desastres relacionados con el clima en la última década.

En Bhután, el #CambioClimático forma parte de la realidad cotidiana.

Los glaciares se están derritiendo 🗻💧, provocando inundaciones y suponiendo un riesgo para las comunidades.

Conoce el trabajo de @UNDP_Bhutan y @theGEF para fortalecer la resiliencia: https://t.co/VsgkKlVoKU pic.twitter.com/gM1iU1HchZ

— ONU Desarrollo (@pnud) May 29, 2022

La adaptación puede adoptar la forma de diques, barreras contra inundaciones, desagües pluviales en las ciudades y refugios para personas desplazadas. Pero también existe la posibilidad de «soluciones basadas en la naturaleza». Como la plantación de árboles para ayudar a prevenir deslizamientos de tierra, la restauración de humedales para que actúen como esponjas las lluvias.

Sin embargo, todos requieren inversión y la mayoría de los países pobres no pueden obtener la financiación necesaria por sí mismos. Hasta ahora se ha recibido muy poco del efectivo necesario comprometido por los países desarrollados. Sonam Wangdi, presidente del grupo de Países Menos Adelantados, que representa a más de mil millones de personas, dijo: “Ese dinero no está llegando. Cómo va a llegar, no lo sé, pero lo necesitamos”.

Mientras tanto, en Madagascar, la gente está sufriendo lo que se llama la primera hambruna relacionada con el clima. En Bangladesh, el aumento del nivel del mar combinado con marejadas ciclónicas amenaza las zonas bajas. Y los ciclones son cada vez más frecuentes e intensos. En su propio país, Bután, los glaciares se están retirando, lo que provoca inundaciones y escasez de agua.

Lee también en Cambio16.com:

Un gran nudo en la COP26: los países ricos incumplen financiación para mitigar crisis climática en las naciones pobres

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Adaptación al cambio del climaCalentamiento GlobalCambio ClimáticoCrisis climáticaFenómenos Meteorológicos Extremos
Anterior

Daniel Ortega cerró la Academia Nicaragüense de la Lengua

Siguiente

Günther Anders y la guerra: “El apocalipsis está en manos de los incompetentes”

Citations & References:

We cannot adapt our way out of climate crisis, warns leading scientist. Theguardian.com

How vital is adapting to a changed climate? Just ask a poor country. Theguardian.com

Saving Us: A Climate Scientist's Case for Hope and Healing in a Divided World. Amazon.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

España desertificación
Medioambiente

España es el país europeo más amenazado por la desertificación

27/09/2023
cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas contaminadas de nefasto aire sucio

26/09/2023
Jeque bosques África
Cambio Climático

Luchan por el carbono forestal de África para aprovechar las debilidades jurídicas

06/09/2023
Next Post
Günther Anders

Günther Anders y la guerra: “El apocalipsis está en manos de los incompetentes”

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In