• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Salud y Bienestar > Tips para evitar los estragos de los teléfonos inteligentes en el cerebro

Tips para evitar los estragos de los teléfonos inteligentes en el cerebro

Mariela León by Mariela León
05/06/2023
in Ciencia & Tecnología, Salud y Bienestar
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
redes sociales cerebros

Resulta complejo eludir sus impactos en un mundo que siempre está encendido por la agitación de esas plataformas/Pixabay

Estar conectados a las redes sociales suele cubrir las altas expectativas por estar informado. Esta distracción digital, sin embargo, causa estragos en mentes y cerebros. Más, si la conexión es compulsiva, adictiva e incontrolada. ¿Cómo evitar esos efectos?

Resulta complejo eludir sus impactos en un mundo que siempre está encendido por la agitación de esas plataformas. A veces, incluso, aún estando conectados nos sentimos desconectados. ¿Por qué? “La respuesta está en nuestro cerebro”, afirma el doctor Carl Marci, psiquiatra y destacado experto en neurociencia social y del consumidor.

Señala que el uso excesivo de teléfonos inteligentes y redes sociales está reconfigurando nuestro cerebro. Esto resulta en un trato perdido: estamos descuidando las relaciones que nos sostienen y nos mantienen saludable a favor de lazos más débiles y efímeros.

Las tecnologías cada vez más poderosas y el acceso omnipresente a los medios han secuestrado nuestra necesidad de conectarnos íntima y emocionalmente con los demás, dice. Los deseos de hacer clic en «Me gusta» y deslizar el dedo hacia la derecha sobreestimulan los mismos centros de recompensa neurológica asociados con las relaciones sociales.

Marci sostiene que los hábitos que acompañan a nuestro estilo de vida digital están ejerciendo una enorme presión sobre los componentes críticos del cerebro asociados con la atención, la emoción y la memoria. Cambiando la forma en que procesamos la información y alterando la forma en que nos comunicamos y relacionamos, incluso a nivel fisiológico.

Pleased to be featured on #NextBigIdeaClub list of 10 books that will help you prepare for an uncertain #future. https://t.co/fFkCQusweb

— Dr. Carl Marci (@CMBiometrics) July 30, 2022

Como psiquiatra que trabaja a la vanguardia de la investigación sobre el impacto de la tecnología digital, Marci ha visto esta transformación de cerca y ha desarrollado una variedad de respuestas. Escribió un libro, ‘Rewired. Protecting Your Brain in the Digital Age’ que es referencia.

Las redes sociales y su incidencia en el cerebro

‘Rewired’, comenta Harvard University Press, ofrece soluciones respaldadas científicamente para todos los que desean restablecer el equilibrio entre la tecnología y la vida. Desde padres preocupados por la exposición de sus hijos a Internet hasta trabajadores estresados ​​que se enfrentan a la avalancha de correos electrónicos. Y gestionan la expectativa de disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Carl Marci es psiquiatra jefe y director general de OM1, una empresa de datos de salud. En su libro comparte cinco ideas clave para sobrevivir a la hiperconexión a las redes sociales y al uso excesivo de  teléfonos inteligentes aminorando el impacto en lel cerebro.

1.El cerebro humano consta de entre 60 y 80 mil millones de neuronas, cada una de las cuales realiza entre 10 y 20 000 conexiones. Se cree que es una de las entidades más complejas del universo conocido. Pero también es increíblemente vulnerable. Los seres humanos están conectados para las interacciones sociales. Por lo tanto, nuestro cerebro está dotado de redes de neuronas que nos obligan a formar vínculos fuertes y lazos sociales durante muchas décadas. Situada detrás de la frente y las cuencas de los ojos, la corteza prefrontal es la parte más interconectada del cerebro humano. Una corteza prefrontal saludable es la diferencia entre el impulso y la percepción, la distracción y el enfoque, la reacción y la reflexión. Si bien no genera emociones, la corteza prefrontal es fundamental para interpretar nuestro mundo emocional. También es fundamental para nuestra capacidad de tener empatía y formar fuertes lazos sociales. Su salud está bajo asedio en la era digital.

No toleramos el aburrimiento

2.  Cuidado con tu Smartphone. La televisión fue el campeón reinante durante cinco años hasta el momento en que se dividió el átomo en 2007, cuando Steve Jobs y Apple presentaron el iPhone. Los teléfonos inteligentes tardaron solo tres años en establecer el récord de adopción más rápida de cualquier tecnología importante en la historia moderna.

pic.twitter.com/B1GsX2uZzQ

— ramadha77 (@ramadha77) December 21, 2021

Como resultado de pasar tanto tiempo con nuestros teléfonos inteligentes y un número creciente de aplicaciones que penetran en casi todos los aspectos de nuestras vidas, usamos los medios y la tecnología como reguladores del estado de ánimo. Ya no toleramos el aburrimiento porque no tenemos que hacerlo. La estimulación y la recompensa están al alcance de la mano. Con el tiempo, las redes sociales en línea y otras aplicaciones comenzaron a desplazar las interacciones cara a cara fuera de línea y a modificar el cerebro.

Esto interrumpe los lazos con los padres, debilita los lazos con los amigos y disminuye la capacidad total de nuestra corteza prefrontal a medida que nos distraemos, dividimos y deprimimos más.

3. Avance rápido hasta los primeros años de la adolescencia, y el cerebro entra en una fase de crecimiento caracterizada por otra vulnerabilidad del desarrollo. A medida que se liberan hormonas, los centros emocionales y los centros de recompensa se adelantan a la corteza prefrontal. Que necesita al menos otra década para madurar por completo. Este retraso en el desarrollo se resume en una simple metáfora para explicar las complejidades del cerebro.

TikTok brain is real, researchers say, and it’s affecting kids’ brain development. Says one: ‘We’ve made kids live in a candy store.’https://t.co/yfqlKoJ0VL

— Julie Jargon (@juliejargon) April 2, 2022

Las métricas constantes y las microagresiones de las redes sociales bombardean lel cerebro de los adolescentes que luchan con preguntas sobre la autoestima y cómo encajar en el mundo. Esta es una receta para aumentos masivos de TDAH, ansiedad, depresión y suicidio adolescente.

Hábitos y adicciones, la línea divisoria

4. Yo diría que casi todos hemos cambiado nuestros hábitos y comportamientos en torno a los teléfonos inteligentes y las tecnologías relacionadas. Cuando cambias tus hábitos, cambias tu cerebro, es así de simple.

Hay muchas cosas maravillosas sobre los medios móviles, la información y la tecnología de la comunicación. Pero todos caminamos con una cantidad increíble de poder computacional con acceso total a Internet y un mundo de tentación y excitación en nuestros bolsillos. A veces los hábitos se convierten en adicciones. Con la tecnología, es difícil saber cuándo se ha cruzado esta línea, ya que es muy fácil ocultar los hábitos poco saludables de los teléfonos inteligentes y su uso es generalizado.

Dr. Carl D. Marci joined me on the podcast this week and the conversation was eye-opening. His book, "Rewired: Protecting Your Brain in the Digital Age," is a must read! @cmbiometrics pic.twitter.com/gjWOA6IuKQ

— Steven Hassan, PhD (@CultExpert) October 31, 2022

Si bien todos corremos algún riesgo, hay un subconjunto de personas que han desarrollado hábitos problemáticos en torno a los juegos, las compras, las redes sociales y la pornografía. Esto proviene, en parte, de la omnipresencia de los teléfonos inteligentes y sus aplicaciones. Cada vez se comprende más que hay otro subconjunto de personas que tienen verdaderas adicciones que requieren intervenciones psiquiátricas serias. Necesitamos ser más matizados en nuestras evaluaciones.

5. Hay muchos motivos de preocupación acerca de los efectos corrosivos de los medios móviles, la información, las redes sociales y el cerebro. Pero también hay razones para creer que crearemos una expectativa común de que estas tecnologías pueden y deben apoyarnos, no dividirnos ni deprimirnos. Los seres humanos son capaces de un cambio positivo y hay señales de que sobreviviremos a las amenazas de nuestros muchos hábitos de teléfonos inteligentes. Nuestros cerebro increíblemente adaptable nos ayudará a superar la revolución tecnológica de la era digital, una revolución que probablemente se acelerará.

Lee también en Cambio16.com:

La lectura tiene una huella genética en el cerebro que se puede rastrear

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Anterior

El «decrecimiento» prioriza el bienestar ecológico y racionaliza el consumo

Siguiente

En auge las viviendas ecológicas en cesión de uso

Citations & References:

If you want more tech-life balance, do this to protect your brain. Fastcompany.com
Rewired. Protecting Your Brain in the Digital Age. Hup.harvard.edu

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Ecoalf línea Wellness
Salud y Bienestar

Ecoalf lanza su primera línea circular Wellness: cero plástico y cero agua

03/10/2023
Salud y Bienestar

Las colillas de cigarrillo también son un cáncer para el planeta

03/10/2023
captura CO2
Ciencia & Tecnología

Los proyectos de captura de CO2 no funcionan, impulsan la extracción de petróleo y gas 

03/10/2023
vacuna de ARN mensajero
Ciencia & Tecnología

Por la tecnología del ARN mensajero Katalin Karikó y Drew Weissman ganaron el Nobel de Medicina

03/10/2023
Next Post
viviendas cooperativas en cesión de uso

En auge las viviendas ecológicas en cesión de uso

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In