• Login
SUSCRIBETE
  • × Revista 2295 (Digital) 17 × 2,30€
  • × Revista 2295 17 × 4,00€
  • × Revista 2295 Suscripción Digital 17 × 19,90€
  • × Revista 2295 Suscripción Total 17 × 36,00€

Subtotal: 1.057,40€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Biodiversidad > Son poco realistas los 12 propósitos para conservar la biodiversidad

Son poco realistas los 12 propósitos para conservar la biodiversidad

Cambio16 by Cambio16
06/02/2023
in Biodiversidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
metas realistas COP15

Los especialistas han alertado sobre lo que sucedía con la biodiversidad de los insectos | Archivo Cambio16

José Prenda, Universidad de Huelva

El acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), celebrada en diciembre en Montreal, es un catálogo hermoso de propósitos, de esos que no se cumplen más allá del mero deseo de cambiar lo que creemos tuerce nuestras vidas.

Las doce metas del acuerdo, calificado de histórico, colisionan frontalmente con lo que nos muestra la realidad tangible de la actividad humana sobre el planeta. A la par son vagas y sujetas a holgadas interpretaciones sobre su significado y sobre su definición concreta.

Muchos de los indicadores socioeconómicos (como los del Banco Mundial), al menos los que determinan algún tipo de impacto ambiental, muestran de forma casi unánime una tendencia creciente. Creciente, del verbo crecer, que es lo que ha hecho la vida desde su origen planetario: crecer en abundancia, en complejidad, en variedad. Crecer, que es la aspiración fundamental de nuestra economía. Lo contrario para muchos es recesión, crisis, ruina, hambre…

Objetivos difíciles de alcanzar

La consecución de las doce metas en un horizonte de apenas 8 o 28 años, tal y como ha quedado fijado en la COP15, conlleva un replanteo substancial del modelo socioeconómico global vigente.

Frenar la extinción de las especies conocidas implica moderar, como poco, las actividades humanas causantes de tales extinciones: la transformación de los hábitats, los desarrollos urbanísticos, la sobreexplotación de los seres vivos, la pesca, la agricultura industrial (la que promueve la PAC impulsada por la UE, actor motriz de la cumbre), la deforestación, la contaminación, el desarrollo incontrolado de las energías renovables, etc.

Siendo realistas, pretender alguna merma en el consumo humano –en el crecimiento económico– parece a todas luces un objetivo utópico, un auténtico brindis al sol.

Disminuir sustancialmente el uso de pesticidas significa redefinir desde la base el modelo agrario actual.

Limitar la eutrofización –el aporte excesivo de nutrientes al agua desde la agricultura y la ganadería– un 50 % tiene unos costes energéticos probablemente inasumibles.

Reducir la introducción de especies invasoras un 50 %, dada la magnitud del flujo de seres vivos inducido por los seres humanos, resulta ilusorio.

El resto de objetivos es difuso e impreciso, basados la mayoría en la manida sostenibilidad, subterfugio perfecto, obsceno a estas alturas, del más puro greenwashing.

Zonas protegidas, zonas explotadas

En un alarde de cinismo, según la COP15, la biodiversidad se pretende recuperar de la amenaza humana con ingentes recursos financieros que contradicen la razón última, siempre económica, de las extinciones prematuras que provocamos.

Los acuerdos alcanzados en Montreal se resumen en un modelo conservacionista caduco fundado en la protección del territorio como herramienta básica para el mantenimiento de la biodiversidad y consagra una visión dual del espacio de consecuencias nefastas.

Esta perspectiva obvia de manera descarada las predicciones irrefutables de la teoría de biogeografía de islas respecto de la relación entre superficie y riqueza de especies: el 30 % del planeta protegido, reservas “indias” para la vida no humana, y el 70 % restante de libre disposición para nuestra especie, susceptible, por tanto, de ser explotado hasta la última gota de sus recursos.

Maren Winter / Shutterstock

Conservación vs. desarrollo económico

El popular Índice de Planeta Vivo de WWF muestra tendencias contradictorias con los objetivos perseguidos en la cumbre. ¿Es posible, en apenas unos lustros, revocar extinciones asentadas con firmeza en un modelo socioeconómico decididamente hostil a la biodiversidad? Especialmente cuando estas extinciones se producen en áreas geográficas en las que el crecimiento socioeconómico es necesario para acercarse a la imprescindible equidad que exige la condición humana planetaria.

El hipotético logro de las metas de la cumbre obligaría a los países menos desarrollados, los que albergan la mayor parte de la diversidad biológica, a realizar sacrificios en cuotas de bienestar y supervivencia humanas en pro de la conservación. Mientras, los demás, desde la atalaya de nuestra riqueza y bienestar materiales, logrados muchas veces a su costa, nos dedicamos a contemplar la recuperación de las especies emblemáticas que atesoran.

Los agentes causantes de extinción son fruto de la explotación a la que sometemos al planeta y esta, a su vez, determina la explosión demográfica de la especie humana. Hay una fuerte correlación entre riqueza económica o consumo de energía y diferentes parámetros relacionados con nuestras supervivencia y éxito reproductor.

¿Significa entonces que reducir el consumo o la riqueza en, por ejemplo, el PIB implicaría mayor tasa de mortandad o menor éxito reproductor en el primate bípedo? El éxito de H. sapiens, la especie dominante de la biosfera, se asienta sobre el fracaso que hemos inducido –y estamos induciendo– en los seres que cohabitan con nosotros.

Una especie para dominarlas a todas

Nuestro abrumador crecimiento se consuma a costa de recursos que monopolizamos y que, por tanto, dejamos de compartir con el resto de la biodiversidad. Nosotros solos –una única especie– usurpamos el 30 % de la producción primaria neta que se fija en el planeta cada año.

El enorme desarrollo cognitivo que hemos alcanzado nos permite:

  • Ejecutar de manera extraordinariamente eficiente el mandato bíblico, común a toda la biodiversidad, de “creced y multiplicaos”. Realizamos la misma función biológica, reproductiva, que cualquier otra especie, pero elevada a la enésima potencia.
  • Dotar a nuestros actos de un relato de conveniencia que nos saca del teatro de la vida como si no perteneciésemos a él, como si siguiendo al Génesis hubiésemos sido creados el sexto día al margen del resto de la biodiversidad, concebida, además, para nuestro servicio. Por ello planteamos cumbres con objetivos que no se compadecen de nuestra verdadera naturaleza biológica y evolutiva.

Dice el investigador Frans de Waal que los humanos somos auténticos maestros camuflando nuestras verdaderas intenciones. La Cumbre de Kunming-Montreal celebrada en diciembre, vitoreada por muchos gracias al acuerdo histórico alcanzado en beneficio de la biodiversidad a muy corto plazo, no parece, sin embargo, plantear metas realistas en el contexto planetario vigente.

Quizás haya que declarar incompatibles desarrollo cognitivo y biodiversidad: el intelecto maximiza el rendimiento biológico a costa de la biodiversidad. Aunque en la COP15 y para sosiego de nuestra conciencia parezcamos altruistas en pro de la continuidad de la diversidad de la vida.

José Prenda, catedrático de Zoología, Universidad de Huelva

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

La biodiversidad, el amplificador del desarrollo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Anterior

Las tabacaleras tendrán que pagar la limpieza de las colillas

Siguiente

La sangre de no vacunados, ¿nuevo santo grial?

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Ciénaga Grande en Colombia
Biodiversidad

La Ciénaga Grande, refugio de biodiversidad en Colombia, pierde manglares y peces

16/03/2023
pesca de arrestre
Biodiversidad

Restringir la pesca de arrastre para preservar la biodiversidad, una tarea pendiente de la CE

06/02/2023
Hidroeléctrica Belo Monte
Biodiversidad

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

30/01/2023
Next Post
No vacunados

La sangre de no vacunados, ¿nuevo santo grial?

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In