SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Mundo > Te tenemos vigilado/ Las polémicas leyes con las que Francia intenta reforzar la seguridad nacional

Te tenemos vigilado/ Las polémicas leyes con las que Francia intenta reforzar la seguridad nacional

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
08/01/2021
in Mundo
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Seguridad de Francia

Un vehículo de la policía utiliza un cañón de agua mientras los manifestantes, incluidos artistas y trabajadores del entretenimiento franceses, protestan contra el "Proyecto de ley de seguridad global" y las medidas del gobierno para combatir el resurgimiento del brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en Nantes, Francia, diciembre 15 de febrero de 2020. REUTERS / Stephane Mahe

Proteger la libertad y garantizar la seguridad. Son atribuciones de todo gobierno. Pero no siempre es posible defender ambas por igual. Al menos, eso es lo que muchas veces se aduce cuando los Estados deben tomar medidas antes amenazas reales o supuestas. Esta vez, le ha tocado a Francia. Una iniciativa gubernamental le permite a la policía y a la gendarmería fichar las opiniones políticas, la afiliación sindical, las convicciones religiosas y hasta la historia clínica de los ciudadanos. La seguridad y la libertad se ven las caras en Francia.

La controversia se centra en tres decretos publicados por el Ministerio del Interior que regulan la forma en que la policía recopila archivos sobre personas que podrían ser una amenaza para la seguridad nacional.

El Conseil d’Etat (Consejo de Estado), el más alto tribunal administrativo de Francia, confirmó los tres decretos, que habían sido impugnados por varios sindicatos y que amplían las posibilidades de las autoridades policiales de llevar registros.

Información ampliada

Los decretos que entraron en vigor amplían la clase de información que se puede registrar en ciertos tipos de archivos policiales. Antes estaba limitado a las actividades de una persona, ahora puede incluir su actividad en Internet y en las redes sociales, así como información más personal, como su ideología política y su práctica religiosa, así como su afiliación a organizaciones civiles, incluidos sindicatos. Las preocupaciones sobre la salud mental también se pueden registrar en el archivo.

Los tres decretos contienen los mismos cambios, pero para tres tipos diferentes fines: archivos de seguridad de Pasp recopilados por la policía nacional, archivos de seguridad de Gipasp recopilados por gendarmes y EASP, los archivos recopilados sobre los funcionarios públicos antes de su nombramiento en funciones sensibles.

La recopilación de información ampliada no cubre a todos los integrantes del sistema, solo a aquellos que se juzgan “susceptibles de lesionar los intereses fundamentales de la Nación”, “la integridad de la Nación o las instituciones de la República” o constituir una “amenaza terrorista”.

[ ATTENTION ] Par décret la semaine dernière, @gouvernementFR vient de s’autoriser à ficher les personnes en fonction de leurs opinions politiques, leurs convictions philosophiques, religieuses ou leur appartenance syndicale. #surveillance
Thread ⤵️ pic.twitter.com/hzzWQBfZbl

— Anne-Sophie Simpere (@asimpere) December 5, 2020

Preocupación sindical

El sindicato de la magistratura, el sindicato de abogados franceses, la Confederación General del Trabajo y Fuerza Obrera, además de Amnistía Internacional, han expresado su preocupación por los cambios.

Señalan que la definición de personas que constituyen una amenaza es demasiado vaga. Además cuestionan que los expedientes pasen de registrar actividades a opiniones, datos de salud y actividades perfectamente legítimas como la afiliación a un sindicato. Estas ambigüedades podrían llevar a una mayor recopilación de datos sobre las personas que se oponen legal y pacíficamente al gobierno.

Según el Consejo de Estado, los instrumentos legales que entraron en vigor no atentan de manera desproporcionada contra la libertad de opinión, de conciencia, de religión y sindical en Francia.

Los decretos se publicaron en el Journal officiel a principios de diciembre. Habían sido impugnados por los sindicatos ante el Conseil d’Etat.

Una polémica propuesta

Estos decretos no son las únicas iniciativas del Gobierno en materia de seguridad que han generado polémica. En octubre, el partido ¡La République En Marche!, del presidente Emmanuel Macron, y el partido Agir, propusieron una enmienda a la legislación de seguridad global del país.

Aunque el Gobierno sostiene que la enmienda propuesta está destinada a proteger a la policía de los llamados a la violencia en línea, los grupos de derechos humanos y defensores temen que la enmienda sea incompatible con el derecho internacional y los derechos humanos.

Los defensores de los derechos humanos son particularmente cautelosos con dos disposiciones propuestas: el artículo 22 y el artículo 24.

Penas por divulgar información

En el artículo 24 se establece que las personas enfrentarían una multa de hasta 40.000 euros o una pena de prisión de un año si publican fotografías o videos de los agentes de policía en servicio “con el objetivo de de dañar su integridad física o psicológica”.

Si bien los defensores del artículo 24 argumentan que protegerá a la policía del acoso, muchos críticos creen que tanto los medios de comunicación como el público deberían tener el derecho irrestricto de registrar la acción policial, “particularmente a raíz del racismo de la policía francesa”.

Temen que tanta “protección” allane el camino para que la mala conducta policial pase inadvertida y no sea castigadas. En el pasado reciente, las fotos y videos de abusos de derechos capturados por el público han tenido un papel esencial en la supervisión y castigo de los abusos de derechos humanos. Esto es especialmente cierto cuando se trata de abusos cometidos por instituciones públicas, incluida la policía.

Vigilancia extrema

También existe preocupación por el artículo 22, que autoriza el uso de drones de vigilancia en nombre del mantenimiento de la seguridad y la lucha contra el terrorismo. Esto permitiría a las fuerzas de seguridad realizar vigilancia ilimitada. Los críticos dicen que estas acciones serían una clara violación de al menos tres derechos humanos universalmente aceptados: el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de reunión.

Eso no es todo

Y hay más. El 2 de diciembre, el Gobierno disolvió el Colectivo Contra la Islamofobia en Francia (CCIF). Esta ONG se presenta como una organización que lucha contra la discriminación a los musulmanes.

Los defensores de los derechos humanos han denunciado que esta acción constituye una amenaza a las ONG y la lucha contra la discriminación en Francia.

También han señalado que el proceso de disolución de CCIF revela una falla jurídica. Según la ley francesa, el Consejo de Ministros puede disolver una organización por decreto. Este hecho allana el camino para que el Gobierno tome este tipo de acciones por motivos vagos sin requerir un escrutinio judicial previo.

Equilibrio entre libertad y seguridad en Francia

Francia se encuentra en medio de una prolongada racha de violencia terrorista que ha involucrado grandes ataques. Se trata de un ciclo que ha dejado más de doscientos sesenta muertos desde 2012. De estos, los ataques de noviembre de 2015 en París y los del Día de la Bastilla de 2016 en Niza fueron los más mortíferos.

Los acontecimientos recientes solo se han sumado a la inquietud, especialmente el espantoso asesinato del maestro de escuela secundaria Samuel Paty, en octubre.

Macron camina por una delgada línea. El reto es mantener la seguridad de Francia, sin sacrificar los valores constitucionales fundamentales de liberté, égalité, fraternité. No la tiene fácil

Lea también:

Francia recurre al idioma y a su cultura para frenar el separatismo islamista y sus acciones de terror

Tags: Emmanuel MacronFranciaSamuel PatySeguridadTerrorismo
Articulo Anterior

Pese al revés económico, el Gobierno aumenta en 6,2% el número de trabajadores públicos

Próximo Articulo

Escándalo en París, hijastra del afamado politólogo Olivier Duhamel lo acusa de abuso sexual continuado

Citations & References:

Francia: las autoridades podrán fichar las opiniones, sindicatos y religión de los ciudadanos - FRI / Council of Europe asks France to revisit security law - AA / UN rights chief urges France to change security law - AA / Protests In Paris Against French Security Bill - Organization for World Peace

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Estados Unidos China
Mundo

¿Cuánto cambiarán las relaciones de Estados Unidos con China tras la llegada de Biden?

Por Dimas Ibarra
24/01/2021
Mujeres pilotos
Mundo

Los pasajeros se sienten más seguros cuando los pilotos son hombres, que cuando son mujeres

Por Dimas Ibarra
23/01/2021
España incidencias
COVID-19

España alcanza la tasa más alta de incidencia, y la incertidumbre por el virus detiene los salarios

Por Mariela León
23/01/2021
New Start y SolarWinds
Mundo

Prorrogar el tratado nuclear e investigar ciberataques marcan la agenda de Biden con Rusia

Por Dimas Ibarra
22/01/2021
Next Post
Duhamel

Escándalo en París, hijastra del afamado politólogo Olivier Duhamel lo acusa de abuso sexual continuado

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad