• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Energía16 > El TJUE declara legal el controversial impuesto español de 7% a la producción de energía eléctrica

El TJUE declara legal el controversial impuesto español de 7% a la producción de energía eléctrica

Mariela León by Mariela León
04/03/2021
in Energía16
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
TIJE impuesto eléctrico

El Tribunal Europeo señaló que el impuesto respeta plenamente las normas de la UE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea respaldó la legalidad del impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica (IVPEE). El dictamen determina que el tributo, aprobado en el gobierno de Mariano Rajoy, “respeta plenamente las normas de la Unión Europea”. La sentencia mantenía en expectación al Gobierno y a las empresas. El fallo deja intacta la gruesa recaudación que se mueve en torno a 1.500 millones de euros. Incluso, el Estado se jugaba la devolución de 10.200 millones pagados hasta ahora por las eléctricas.

El IVPEE grava un 7% la producción de energía eléctrica de todas las plantas de generación en España. Se ideó en 2012, en un momento crucial de la crisis económica para combatir el déficit de tarifa. Entonces la deuda alcanzaba cerca de 30.000 millones de euros.

«La directiva sobre el régimen general de los impuestos especiales no se opone a una normativa nacional que establece un impuesto que grava la producción y la incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica en el territorio nacional. Con una base imponible que está constituida por el importe total de los ingresos del sujeto pasivo obtenidos por la realización de estas actividades. Sin tener en cuenta la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada a ese sistema», indicó la sentencia.

📢@Teresaribera anuncia 20 millones adicionales para las CCAA que han agotado su presupuesto de #MOVESII

📍Visita a @PE_EasyToDrive Valencia, empresa líder mundial en almacenamiento energético como palanca para el despliegue renovable@generalitat

ℹ️ 👇🏽https://t.co/sexQN7iDYt pic.twitter.com/vb9PLX2CX9

— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) March 3, 2021

El controversial impuesto estuvo en la mira en 2018. Teresa Ribera era ministra de la Transición Ecológica y el Gobierno decidió suspenderlo durante unos meses con el propósito de detener una escalada del precio de la electricidad.

TJUE apoya el impuesto eléctrico, ¿un respiro para todos?

El TJUE abunda detalles sobre la tasa a la producción de electricidad. Señala que «no constituye un impuesto indirecto que grave directa o indirectamente el consumo de electricidad». En este sentido, argumenta que el hecho imponible del tributo es la producción e incorporación de electricidad al sistema eléctrico. «El impuesto no se obtiene directamente de los consumidores, sino de los operadores económicos», explica.

Por tal motivo, rechaza que su carga fiscal sea repercutida en los consumidores. En primer lugar, porque «no hay un mecanismo formal de repercusión del impuesto». Y en segundo lugar, porque «se calcula en función de la condición de productor de electricidad. Sobre la base de los ingresos de los sujetos pasivos parcialmente fijados y con independencia de la cantidad de electricidad producida e incorporada al sistema».

Por tanto, el tribunal precisó que «no hay un vínculo directo e indisociable entre este impuesto y el consumo de electricidad».

El TJUE declaró que la legislación europea sobre el fomento de energías renovables tampoco se opone a una ley nacional que establezca un impuesto que grave con un tipo único la producción de electricidad, cuando ésta sea producida a partir de fuentes renovables. La instancia también reconoce que el objetivo del gravamen «no es proteger el medioambiente, sino aumentar los ingresos presupuestarios». 

Con una tarifa eléctrica adecuada, ahora estás pagando entre 10 y 12 c€ por kWh.
Desde junio, pasarás a pagar entre 7 y 22 según la hora.
Evita entre semana de 10 a 22, salvo la hora de la siesta y concentra consumo en madrugadas y todas las horas de fines de semana y festivos. https://t.co/16JCpsj538

— Jorge Morales de Labra (@jorpow) March 3, 2021

Un impuesto nacional con impacto europeo

¿Cómo y por qué se solicita al TJUE un pronunciamiento sobre un impuesto eléctrico en España? Todo empezó por una disputa judicial entre el sector y el Gobierno por el tributo. Ni el Constitucional, ni el Tribunal Supremo atendieron las demandas del sector.  En cambio, sí lo hizo el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. La justicia regional planteó una “cuestión prejudicial” a Luxemburgo para que se pronunciara sobre el tributo, a raíz de un recurso introducido por la empresa Promociones Oliva Park. Ahora denominada Seedlife SL.

La empresa, poco conocida, argumentó que el IVPEE se añade a otros impuestos que gravan el mismo bien o servicio. También manifestó que, pese a su regulación como impuesto directo, su naturaleza y elementos esenciales son los propios de un impuesto indirecto. Cuya carga fiscal repercute en lo que paga por el servicio el consumidor final de electricidad.

Promociones Oliva Park denunció que, a pesar de tener una finalidad medioambiental, es un impuesto recaudatorio, sin fin específico extrafiscal. Considera, además, que discrimina la producción de energía eléctrica derivada de fuentes renovables, sin diferenciar en función de la intensidad y de la contaminación del medio ambiente. Asimismo, que distorsiona el mercado interior de energía eléctrica y vulnera la libre competencia.

🆕La demanda eléctrica de España en febrero fue un 3,5% ⬇️a la registrada en el mismo mes de 2020.

La generación #renovable representó el 58,9% de la producción y el 81,2% fue libre de emisiones de CO2 eq.

Más info 👉 https://t.co/wf7R1SHOXj pic.twitter.com/WbwJvVtbkJ

— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) March 2, 2021

El Gobierno salió al paso para indicar que es un tributo directo que grava la producción e incorporación al sistema eléctrico de la energía. Sin repercusión en el consumidor, con una finalidad específica medioambiental, que no discrimina a los productores de renovables. Por tanto, en su opinión, el gravamen no vulnera el derecho de la Unión Europea.

La última palabra del Tribunal de Justicia de la UE

El TJUE dictaminó que la carga fiscal del impuesto eléctrico no repercute en los consumidores. Además el gravamen se calcula en función de la condición de productor de electricidad. Y con independencia de la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada al sistema. Por tanto, dijo, no existe un vínculo directo e indisociable entre este impuesto y el consumo de electricidad.

Esa instancia judicial sostiene que este gravamen tampoco discrimina a los productores de energías renovables. La directiva sobre renovables «no prohíbe a los Estados miembros establecer un impuesto, como el IVPEE, que grave la producción de electricidad y su incorporación al sistema. Tampoco cuando la electricidad se produzca a partir de fuentes de energía renovables».

«Los Estados disponen de un margen de apreciación respecto a las medidas que consideren adecuadas para alcanzar los objetivos» de renovables, señala el fallo.

Lee también en Cambio16.com:

Subida de la electricidad, un balde agua helada en plena ola de frío

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Gobierno de EspañaImpuesto sobre el Valor de la Producción de Energía EléctricaMinisterio de Transición EcológicaTJUE y el impuesto eléctrico españolTribunal de Justicia de la Unión Europea
Previous Post

El cambio climático impulsará migraciones masivas y grandes transformaciones si no se detiene

Next Post

Investigadores diseñan el primer motor de curvatura que viaja a la velocidad de la luz

Citations & References:

El TJUE avala el impuesto a la generación eléctrica y libra a España de pagar hasta 10.200 millones. Elespanol.com

La Justicia europea se pronunciará sobre el Impuesto a la producción eléctrica el próximo 3 de marzo.Elperiodicodelaenergía.com

La Justicia de la UE avala el impuesto español a la producción de energía eléctrica. Lavanguardia.com

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

ExxonMobil cambio climático
Energía16

ExxonMobil conocía desde los años setenta el impacto de los fósiles, pero sembró dudas

23/01/2023
gas natural
Energía16

La UE afronta este año un déficit potencial de gas natural

23/01/2023
Rusia petróleo
Energía16

Pese a las sanciones de Occidente por guerra a Ucrania, Rusia asegura que aumentó en 28% sus ingresos por petróleo y gas

17/01/2023
Continua el debate sobre las centrales de carbón españolas
Energía16

Con la crisis energética, la nuclear toma nuevos bríos y trata de imponerse en la transición verde

13/01/2023
Next Post
El motor de curvatura de Alcubierre, basado en la serie Star Trek

Investigadores diseñan el primer motor de curvatura que viaja a la velocidad de la luz

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In