• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > COVID-19 > Alteraciones de la atención y la memoria, las secuelas neurológicas más frecuentes de la COVID-19

Alteraciones de la atención y la memoria, las secuelas neurológicas más frecuentes de la COVID-19

Mariela León by Mariela León
24/01/2022
in COVID-19
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Más del 67% de los contagiados por el virus sufre alteraciones de la atención y la memoria  | Engin Akyurt /Unsplash

Más del 67% de los contagiados por el virus sufre alteraciones de la atención y la memoria | Engin Akyurt /Unsplash

Superado el cuadro viral de la COVID-19, un alto porcentaje de los pacientes queda con secuelas que entorpecen el regreso a sus actividades cotidianas, entre ellas las neurológicas. Más del 67% de los contagiados por el virus sufre alteraciones de la atención y la memoria y otras complicaciones que derivan en fallecimientos.

Muchas personas infectadas experimentan síntomas como fatiga, dolor de cabeza o problemas para concentrarse hasta seis meses después de la recuperación. Es lo que se conoce como COVID persistente. Las consultas médicas acumulan estos reportes, cada vez más abultados durante la pandemia que, inicia el tercer año.

La Sociedad Española de Neurología reveló que más del 3% de todas las consultas de neurología en el país son de pacientes que tuvieron el virus. José Miguel Láinez, presidente de la SEN dijo a 20 minutos que en la fase más aguda suelen presentar “dolor muscular, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías, anosmia y cefaleas”.

Pero una vez que las personas ya no dan positivo, en muchos casos, los síntomas neurológicos se mantienen. “El impacto de la COVID-19 va más allá y la salud neurológica de los pacientes españoles sigue estando afectada. Síntomas como fatiga crónica, cefaleas, problemas de memoria, de atención y de las funciones ejecutivas son altamente comunes en aquellos que superan la COVID-19. Esto es un motivo de consulta importante en los Servicios de Neurología”, agregó  Láinez.

➡️Qué es el #COVID19 persistente o “Long COVID”
➡️Quiénes se ven afectados
➡️Cuáles son los síntomas

Más información👇 https://t.co/TSgTJhKGWt pic.twitter.com/GoYMvBrejU

— Salud Pública (@SaludPublicaEs) June 14, 2021

Un estudio realizado en Albacete entre más de 800 personas adscritas a LongCovidACTS advierte que las consultas más frecuentes son de pacientes postcovid están vinculadas a los síntomas cognitivos. Como alteraciones de la memoria y de la atención (67%). Las cefaleas, que están presentes en el 61% de los pacientes y el mareo (49%).

Secuelas neurológicas de la COVID-19

Las secuelas neurológicas de la COVID-19, en algunos casos son incluso mayores a las comentadas, porque han derivado en complicaciones y la muerte. El Instituto Nacional de Estadísticas señala que las demencias fueron la primera causa de mortalidad en personas con COVID sospechoso. El Alzhéimer fue la tercera causa no COVID que más incrementó en España en 2020 y los ictus la tercera causa de muerte más habitual en personas con COVID-19 confirmado y sospechoso.

Sostiene la SEN que aunque la COVID-19 no fue el desencadenante de estas muertes, sí contribuyó a que se produjera por encontrarse entre las comorbilidades de la persona que falleció. El haber padecido un ictus previo se asocia con mayor mortalidad por COVID-19 (más del 40%). Estos datos demuestran que “el impacto del SARS-CoV-2 no se puede medir solo en el número de nuevos casos que se producen a la semana. En el número de personas que están hospitalizadas por esta causa o en el número de personas que fallecen por COVID-19. Se trata de una pandemia que sigue causando mortalidad en personas que padecen otras enfermedades y que puede dejar secuelas”, comentó José Miguel Láinez.

Otro estudio afirma que una de cada tres personas diagnosticadas con COVID-19 padecen un trastorno psiquiátrico o neurológico en los seis meses siguientes al inicio de la enfermedad. La investigación en más de 230.000 pacientes, en su mayoría estadounidenses, publicado en The Lancet Psychiatry, revela que hasta un 34% de los sobrevivientes al virus arrastra este tipo de secuelas.

Nos preocupan mucho los problemas de #salud que puedan aparecer a largo plazo debido a esta crisis sanitaria

📣#AtenciónPrimariaNoPuedeMás 📰 https://t.co/nMkEM2rD05#AtenciónPrimaria pic.twitter.com/OCZXtiaSCS

— SEMG #readAPtándonos #SEMG22 (@SEMG_ES) January 20, 2022

Entre las secuelas más comunes fueron la hemorragia intracraneal (0,6%), el accidente cerebrovascular isquémico (2,1%) y la demencia (0,2%). Sin embargo, los trastornos más comunes tras ser diagnosticado de COVID-19 fueron la ansiedad (17% ), alteración del estado de ánimo (14%), abuso de sustancias (7%) e insomnio (5%).

Inmunidad por contagio y abandono a la vacunación

La OMS no es tan optimista respecto al curso de la pandemia. Mientras algunos expertos sostienen que la explosiva propagación del ómicron podría debilitar la virulencia del coronavirus y hacerlo endémico, la Organización asegura que la pandemia «está lejos de haber terminado».

«Ómicron está provocando hospitalizaciones y muertes, e incluso los casos de menor gravedad desbordan los centros de salud», indicó su director Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Prever el desenlace de esta crisis sanitaria que ha producido al menos más de 5,5 millones de muertes y secuelas neurológicas de los pacientes COVID-19, es muy complejo. ¿Cuánto protegen los anticuerpos de la infección en comparación con los de las vacunas? ¿Y cómo se factoriza la variante ómicron en la ecuación?

El RKI informa que se han registrado más de 100.000 infecciones en un día por primera vez desde el comienzo de la pandemia. El ministro de Sanidad, #Lauterbach, considera importante que la obligación general de #vacunación pueda entrar en vigor ya en abril. #Alemania #COVID19 pic.twitter.com/dEBwVmTTsn

— Actualidad Alemania (@ActualAlemania) January 19, 2022

La respuesta a la pregunta no es sencilla. Hasta ahora, las investigaciones sugieren que depende principalmente de con qué variante se infectó una persona y cuándo dio positivo.

Antes de la ola de ómicron, la regla científica era que un brote de infección (de cualquier variante) brindaba una inmunidad comparable a una sola dosis de vacuna, según Julian Schulze zur Wiesch. Él es jefe del departamento de enfermedades infecciosas del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf, recoge DW.

Antes de que ómicron formara parte de la escena, las investigaciones mostraban que las personas que habían adquirido inmunidad a través del contagio estaban protegidas en los meses posteriores a la infección. Pero que la inmunidad comenzaba a reducirse después de cuatro a seis meses.

Aún no está claro si esa «inmunidad natural» preómicron protegía más que la vacunación. Sin embargo, la mayoría de los expertos, incluida la OMS, parecen estar de acuerdo en que “tarde o temprano, todos nos infectaremos con Sars-CoV-2”, dijo Hajo Zeeb, del Instituto Leibniz para la Investigación de Prevención y Epidemiología en Bremen.

Virus bajo control

Zeeb espera que, dependiendo del nivel de inmunidad de la población, la inmunidad colectiva podría darse a mediados de año. Igual opinión tiene el virólogo jefe de la Charité de Berlín, Christian Drosten. “Sí, tenemos que entrar en este canal, no hay alternativa”, señaló en una entrevista publicada el domingo, recogida por ABC.

In 2022, we can end the acute phase of the #COVID19 pandemic or prolong it. World leaders have a choice.

— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) January 19, 2022

Sugirió que ve a ómicron como una “oportunidad” para salir del modo de crisis. La idea original de que el virus puede y debe mantenerse completamente bajo control no es ya factible. Y muchos alemanes jóvenes y sanos han llegado a la conclusión de que es mejor contagiarse ahora que los síntomas de la variante dominante son menores incluso que los que ocasiona la vacuna.

El Instituto Robert Koch registra por primera vez un dato de contagios en Alemania superior a los 100.000 casos en las últimas 24 horas. Esta situación no parece afectar la ocupación en las unidades de cuidados intensivos.

La ola de ómicron y de resfriados en Alemania y en el mundo suele confundir a quien lo padece. Y se hace más complicado diferenciarlo, sobre todo en las versiones más leves, porque comparten muchos síntomas.

Entre los signos que coinciden las dos enfermedades se encuentran la congestión y el dolor de garganta. Sin embargo, cambia la intensidad con que los síntomas se manifiestan. Con la COVID-19 es más frecuente que el paciente presente fiebre, con mucho dolor de cabeza, dolores musculares y una pérdida del gusto y el olfato.

La forma en que los síntomas aparecen también suelen cambiar. Con ómicron, los signos aparecen de forma más paulatina que en el resfrío, donde los síntomas se presentan de forma más repentina, en pocas horas.

Lee también en Cambio16.com:

Calcula la OMS: Más de la mitad de los europeos se habrá contagiado de ómicron en los próximos dos meses

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Covid-19 en el mundoInmunidad por contagio o por vacunaciónPropagación del ómicronSecuelas en la salud tras contagio de la COVID-19Sociedad Española de NeurologíaTrastornos neurológicos postcovid
Anterior

Obesos y famélicos: la alimentación es ética y política

Siguiente

El retrato social deEl jardín de las delicias trasladado a nuestro tiempo

Citations & References:

Short-term and Long-term Rates of Postacute Sequelae of SARS-CoV-2 Infection. Jamanetwork.com

Más del 67% de afectados por Covid persistente experimenta alteraciones de la atención y la memoria. 20minutos.es

Uno de cada tres supervivientes de COVID-19 sufren secuelas neurológicas o psiquiátricas. Gacetamedica.com

La población alemana busca la inmunidad por contagio y abandona la vacunación. Abc.es

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Emergencia sanitaria
COVID-19

En mayo y no en abril finaliza en Estados Unidos la emergencia sanitaria por covid-19

06/02/2023
cubrebocas
COVID-19

No más mascarillas en el transporte público

31/01/2023
pandemia salud mental
COVID-19

La pandemia aceleró síntomas de depresión en los jóvenes en Europa

13/12/2022
SARS-CoV-2 requiere pH ácido para infectar las células. Imagen Pixabay
COVID-19

El SARS-CoV-2 requiere un pH ácido, como el de la nariz humana, para infectar las células

30/09/2022
Next Post

El retrato social deEl jardín de las delicias trasladado a nuestro tiempo

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In