• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > Soberanía y derechos humanos 

Soberanía y derechos humanos 

Orlando Viera-Blanco by Orlando Viera-Blanco
01/03/2023
in Derechos Humanos
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
derechos humanos

El abrazo, Martin Luther King Jr. Memorial - Boston Massachusetts | APCortizasJr/iStock

Históricamente el concepto de libertad ha sido la piedra angular para impulsar los procesos evolutivos de los derechos fundamentales del hombre. La libertad de los antiguos en los Estados Tempranos de la edad media al siglo XVIII, marcó la transición de un estado feudal y absoluto, que reconoció la propiedad privada, la seguridad del Estado y de sus ciudadanos, más ciertos derechos civiles, comerciales y de asociación, camino a un estado de derecho contractualista, en el cual el empoderamiento del ser limitaba el poder del rey, del señor feudal, del aristócrata, dando nacimiento –con la ilustración– a los derechos individuales. La epilogo fue la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la Carta de las Naciones Unidas.

Un largo camino. El conflicto ético entre derechos humanos y soberanía

La ofrenda de los derechos humanos ha sido un proceso difícil y desafiante. Los conceptos de soberanía y no intervención se han convertido en una suerte de “rivalidad histórica” entre estado y ciudadano ¿Quién es el soberano? 

Si el rey es el máximo representante de la voluntad del pueblo que absorbe la estructura administrativa del estado bajo una egida territorial donde el individuo no es ser sino deber, los derechos humanos se reducen a una concesión del monarca.

El problema que nos toca reflexionar es como resolver esta dicotomía entre soberanía y derechos humanos, en un mundo donde el Derecho Internacional Público moderno llegó para convertir los derechos fundamentales del hombre, en un valor normativo y vinculante de los Estados entre sí y de los Estados frente a sus ciudadanos. 

La aparición de un nuevo consenso universal aceptado por la comunidad de naciones sobre los derechos humanos y democracia y la afirmación “que el ser humano es titular de derechos propios, oponibles jurídicamente a todos los Estados”, constituyen extraordinarias innovaciones que hacen que, a diferencia del Derecho internacional clásico, la persona sea considerada como parte del Derecho Internacional.

La Carta de las Naciones Unidas pone de manifiesto innegables cambios en el Derecho internacional. Entre ellas se encuentra la proclamación de la dignidad de la persona y el respeto universal de los derechos humanos y de las libertades fundamentales como uno de los propósitos de la Organización

El derecho internacional tradicional, surgido en la Paz de Westfalia y consolidado entre 1815 y 1914, fue un orden jurídico regulador de las relaciones de coexistencia y cooperación entre Estados soberanos-iguales e independientes-caracterizado por el consentimiento, esto es, del acuerdo de voluntades de los Estados, manifestado de modo expreso en los tratados o de modo tácito en las costumbres. Las normas tenían la función distribuir las competencias de los Estados.

Desde fines de la I Guerra Mundial y sobre todo a partir de 1945, el Derecho internacional ha venido experimentando un triple proceso de institucionalización, socialización y humanización, que distancian profundamente al orden internacional contemporáneo del Derecho Internacional clásico [enfocado en la relación entre los estados].

Un proceso creciente de institucionalización internacional gracias al desarrollo y vigor de las Organizaciones Internacionales y Regionales. En segundo lugar, la socialización [expansión] del Derecho Internacional, regulando relaciones sociales y humanas más complejas y amplias que las tradicionales relaciones políticas entre Estados soberanos. Por último, un proceso de humanización del orden internacional debido a que el Derecho Internacional ha comenzado a dar entrada a los pueblos y a la persona. Una evolución trascendente donde los Estados dejan de ser los únicos sujetos de Derecho internacional, para ser ahora sus ciudadanos. 

“El desarrollo de la Organización Internacional, la progresiva ampliación de las materias reguladas por el Derecho internacional y la creciente relevancia de la persona han incidido y modificado la naturaleza, estructura y funciones del Derecho internacional que, en muchos de sus principios inspiradores, es hoy muy diferente del Derecho internacional clásico”
(Derechos humanos y Derecho Internacional– Juan Antonio Carrillo Salcedo)

Surge así “el conflicto” entre soberanía y derechos humanos. Cuando el Estado Moderno regula sus relaciones con el ciudadano y la comunidad internacional adopta un territorio metajurídico tutelar de la dignidad e integridad humana, la transgresión a los derechos fundamentales de la humanidad como regla de casa [local], no debe ampararse alegando soberanía. Entonces el principio de no intervención y soberanía del estado llegan hasta donde comienzan los derechos humanos ciudadanos.

Desde Rousseau a Sartre, pasando por Kierkegaard y Kant, la humanidad produjo una profunda reflexión sobre las actitudes ante la vida en términos éticos. De una cosmovisión espiritual y metafísica del anhelo a la felicidad y la virtud del hombre honesto, correcto y buen padre de familia, a una visión natural, terrenal, laica de que la vida, la libertad, la seguridad del individuo, es extensión fundamental de la vida, no sólo formando parte de un colectivo o un Estado [noción de deber], sino como individuo pensante, racional y creativo [noción del ser].

Esta autodeterminación del individuo vs. la del estado representó un giro histórico del poder cósmico, sobrehumano y absoluto sobre el individuo, quien pasó de súbdito y servidor a un ser humano libre, merecedor de garantías inalienables. Y el soberano se hizo persona, se hizo pueblo…no sólo Estado. 

República vs tiranía. Despersonalización de la soberanía

El concepto republicano de «política» se refiere al ejercicio de la autonormación por parte de ciudadanos que están orientados hacia el bien común y que se conciben a sí mismos como miembros libres e iguales de una comunidad cooperativa y autogobernada. La ley y el Derecho son consecuencia de la participación en los asuntos públicos de sus ciudadanos.

Es importante comprender que el derecho y la ley son producto social, no al revés. Sólo ejerciendo esta representación política, los seres humanos pueden realizar el telos [el fin] de su especie. Ni el rey es el estado, ni el estado es el soberano. Es la gente legítimamente representada.

El concepto republicano de política en la modernidad se orienta hacia el deber ciudadano por el bien común. El deber del estado es garantizar y proteger el derecho del ciudadano a un gobierno donde prevalezca el bien común. La soberanía, como expresión popular demanda la existencia de un estado que, por respetar la soberanía individual, legitima su autoridad sobre el individuo.

Es la despersonalización de la soberanía que comprende la supremacía del Estado como garante del bien común y no la del estado que se garantiza a sí mismo. 

Entonces llegamos a otro conflicto intelectual: el universalismo vs el relativismo cultural. De cómo la universalización de los derechos humanos debe superar cualquier resistencia histórica, cultural, costumbrista o tradicional, donde los derechos humanos corren el riesgo de quedar atados por el viejo concepto de soberanía o estado-leviatán [Hobbes]. Un sofisma que sofoca los derechos naturales del hombre. El dilema por cierto no se resuelve con la normatización de los derechos humanos o su consagración contractualista. Lo despeja la adopción de los derechos humanos como Ethos.

Hacer depender los derechos humanos a un tratado, un enunciado constitucional o al derecho de gentes, podría poner en peligro el elevado principio de dignidad, integridad y seguridad humana. Si no existe un cimiento moral, un sentido primigenio de los derechos humanos como valor superior del ser, no hay norma que lo sustituya.

Por alguna contradicción que merece un estudio a profundidad, precisamente después de la ilustración y de la Revolución Francesa, los siglos XIX y XX se convirtieron en los más sangrientos de la humanidad: Limpieza étnica, exterminio, genocidios, guerras fratricidas; torturas, esclavitud, apartheid, desapariciones forzosas, han inundado al mundo en tiempos de supuesta universalización de los derechos humanos, entre otras cosas, por la activación de un relativismo cultural maniqueo.

Si el Estado-nación [autoritario] se convierte en la máxima representación de la defensa de los derechos humanos en el marco de un gobierno nacionalista, los derechos humanos dejan de ser derechos intrínsecos de la personalidad para convertirse en concesiones del Estado-gobierno, del estado-revolución, del estado y nación.

Al decir de Hannah Arendt, los derechos humanos en los regímenes totalitarios, los decide la autoridad a su medida […] Y su alegato, «su garantía» es la soberanía. Entonces los derechos humanos se convierten en letra muerta por no existir conciencia profunda del valor que fecunda, siendo su “universalización” un sainete de adoctrinamiento del estado totalitario que en nombre de los derechos humanos, Dios y la patria, proclama [retórica redentora], la dignificación del pueblo.

Lea también en Cambio6.com:

Giannina Braschi sin ataduras

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: derechos humanosEstado naciónsoberanía nacionaltotalitarismo
Anterior

Plastic Odyssey, un proyecto contra los residuos plásticos

Siguiente

Los neumáticos reciclados impulsan la sostenibilidad en la Fórmula 1

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Venezuela

Location Expertise:

Canada
Caracas, Venezuela

Official Title:

Firmas de opinion

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Orlando Viera-Blanco

Orlando Viera-Blanco

Embajador de Venezuela en Canadá @EmbajadaVE_CA Abogado. Politólogo. Columnista. El Universal. Diario Las Américas. Moderador EnFoque Global. Experto en Derecho Mercantil y Propiedad Intelectual. Profesor invitado de Cultura Politica IESA. Especialista en Opinión Pública. Columnista de prensa Diario El Universal, más otros periódicos y portales. Analista político. Especialidades: Derecho Mercantil. Derecho de la Propiedad Intelectual Politólogo.Extensivos en Cultura Comparada. UQAM (L'Universite Du Quebec A Montreal)Venezolano, radicado en Canada.

Articulos Relacionados

Libertad expresión
Derechos Humanos

La tenaz libertad de expresión y un párrafo desafortunado de la CIDH

02/06/2023
Esta semana el presidente de Uganda dio luz verde a una de las leyes más duras del mundo contra los homosexuales. Pixabay
Derechos Humanos

La realidad de un homosexual en Uganda: cadena perpetua o muerte

01/06/2023
industria del té derechos humanos
Derechos Humanos

Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

30/05/2023
ataques derechos humanos
Derechos Humanos

20 ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela

29/05/2023
Next Post
santander

Los neumáticos reciclados impulsan la sostenibilidad en la Fórmula 1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In